¿CONTAMINACIÓN POR DESARROLLO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Distrito minero o proyecto puntual?
Advertisements

CABILDANTE ESTUDIANTIL
BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
-Estrategias para enfrentar el nuevo paradigma en la creación de infraestructura- Una oportunidad para las empresas mexicanas y para México.
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Desarrollo de un Plan Nacional de Infraestructura: M éxico XXII Convención Nacional de la Industria.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Evaluación de Aplicación de Regalías Presentación al Congreso Ministerio de Energía y Minas Lima, 11 marzo 2004.
Foro de la Tierra Encuentro Regional ILC América Latina Centro Peruano de Estudios Sociales Jaime Escobedo. Noviembre – 2011.
1 MEDICIÓN DE LA DEMANDA PUEDE MEDIRSE EN RELACIÓN A: 7EL PRODUCTO: 7UNIDAD DE PRODUCTO 7CLASE DE PRODUCTO 7LINEA DE PRODUCTO 7VENTAS DE LA COMPAÑÍA 7VENTAS.
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados 2011.
EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Certifica el proyecto: Aporte al Proceso de Paz en Colombia por medio de la Construcción de una Red en.
DIALOGO TRIPARTITO LORETO GUIA DE TRABAJO Noviembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
CAÍDA EN RECAUDACIÓN TIENDE A ESTABILIZARSE Ministerio de Hacienda ampliará esfuerzos para cerrar brechas de evasión Algunos gastos, como las transferencias.
7. LOS PLAZOS Hemos visto y oído, en prensa y televisión, el tiempo que tardarán en ampliar el aeropuerto y el tiempo que llevaría construir uno nuevo.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EVALUACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (EPADEL) PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EVALUACIÓN PARTICIPATIVA PARA.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
Manejo forestal comunitario en el marco de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley Lima, Noviembre 2012.
Centro de Incubación de Empresas
Presentación Universidad del Pacífico
Seguimiento de la Inversión del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo – PMSP Setiembre, 2009 Sr. José Luis Carbajal Briceño Secretaria Técnica de.
Presentación La Sociedad Nacional de Radio y Televisión se constituye en el año 2004, uniendo a las empresas de radio y televisión más importantes del.
Vigilancia Ciudadana para evitar la muerte materna en Puno
Tierras Rurales y Oportunidades de Negocios
Los retos de la implementación de las Políticas de Innovación, Ciencia y Tecnología Seminario Internacional Cambios Institucionales para un Estado más.
Promoviendo Comunidades Sostenibles
¿Fin del ciclo minero?.
Las posibilidades del desarrollo regional inclusivo
Educación, desarrollo de capacidades y minería Mario Cedrón Lassús
Minería en el Perú Curso: Políticas de Inversión Carrera: Derecho
Construcción de Plantas de Generación: el Proceso de Licenciamiento y la Consulta Previa Bogotá D.C. Septiembre 29 de 2010.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
Participación por parte de la Sociedad Civil Nicaragüense Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Naciones Unidas sobre la Situación de los Derechos.
Minería y desarrollo (local) sostenible Notas para la discusión Manuel Glave Testino (GRADE) Conferencia Internacional sobre la Contribución de la Industria.
Antecedentes, situación actual y perspectivas de los impactos negativos de las represas brasileras de Jirau y Santo Antonio sobre territorio boliviano.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Ley de Gestión Ambiental
CASO “LA OROYA” Movimiento por la Salud de La Oroya - MOSAO ROSA AMARO Presidenta.
Mega minería del carbón y desviación del río Ranchería Luis Álvaro Pardo B. Riohacha, Guajira Junio 2012.
GESTORA DE NEGOCIOS E INVERSIONES
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
COORDINADORA DE ONGD DE ESPAÑA Grupo sectorial de agua EL SANEAMIENTO EN LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Zaragoza, 2 de junio de 2009.
Fortalecimiento de capacidades para el diálogo y la concertación Resultados del diagnóstico de entrada Las Bambas, octubre-noviembre 2006.
Proyecto Contratos Plan DNP Presentación del instrumento
Desarrollo Local: Responsabilidad del gobierno y de la empresa ©2014 The International Institute for Sustainable Development.
Foro COMEXPERU MINERIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Carlos Aranda A. Comité de Asuntos Ambientales FORO COMEXPERU : Junio 2007 “MINERIAY DESARROLLO SOSTENIBLE”
Instalación Mesas de Diálogo Relatoría: DEUDA PREVISIONAL Proyecto: CONUPIA Septiembre – Noviembre 2008 Regiones: Metropolitana Quinta Octava.
Minería en el Perú Curso: Políticas de Inversión Carrera: Derecho
“SEMINARIO REGIONAL PRESUPUESTO PARTICPATIVO Y CONTROL SOCIAL” Setiembre 2009 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y VIGILANCIA CIUDADANA VILLA EL SALVADOR.
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS CRECIMIENTO ECONÓMICO, POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES Secretario Técnico CIAS Ing. Eco. H. IVAN HIDALGO.
“El mundo no puede seguir ignorando a. los pueblos indígenas
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Antamina: Aportes totales al Estado peruano 2007 Gonzalo Quijandría Gerente de Comunicación Corporativa.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
OBSERVATORIOS PyME REGIONALES Centro de Investigaciones “Pactos territoriales” entre municipios, universidades locales y líderes empresarios.
PROBLEMÁTICA EN CAJAMARCA Karina Reyes Ubillus 5º “E”
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
CLAE: Centro Latinoamericano de Asesoramiento Empresarial
Grupo de Diálogo sobre Minería y Desarrollo Sostenible Ideas para construir una Agenda de Consenso Ana María Vidal Cobián Lima, Perú 22, julio,2005.
MAPE Responsable y Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil César Mosquera L. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC.
 La minería constituye:  14% del P.B.I.  Entre 55 y 60% de las Exportaciones  Tipo de Cambio:  2003S/  2012S/  10 años que financiaron.
INICIATIVAS VERDES PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
EL CONSEJO HONDUREÑO DE LA VIVIENDA SOLIDARIA (COHVISOL) Y SU LUCHA POR LA VIVIENDA SOLIDARIA.
INFORMACION FINANCIERA Cierre presupuestario del Ejercicio Financiero Fiscal 2014 ISDEMU es una institución autónoma que recibe el total de su presupuesto.
ELABORADO POR :SERGIO MANTILLA SERRANO. La consulta previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos, de poder.
Intervención Director Nacional de SENADIS Comisión Desarrollo Social
REALIZADO POR : MANUEL ALEJANDRO ESQUIVEL ESQUIVEL "¡EL TACNAZO!"
Transcripción de la presentación:

¿CONTAMINACIÓN POR DESARROLLO ¿CONTAMINACIÓN POR DESARROLLO? EL IMPACTO DE LA COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS, ANCASH (1996 – 2012) JOHNATAN VEGA SLEE ESTUDIANTE DE HISTORIA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS LIMA - PERÚ

REGIÓN ANCASH, PERÚ GRÁFICO 1

PROV. HUARI - DIST. SAN MARCOS GRÁFICO 2 GRÁFICO 3

LA LEY GENERAL DE MINERÍA (1992) Y LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1993)

Glave y Kuramoto (2007): “[La Ley General de Minería de 1992] fomentó la inversión privada en el sector minero y estableció mecanismos orientados a generar una mayor seguridad jurídica para la explotación minera” (p. 140). Los principales cambios que trajeron éstos dos elementos constitucionales fueron: “(…) eliminar la discriminación contra capitales extranjeros, brindar libre disponibilidad de las utilidades conseguidas, reducir tasas impositivas, incluir facilidades e incentivos para la importación de equipos, así como esquemas de depreciación acelerada y dispensación del pago de impuestos hasta la recuperación de la inversión, entre otros” (p. 151). Si bien los elementos normativos mencionados fueron quienes les abrieron las puertas para apostar en el Perú, indicamos que además incidió la demanda y los elevados precios de los metales a nivel internacional, y el ver en el país una fuente rica en ellos.

Existió un “(…) «boom» minero [que] se potencia dentro del paquete de reformas estructurales implementadas durante el primer gobierno de Alberto Fujimori, las que respondieron a una receta neoliberal de lo más ortodoxa, articulada a diversos intereses corporativos y criminales” (Pinto 2009: 85). Aquellas reformas conllevaron a una “(…) drástica regresión del marco constitucional de protección de derechos; confrontando con los derechos humanos y medioambientales reconocidos por el sistema internacional” (Pinto 2009: 86). Aquello explicaría el rechazo expresado por muchas comunidades contra el marco legal minero pues no los beneficia, sino todo lo contrario. Ellos ven vulnerados sus derechos pues las mineras se apropian de sus territorios, contaminan su ambiente y modifican sus formas de vida.

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO Y LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

Cuadro porcentual de conflictividad social por tipo (Defensoría del Pueblo 2013: 10)

A partir del 2004 publica reportes mensuales que informan sobre los conflictos sociales que ocurren en el país. En los últimos cinco años hubo un alarmante crecimiento de conflictos sociales a nivel nacional, casi triplicándose: de 83 (2008) a 225 (2013). Los conflictos socioambientales en el Perú ocupan el 66,2% del total de conflictos. El 16,1% son desarrollados en Ancash, convirtiéndose en la región de mayor conflictividad social. Y sobre conflictos socioambientales, en Ancash, se cuadruplicaron: de 6 (75%) (2008) a 24 (77,4%) (2013).

COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA: ILUSIONES DE DESARROLLO COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA: ILUSIONES DE DESARROLLO. DE LAS “BUENAS INTENCIONES” A LAS NEGOCIACIONES

1996: llegada de la CMA al Perú. Inversión aproximada: 2260 millones de dólares (cifra más alta en la historia de la minería). “(…) la presentación del megaproyecto [Antamina] había causado expectativas enormes, probablemente irreales” (De Echave, Diez, Huber, Revesz, Ricard Lanata y Tanaka 2009: 103). “Cuando la CMA se presentó por primera vez en el distrito, en 1996, el proyecto fue bien recibido por la población, pues desde el inicio la empresa expuso un discurso de responsabilidad social y prometía hacer inversiones sustanciales en la zona” (De Echave y otros 2009: 102).

Los negociadores de Antamina fueron personas con formación y pensamiento de “minería tradicional”, las cuales tenían como objetivo “(…) controlar la situación política en el corto plazo, dejando para futuras negociaciones los problemas que podían surgir en el mediano y largo plazo” (Salas 2008: 212). “(…) directivas muy generales y no siempre claras respecto a los compromisos de reubicación y desarrollo” (Salas 2008: 212). Gil (2009): “el personal enviado inicialmente (…), los trabajadores temporales, sin mayores incentivos para responsabilizarse por su comportamiento con la población local a largo plazo (…) ofreció lo que los lugareños querían escuchar -léase empleo- con tal de convencerlos para vender rápido y a buen precio” (p. 220).

CASO: HUARIPAMPA Es la comunidad más antigua, tradicional y pobre de las dos. Aceptó sin demora la venta de sus tierras. Aprobación de la venta por dos tercios de los comuneros inscritos. Inversión: colegio industrial, antena parabólica y camioneta 4x4. Para la CMA la cancelación del pago por sus tierras finalizaba la relación, para Huaripampa era el inicio. Reclamos por incumplimiento de compromisos.

CASO: ANGORAJU CARHUAYOC Creada a raíz de la Reforma Agraria de Velasco (1969). Reuniones se extendieron por casi 6 meses y luego de ocho reuniones llegaron a acuerdos. Aprobación de la venta por dos tercios de los comuneros inscritos. Los acuerdos no solo fueron verbales, sino que existió un contrato. Por ejemplo: la CMA debía rentar dos volquetes que la comunidad compraría con dinero de la venta de tierras. Reclamos por incumplimientos de compromisos.

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS Experiencia con Sociedad Minera Gran Bretaña (1980), extrapolación que hacían suponía que con la CMA obtendrían mayores beneficios. No fomentar participación ni consulta a los más afectados: pobladores de la puna. Contratación de abogados. Tradición comercial. Ex trabajadores de mina Cotonga: Angoraju - Carhuayoc. Acuerdo verbal (Huaripampa) y acuerdo por contrato (Angoraju – Carhuayoc).

LUCHAS POR EL CANON: ¿CONTAMINACIÓN POR DESARROLLO?

CASOS: CAJACAY Y CHASQUITAMBO Causas del conflicto: Contaminación, falta de seguridad e incumplimiento. 2000: la CMA se compromete construir la represa HUARCO CURAN. 2006 - 2008: 3 derrames de materiales tóxicos. La CMA decide compensarlos realizando proyectos solicitados por las comunidades. 2009: Bloqueo de carreteras. Hubo enfrentamientos exigiendo el cumplimiento de la promesa. Saldo de heridos y detenidos. 2011: la CMA acepta financiarla en coordinación con el Gobierno Regional. Aun así los trámites burocráticos dilatan su concreción. Julio 2012: Rompimiento de válvula de mineroducto que afecta la salud de más de 60 pobladores. Como compensación, la CMA se compromete ejecutar las obras que soliciten los pobladores. Se sumó el MINEM. Agosto 2013: Se hace entrega de terrenos para la construcción de la represa HUARCO CURAN, donde el MINAG apoyará para su ejecución.

CASO: CARHUAYOC ANGORAJU Causas del conflicto: Denuncias por contaminación y secamiento de la laguna Condorcocha. 2009: Enfrentamientos por protestas. Se decide crear espacios de diálogos. La CMA pide trabajar por separado con las dos comunidades. Se calman protestas cuando en: Carhuayoc: Se le adjudica el proceso de conexiones domiciliarias de agua y desagüe a la empresa comunal. Angoraju: Se actualiza el plan de desarrollo de la comunidad.

CASO: HUARMEY Causas del conflicto: Se denuncia incumplimiento de compromisos y contaminación de dos acuíferos: Cascajal y Huarmey (2011). Febrero 2012: pobladores realizan paro de 48 horas, dejando saldo de heridos y detenidos. Junio 2012: las obras de mejoramiento de la calle Belaunde y el puente Buenos Aires Setiembre 2012: después de algunas reuniones se acuerda que la CMA se encargará del mejoramiento de las calles.

CASO: AYASH Causas del conflicto: denuncias por contaminación al río Ayash e impacto en la población, incumplimiento de promesas de la CMA. 2001: descarga de relaves al río Ayash. 2004: UNMSM realiza un monitoreo ambiental, encontrando concentraciones de cadmio en la población. 2007: la CDC (Center for Disease Control and Prevencion) de Atlanta realizó el estudio confirmatorio del elaborado por la UNMSM. Además de reafirmar el estudio, descubrió concentración de más metales en humanos, incluso también en animales. CENSOPAS capacitó a centros de salud cercanos para atender este tipo de casos. 2010: se reactiva el conflicto por ampliación de la mina y solicitud de información por parte de los pobladores. Por ello se acuerda realizar una auditoría ambiental. Noviembre (2011): la comunidad se desdice y solicita que, en vez del dinero que gastarían en una auditoría ambiental se realice un proyecto de desarrollo equivalente en la zona. Agosto (2012): la CMA se reúne con ASODESO y se acuerda que se debe enviar pronto la lista de proyectos de desarrollo que cada sector desea priorizar. Febrero (2013): Recién para este mes la comunidad presenta la lista de proyectos.

“[Sobre la contaminación] Mira, hay pocas personas (que) toman el interés. Y muchas personas aprovechan de ese tema. (…) lideran, quizá organizan, y al final de cuentas piden trabajo y les dan trabajo, y adiós, ahí muere. Y piden cupos. (…) pero en sí los que están en la cabeza no te consideran, más bien te acusan diciendo que contamina(s). Ellos ¿cómo demuestran que está contaminado? Pero yo tampoco, cómo demuestro si no tengo resultados del muestreo según las leyes permisibles ¿no? Entonces aprovechan. Algunos entienden que es contaminación, otros no entienden. Por ejemplo, en el caso de la laguna de acá, no le toman interés las autoridades. Yo les digo, vamos a emprestarnos (sic) una camioneta, vamos, vamos al ministerio, (pero) no le toman interés nadie, ni los alcaldes, ni el presidente de la comunidad, nadie, nadie”. Fuente: Entrevista a Elías Chávez en Gonzáles, Julia (2013) Minería y territorialidad: un estudio comparativo en la sierra de Ancash.

“En Antamina hay un proyecto (de) medio ambiente, (pero) no ponen interés, no puede(n) poner, no le conviene, no tiene potestad, lo dejan contaminar, el agua, el suelo, está contaminado, no se puede hacer nada en sí. Lo único es que aprovechemos de acá ¿no? Trabajar ahí, trabajar. Solo hay algunas (personas) que se han ubicado, que tienen contrato con la mina (…)”. Fuente: Entrevista a Raúl Chávez en Gonzáles, Julia (2013) Minería y territorialidad: un estudio comparativo en la sierra de Ancash.

CONCLUSIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

FIN