Innovación en Articulación del Sector Agua y Saneamiento en Paraguay EL ACCESO AL AGUA EN CONDICIONES DE CALIDA Y SUFICIENCIA ES UN DERECHO DE TODOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Para pensar un sistema de salud en el territorio
Advertisements

Gobernanza Ambiental Democrática
Cartagena de Indias 14 de junio de 2005 FORTALECIMIENTO DE ORGANISMOS DE CUENCA V Reunión de la Conferencia de Directores Generales Iberoamericanos del.
CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y BUEN GOBIERNO: MEJORES PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA COHESIÓN SOCIAL Ministerios de Hacienda.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
Programa Lideres en Salud Internacional Edmundo Granda Ugalde
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Estado Plurinacional de Bolivia Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición PACO III AVANCES EN LA TEMATICA SOBRE OBESIDAD INFANTIL Dra. Marie France.
Organización Mundial de la salud
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Modelos de planificación
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Políticas de Salud Dr. Javier Alva Gambini.
Comisión Interamericana de Mujeres: Diálogo político para los derechos de las mujeres y la igualdad de género.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Metodología estrategia de mejora. “Estrategias para la promoción de ambientes laborales saludables”.
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
CRUZADA NACIONAL POR LOS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Somos un equipo amplio de entidades especializadas con oficinas en buena parte del país. 1.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
Diagnóstico de necesidades transversales.. Integrantes  Ana Sofía Alfaro  Silvia Antoinette Villalta  Dinorah Umaña Matta  Linda Urquilla Prieto 
Plan de Acción Estratégico para la CPPS del siglo XXI Valparaíso, septiembre 2012.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
| 0 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático (ENA) Andrés Flores Montalvo Instituto Nacional de Ecología Abril de 2012.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Sesión de Clausura - CCDS - Generación 2005 – 2007 Ciudad de México, diciembre de Reflexiones y conclusiones acerca del trabajo del CCDS-RNO.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL Pablino Cáceres Paredes Ministro Secretario Ejecutivo Año 2009 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Indicadores Ambientales de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC) Foro de Ministros de Medio Ambiente de Latinoamérica.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Título de la presentación0 TRANSFERENCIA PWR PERU DESAFIOS Y RECOMENDACIONES MANUEL PEÑA.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011

La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
Proyecto: Gestión estratégica Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESTR -
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
Proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el Chaco Paraguayo Abril, 2015.
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social Los desafíos de la institucionalización de las políticas y programas de reducción de la pobreza.
Gobernación de Boquerón Gobernación de Alto Paraguay.
POLITICAS AMBIENTALES ANA MARIA ALVAREZ JESSICA HERNANDEZ.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Innovación en Articulación del Sector Agua y Saneamiento en Paraguay EL ACCESO AL AGUA EN CONDICIONES DE CALIDA Y SUFICIENCIA ES UN DERECHO DE TODOS

#ChacoSinSed

¿Cómo nace la mesa? Como respuesta a una sentida necesidad de identificar y formular acciones concretas de agua y saneamiento atendiendo las particularidades del Chaco. Porque las instituciones involucradas consideran prioritario implementar soluciones que garantizarán acceso al agua a las familias chaqueñas durante todo el año. Porque el proceso de acercamiento y conversación entre las distintas instituciones que trabajan el tema de acceso al agua es una prioridad del gobierno.

Objetivo General: Integrar al Chaco Paraguayo a la política nacional del sector agua y saneamiento, con el compromiso y gestión de los gobiernos locales y en coordinación con el gobierno central, para garantizar la sustentabilidad de las iniciativas, atendiendo a las diferencias culturales, climáticas, ambientales y geográficas, con el objetivo del acceso universal al agua y saneamiento.

Objetivos Específicos: Coordinación interinstitucional y socialización de las intervenciones público y/o privadas que apunten a que más familias tengan acceso a agua y saneamiento En alianza con el programa nacional “Sembrando Oportunidades” y articulados con el Decreto Presidencial Nº 874/013 Diagnóstico de la situación actual de acceso a agua y saneamiento y con actualizaciones permanentes Analizar y formular estrategias de acción en respuesta a las demandas de la población Opcion 2

Gobernación de Boquerón Gobernación de Alto Paraguay ¿Quiénes participan? Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental Secretaria de Emergencia Nacional Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones Instituto Nacional del Indígena Secretaria Técnica de Planificación Secretaria de Acción Social Secretaria del Ambiente Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay OXFAM Cooperazione Internacionali (COOPI) Grupo Impulsor del Índice de Progreso Social Mingara Fundación Avina Fundación Moisés Bertoni OPS PNUD UNICEF

¿Cómo Trabajamos? Equipo Político/Estratégico – Generando alianzas, planificación y consensos sobre prioridades. Equipo Técnico – Actualización de datos – Unificación de información – Planilla de carga de datos – Mapeo geo referencial – Cruce de información interinstitucional Equipo Operativo – Relevamiento in situ – Reparación de sistemas con problemas – Construcción de nuevos sistemas

Avances

¿Cuáles son las metas? Cambio de paradigma: de la “emergencia” a la “planificación” Resultados medibles a corto, mediano y largo plazo. Equipo solido de trabajo coordinado con capacidad de gestión y solucionando problemas existentes. Coordinación de acciones entre sociedad civil, sector privado, sector público y cooperación internacional para mayor eficiencia.

#ChacoSinSed