ASOCIACION COORDINADORA DE AGROFORESTERIA COMUNITARIA DE EL SALVADOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA NACIONAL DE INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN FORESTAL (FIP): PROPUESTA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS 23/03/2017 Copyright © 2011 Indufor Oy.
Advertisements

JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
PERIODO – MISIÓN A la Dirección de Educación Agraria – como Institución administradora de la Educación Agraria - le compete la formación.
Abril 2010.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
COOPERATIVA DE PROFESIONALES DE COLOMBIA
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Escuela de Planificación y Promoción Social
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Ministerio de la Protección Social
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Diálogo Nacional “Hacia una Agenda Forestal en El Salvador” FAO - El Salvador Febrero 2010.
Visión: Ser una Institución Médica privada reconocida con un liderazgo regional por la excelencia y confiabilidad de sus prestaciones médicas y técnicas,
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
FEDERACION NACIONAL DE TURISMO COMUNITARIO DE GUATEMALA FENATUCGUA
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
Objetivo General Específicos Principios
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
PROCESO SERVICIO AL CIUDADANO Y PARTICIPACION SOCIAL.
Reunión del Grupo de Expertos en Fondos Ambientales, Lima, mayo 2007 RedLAC RedLAC 1 Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe.
Bolivia Evaluación del Programa en al País 1. A.Presentación de la evaluación B.El programa FIDA en Bolivia C.Contexto del sector rural campesino D.Hallazgos.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
PLAN ESTRATÉGICO CONAGE Diciembre del Agenda Conceptos Generales y Metodología DIAGNOSTICO –Análisis del Entorno –Normativa aplicable al CONAGE.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Aprendizaje y Crecimiento
“PLAN ESTRATEGICO DE CORDES 2006 – 2015”
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Presupuesto Participativo Año 2,008
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Estructura/Organización
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
GESTION DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS- Atelier SIRCHAL Paris 2006
Sistema Nacional de Inversión Pública junio 2013.
Diagnóstico Estratégico
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
Crear mantener y mejorar las condiciones del desarrollo humano sostenible a través de formación integral en liderazgo y gobernabilidad democrática. MISION.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
“Retos y Oportunidades de la Forestería Comunitaria en Honduras ”
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA STSS
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Resultados Preliminares El Salvador, Honduras y Panamá Ing. Luis Romero Quezada Coordinador GTR Sistemas Información República Dominicana, 06 de Julio.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Transcripción de la presentación:

ASOCIACION COORDINADORA DE AGROFORESTERIA COMUNITARIA DE EL SALVADOR A C A C E S San Salvador, febrero 2010

El Salvador Alta densidad poblacional Crecimiento urbano desordenado Presión de la población sobre los bosques Escaza tierra con vocación forestal Frontera agrícola en expansión constante No se valoran los beneficios ambientales del bosque No existen incentivos reales para reforestar Desinterés debido al largo período de espera por el retorno de la inversión

Sector forestal Sobre explotado, no ha existido manejo sostenible Generador de ganancias vs. Beneficios ambientales Carente de una política de estado, sin recursos, cortoplacista Sobre explotado, no ha existido manejo sostenible Sector forestal Subsectores divididos, no incidencia. No es usufructuable políticamente

Por lo anterior, la agroforesteria ha sido vista por las comunidades rurales como la mejor alternativa para reforestar y obtener el sustento cotidiano simultáneamente

ACACES ASOCIACION COORDINADORA DE AGROFORESTERIA COMUNITARIA DE EL SALVADOR Nace el 20 de julio de 2007 como la primera asociación de agroforestería comunitaria del país; con la coordinación y apoyo de ACICAFOC. Obteniendo la personería jurídica el 2 de julio de 2009. Somos una asociación de segundo piso. ACACES se conformo con la participación 13 cooperativas de caficultores, 2 Asociaciones de Regantes, Juntas de Aguas y ADESCOS. Dejando las puertas abiertas para el futuro ingreso de otras organizaciones de fines en común. 5

Quienes somos Una organización con amplia participación social, dedicada a la protección y conservación de los recursos naturales en El Salvador, mediante la Agroforestería Comunitaria. Fundamentada en altos valores éticos, sin fines de lucro, apolítica, integradora, transparente y con una administración sana.

VISION Ser la organización agroforestal líder, por su contribución al desarrollo económico y social, la conservación, uso y manejo de los recursos naturales, reconocida por su amplia participación comunitaria e identificada por los impactos positivos generados en sus beneficiarias, a través de alianzas locales, nacionales e internacionales

MISION Apoyar a sus organizaciones de base a través de la Incidencia Política, gestión de recursos financieros y técnicos, para contribuir al combate de la pobreza en las comunidades, mediante la promoción del desarrollo agroforestal con igualdad de género.

Bases de comportamiento de ACACES Democracia Incidencia Política Fortalecimiento de capacidades locales Comunicación Integración Desarrollo sostenible Equidad de género Participación

Proyecto en ejecución Fortalecimiento del posicionamiento de ACACES como organización líder en el tema de Agroforestería Comunitaria en El Salvador. Financiado por el Mecanismo FAO Facility $24,035.00 Ejecutado por: Nasacayub.

Logros Obtención de la Personería Jurídica. Realización del reglamento interno. Capacitación en incidencia política, planeación estratégica, gestión financiera y formulación de proyectos. Participación en los dos encuentros mesoamericanos de agroforestería en Nicaragua. Tema Cooperativas. Participación en la propuesta del Programa de Incentivos Forestales de El Salvador. Apoyo firme. Participación en el programa estratégico nacional para el manejo de los ecosistemas forestales. Realización de un diagnóstico agroforestal de todos sus socias en el marco de la carta acuerdo del mecanismo facility.

Participación en la formulación de la Estrategia Forestal del El Salvador (EFSA). Participación en el taller de Mecanismos financieros EFSA. Participación en el análisis del sector forestal salvadoreño. Apoyo al proceso de concertación del sector forestal (diálogo intersectorial o Mesa de Concertación del sector forestal) Fortalecimiento de lazos de hermandad entre organizaciones afines en Centroamérica y el Caribe. Gira de intercambio de experiencias a Guatemala. Mantener relaciones de mutuo respeto y cooperación con diversas dependencias del gobierno y empresas privadas nacionales. Nos enorgullece contar con el apoyo incondicional del Mecanismo FAO-Facility.

Auto críticas: Muy lentos y hasta pasivos para encarar los retos de nuestro sector. Inercia en el involucramiento de iniciativas de trabajo, de aprendizaje,. Malos en procesos puramente administrativos. Dejamos que otros hagan lo nos corresponde, hasta cosechar los beneficios. Desánimo por condiciones adversas del entorno. Resentimientos. Resistencia a superar la “cultura de la mano extendida” Altos niveles de desconfianza en las instituciones, especialmente del estado.

Sueños Conquista de una asignación del presupuesto de la nación al sector Forestal. Ser parte activa de un sector forestal pujante, bien direccionado, con liderazgo honesto y definido que nos lleve a un puerto seguro. Contar con un ente que lidere la institucionalidad del sector: fuerte, solido, inclusivo, humanitario. Hacer escuchar la voz de los pequeños productores y armonizarla en torno a intereses de la mayoría. Unidad del sector: ser parte de una verdadera politica de estado para el sector.

Compromisos a futuro: Luchar concretar la instalación de las mesas de concertación de forma permanente y con amplia participación. Exigir la puesta en marcha de Programa de Incentivos Forestales para El Salvador, PINFES. Iniciar un proceso de autopromoción hacia nuestras socias después de terminado el diagnóstico Agroforestal para que conocidas sus necesidades y potencialidades emprender la búsqueda del apoyo idóneo.

Cont. Mantener y enriquecer las alianzas estratégicas ya establecidas y continuar la búsqueda de nuevas relaciones. Ampliar en calidad y cantidad los beneficios a nuestras socias. Generar capacidades al interior de nuestras socias que les de el poder de superarse integralmente.

Beneficios ambientales Bosques: Vida Silvestre, Agua, Suelos, aire y belleza escénica

¿Cuándo lo ayudaremos NOSOTROS? Pensamiento final... Todo lo que es bueno para nuestro medio ambiente, se lo dejamos a Dios: ¿Cuándo lo ayudaremos NOSOTROS?

GRACIAS POR SU ATENCION.