Mª Dolores Gil del Gallego Enfermera c. ext de reuma

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategia en Enfermedades Reumáticas y Músculo-Esqueléticas del SNS
Advertisements

ENFERMERIA EN DIALISIS PERITONEAL
EDUCACION REUMATOLOGICA AL PTE CON AR.
EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?
como instrumento de trabajo
POLÍTICAS DE FAMILIA Y DISCAPACIDAD:
Objetivos del Estudio Objetivo Principal Objetivos Secundarios
Mª Montaña Román García
Servicio Andaluz de Salud
EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A MENORES Y JÓVENES CONSUMIDORES EN UNA UAD II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ADICCIONES.
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y TRASPLANTE CARDIACO Enfermería
Abordaje educativo individual usando una trayectoria de enfermería en el paciente crónico.
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LOS INFORMES DE ALTA HOSPITALARIA (IAH) EN MEDICINA INTERNA: ADECUACIÓN AL CONSENSO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DEL INFORME.
"Rol de la matrona(ón) en la educación en salud"
Psicología clínica en atención primaria: Un programa para la mejora del afrontamiento y disminución de síntomas psicopatológicos Verónica Ventero Portelas*
Estrategia de Enfermedades Raras del SNS
Elementos de excelencia de un programa de insuficiencia cardíaca: La colaboración multidisciplinar LA INTERVENCIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA.
Asistencia clínica en la “Cabecera del Paciente”
Jefe Programa de Falla Cardiaca Clínica Universitaria Colombia
TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO PAUTAS DE CUMPLIMENTACIÓN
Rol de la Investigación Clínica en Oncología
BIENVENIDOS.
Prescripción racional Bases para la selección de grupos terapéuticos
Uso racional de medicamentos
DESARROLLO DE LA FARMACIA ASISTENCIAL EN ARGENTINA
CUIDADOS PALIATIVOS BASICOS EN UN EAP
CUIDADORES RESIDENCIA PROTEGIDA “BRAZOS DE SOL” COSAM SAN PEDRO 2013
Guía del Usuario Ronda Exterior, s/n Huelva
CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN Vol 21; nº10, 2013
JORNADA CIENTÍFICA Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Madrid.
GINA GONZALEZ ROBLEDO UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDIACA
Metodología de implementación del concepto de calidad en los servicios de enfermería Sandra Lorena Duque H.
Propuesta de otros Servicios Profesionales Farmacéuticos, ¿necesidad de nuevas competencias?
III Curso de Formación Programa ITERA
III CURSO DE FORMACIÓN PROGRAMA ITERA La conexión con AP: La Enfermera de Enlace y la Enfermera Gestora de Casos Lola Mendoza García de Paredes,
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
DEPARTAMENTO DE SALUD DE ALICANTE HOSPITAL GENERAL
Lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en el Departamento de Cundinamarca 2013.
BIENVENIDOS.
ZARAGOZA 13 y 14 de DICIEMBRE 2005
Guía del Usuario Ronda Exterior, s/n Huelva ÁREA HOSPITALARIA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
Practicas de Prescripción de los Agentes Antimicrobianos: lecciones aprendidas Dr. Anibal Sosa Alianza para el Uso Prudente de los Antibióticos.
PLAN DE GESTIÓN DEL CENTRO DE SALUD MENTAL Y SS. SOCIALES
SISTEMA DE INFORMACION DE CUIDADOS
Enfermera del Servicio de Neumología del HGUA.
Visión de las Comunidades Autónomas Experiencia autonómica extremeña
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
ATENCION ESPECIALIZADA
Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente
Código No. SC NTC-ISO VIGILANCIA FARMACOLOGICA.
INTEGRANTES: JULIAN DAVID GALAN KAREM RAMIREZ KARENT ORTIZ
Competencias y dominios del fisioterapeuta
MAPA DE PROCESOS Macro procesos estratégicos MISIONAL
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
Paulina González Palacio
Curso de Verano – UNED VALDEPEÑAS – Junio CENTROS DE DIA.
Instrumento AGREE II INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLOGICA DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Dra. Anggie Ramírez Dr. Mario Tristán.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
PROGRAMA DEL AUTOCUIDADO
PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ALZHEIMER.
UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA SALUD RENAL
ESTANDARES ASISTENCIALES RESOLUCIÓN 1474: 2002 SISTEMA ÚNICO DE ACREDITACIÓN - IPS ESTANDARES ASISTENCIALES.
Medicina Preventiva hospitalaria JORNADA DE ACOGIDA DE LOS NUEVOS RESIDENTES DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE LA COMUNIDAD.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada LICENCIATURA EN ENFERMERIA.
¿Qué hace el educador en diabetes?
Transcripción de la presentación:

Mª Dolores Gil del Gallego Enfermera c. ext de reuma Lineas de trabajo a desarrollar en una consulta de enfermería reumatológica Mª Dolores Gil del Gallego Enfermera c. ext de reuma

Justificación de la Consulta de enfermería reumatológica La Sociedad Española de Reumatología (SER) recomienda que en toda Unidad de Reumatología haya una Consulta de Enfermería (1), también aconseja la incorporación de la enfermera desde el inicio de un diagnóstico, para colaborar en la evaluación de la actividad inflamatoria de la enfermedad, facilitar la detección precoz de efectos secundarios, comorbilidad y mejorar la educación relacionada con la salud (2). En estos momentos la labor de la enfermera formada en Reumatología es más necesaria y relevante que nunca para poder cumplir con las recomendaciones de la Estrategia del Tratamiento por Objetivos (Treat to target, T2T) en el control y seguimiento de la enfermedad inflamatoria crónica, pues se exige una vigilancia exhaustiva, de índices de medición validados, de aparición de enfermedades asociadas y posibles efectos adversos derivados de los tratamientos (4). Esto supone una sobrecarga adicional a los servicios de Reumatología, en la que colabora la enfermera disminuyendo la presión asistencial médica.

La actividad global de una consulta en reumatología, incluye las 4 funciones básicas de Enfermería: asistencial, gestora, docente e investigadora La actividad global de una consulta en reumatología, incluye las 4 funciones básicas de Enfermería: asistencial, gestora, docente e investigadora (9). La función asistencial se realiza con los pacientes, de manera individual o grupal, en centros de especialidades o consultas hospitalarias. La función de gestión supone administrar agendas de actividad propia, registrar la actividad realizada en la historia clínica del paciente, detallarla cualitativa y cuantitativamente y coordinar la actividad con el equipo de trabajo. La función docente es transmitir la formación adquirida y la experiencia profesional a enfermeros, estudiantes de Enfermería, residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria (EIR) y otros profesionales de la salud. La función investigadora permite participar y dirigir proyectos de investigación de manera individual o en colaboración con otros profesionales.

Líneas de trabajo a desarrollar en una c. enfermeria reumatológica 1. Metrología clínica y Enfermería. 2. Fármacos biológicos: monitorización, coordinación y gestión de incidencias por Enfermería. 3. Seguimiento de fármacos orales, subcutáneos y biológicos. Entrenamiento y auto-administración 4. Consulta telefónica. Gestión de efectos adversos. Incidencias. Adherencia terapéutica. 5. Consulta de Enfermería en Osteoporosis. 6. Promoción de salud. 7. Educación en higiene postural y terapias para mejorar la movilidad y disminuir el grado de dolor muscular y articular. 8. Procedimientos y técnicas diagnósticas en Reumatología. 9. Procedimientos enfermeros generales. 10. Gestión y estructura de agendas propias de Enfermería. 11. Docencia e investigación en Enfermería.

1. Metrología clínica y enfermería Básicamente en los procesos inflamatorios más prevalentes: artritis reumatoide, espondilitis anquilosante y otras espondiloartropatías, ligadas a un mayor consumo de recursos Evaluación global de la enfermedad (mediante escalas visuales o numéricas). Valoración del dolor (mediante escalas visuales o numéricas). Capacidad funcional relacionada con la enfermedad con cuestionarios específicos (HAQ, en la artritis reumatoide; BASFI, en la espondilitis anquilosante). Recuentos articulares: número de articulaciones dolorosas y tumefactas Valoración de la movilidad axial en la espondilitis anquilosante, BASMI Índices compuestos para la evaluación de la actividad de la enfermedad. DAS/DAS28 en la artritis reumatoide, BASDAI en la espondilitis anquilosante. Otros parámetros metrológicos ajustados a las características específicas de cada proceso La metrología realizada por Enfermería facilita la monitorización estrecha de la enfermedad gracias a la valoración sistemática de la actividad con un menor coste que si la realiza el reumatólogo

Fármacos biológicos: monitorización, coordinación y gestión de incidencias por Enfermería . Su uso requiere de una precisa evaluación previa, durante y posterior a la misma, ajustado a las recomendaciones y documentos de consenso publicados por las sociedades científicas Éste evaluación debe incluir: Descartar tuberculosis activa y latente (Mantoux, Booster y radiografía de tórax). Descartar cualquier infección activa especialmente antes de la administración del fármaco. Serología virus hepatitis B y virus hepatitis C. Vacunación (antigripal, antineumocócica, virus hepatitis B, si procede). Prueba de embarazo y medidas anticonceptivas. Otros procesos que contraindiquen el uso de terapias biológicas (enfermedad desmielinizante, insuficiencia cardíaca grado III/IV, neoplasia en los últimos 5 años). La cumplimentación y validación del cribado debe ser gestionado por Enfermería. La monitorización estrecha del paciente tiene como objetivos: Realizar una efectiva administración de los fármacos. Evaluar la actividad de la enfermedad (Ver capítulo Metrología) y comorbilidades. Detectar de manera precoz incidencias relacionadas con el tratamiento. Optimizar los recursos mediante una labor de enlace entre los diferentes niveles asistenciales con un especial contacto con su reumatólogo

. Monitorización de fármacos biológicos y no biológicos, orales y subcutáneos. Entrenamiento y autoadministración En los fármacos de administración subcutánea la enfermera de reumatología es la responsable de entrenar al paciente en el inicio de los tratamientos biológicos, metotrexato y antiosteoporóticos. Así mismo colabora en el seguimiento ante dudas, incidencias o posibles alertas que puedan surgir La coordinación y el seguimiento programado entre la enfermera y el reumatólogo aumenta la detección de efectos adversos, toxicidades, usos indebidos, comorbilidad, riesgo cardiovascular y posibles ingresos hospitalarios, lo cual se traduce en un ahorro del gasto sanitario y un aumento de la salud del paciente

Entrenamiento y autoadministración Enseñar la técnica de auto-administración subcutánea si el paciente lo desea. Informar de las características del fármaco: conservación, periodicidad de administración, alertas para no administrar el tratamiento. Ofrecer material educativo en soporte papel o informático. Fomentar la auto-responsabilidad del paciente. Informar del circuito de recogida del fármaco: Los fármacos biológicos subcutáneos se dispensan en la unidad de pacientes externos de la farmacia del hospital a través de receta intrahospitalaria, prescrita por el reumatólogo. Los antiosteoporóticos o Metrotexato se pueden expender en las oficinas de farmacia e iniciarse igualmente en la consulta de enfermería. Programar un seguimiento telefónico o presencial de evaluación y cumplimiento.

Consulta asistencial telefónica de Enfermería. Se necesita una línea telefónica con conexión al exterior y un terminal de ordenador conectado al programa de historia clínica electrónica y de laboratorio del hospital (1). Esta consulta se realiza de forma programada o a demanda (2). En ella se pueden gestionar los síntomas del paciente, los resultados de analíticas de control y las dudas sobre la medicación La consulta telefónica de enfermería evita desplazamientos innecesarios del paciente, reduce el número de consultas médicas, gestionando eficazmente los recursos del hospital y dando una atención más eficiente y de calidad

Consulta de Enfermería en Osteoporosis Detección precoz de la Osteoporosis. ¿Cómo? Realizar anamnesis para valorar factores de riesgo(2). Calcular índice FRAX, que evalúa el riesgo de fractura a 10 años . Prevención de fracturas. ¿Cómo? Promover hábitos de vida saludable: dieta rica en calcio y vitamina D, exposición solar, higiene postural y ergonomía articular, realización de ejercicio aeróbico y abandono de hábitos tóxicos como tabaco o alcohol (1,2,3). Potenciar la adherencia al tratamiento, Informando sobre la posología y el uso correcto de la medicación. Informar de la prevención de caídas El paciente llega a la primera visita con el reumatólogo, informado, educado terapéuticamente y con las pruebas diagnósticas actualizadas, lo cual agiliza el diagnóstico médico y el tratamiento farmacológico si lo requier

Promoción de la salud. promover la adopción de normas de vida saludable y el abandono de hábitos nocivos, actuando en los tres niveles de la prevención de la enfermedad. Dieta alimentaria. Control de peso. Ejercicio físico adecuado y personalizado. Higiene postural. Ergonomía y reposo articular. Control y prevención de dislipemias. Abandono de hábitos tóxicos: café, tabaco y alcohol. Necesidad de descanso físico y mental. Uso correcto de los tratamientos. Mantener una actitud positiva ante la vida La prevención de la enfermedad supone un ahorro de costes para el sistema sanitario. Los tratamientos no farmacológicos son un pilar muy importante en el manejo de las enfermedades reumáticas. Si el paciente tiene mayor información sobre su enfermedad consigue: Ser menos dependiente del sistema sanitario (3). Mejorar los auto-cuidados de su enfermedad (3). Favorecer el aumento de la calidad de vida.

Educación en higiene postural y terapias para mejorar el dolor muscular y articular En la educación individual o grupal mediante talleres dirigidos por la enfermera de reumatología especialmente entrenada en cuidados para la promoción de la salud en los pacientes con patología crónica (artritis, artrosis, lumbalgias y fibromialgia), que necesiten mejorar sus conocimientos sobre su propia enfermedad y conocer el tipo de ejercicio más adecuado para mejorar la movilidad Mejorar el auto-manejo del paciente. Aliviar el dolor y mejorar la movilidad. Prevenir la discapacidad como consecuencia de la deficiente movilidad y de la afectación que puede producir el progreso de la enfermedad. Reducir el consumo de recursos sanitarios: Frecuentación en consultas, ingresos, consumo de analgésicos y antiinflamatorios.

¿Cómo se realiza un taller ¿Cómo se realiza un taller? A través de una primera intervención basada en un proceso de enseñanza de manera individual o grupal, y una segunda intervención de refuerzo a los tres meses que incluye una entrevista de satisfacción para evaluar resultados. Ejercicios en descarga, tonificación, estiramientos y educación postural. Técnicas de relajación, respiración y risoterapia. Control de peso, alimentación, tiempos de descanso y terapia grupal. Cuestionario de FM es el CIF ¿Qué aporta? Se mejora la capacidad de auto-manejo del paciente, con reducción del dolor y mejoría de la movilidad, acompañado de una disminución de las visitas médicas y menor consumo de recursos sanitarios.

. Procedimientos y técnicas diagnósticas en reumatología Pruebas realizadas por Enfermería. Prueba de Mantoux y Booster. Prueba de Schirmer. Flujo salival. Prueba de la Patergia. Pruebas con participación de Enfermería. Ecografía musculoesqueléticas de alta resolución. Infiltración guiada por ecografía. Infiltraciones articulares o de partes blandas. Artrocentesis y manejo de muestras biológicas. Densitometría mineral ósea realizada por reumatología. Capilaroscopia. La citación de la prueba puede ser independiente o simultanea con el reumatólogo en la consulta de Enfermería, no interfiriendo en la agenda medica. Facilita la resolución de los diagnósticos médicos y consiguiente tratamiento. Aumenta la información y la confianza que deposita el paciente en el equipo de reumatología, tanto en la preparación como en los autocuidados posteriores. La enfermera es la referencia del paciente para dudas o incidencias.

. Procedimientos Enfermeros Generales. 1. Toma de constantes. 2. Medición de peso y talla. 3. Extracción de muestras biológicas. 4. Control de glucemia. 5. Vendajes, curas. 6. Administración de medicación parenteral. 7. Coordinación de las consultas médicas de Reumatología. Conclusión. Algunos de estos procedimientos se realizan de manera programada, pero la mayoría, se realizan en el momento que el paciente lo requiera, por lo que la presencia de una enfermera en la consulta de Reumatología es muy necesaria, ya que facilita la rápida resolución de la visita y evita desplazamientos innecesarios al paciente, agilizando el tratamiento.

. Función de gestión-coordinación. Definir la actividad del profesional de Enfermería (3). Programar la actividad a corto medio o largo plazo, de manera conjunta o independiente de la consulta del reumatólogo (4). Facilitar la comunicación entre el equipo de reumatología y profesionales de la salud de otros servicios o centros sanitarios. Transformar de forma eficiente los datos en información (5). Registrar cuantitativa y cualitativamente la actividad laboral diaria para demostrar ante nuestros gestores el contenido y la utilidad de nuestro trabajo (6,4). La agenda es un instrumento imprescindible para determinar el tiempo de actividad asistencial y la productividad laboral. Una correcta organización de la actividad profesional conlleva una mayor satisfacción de los usuarios y de los profesionales de la unidad (5). Forma parte de la conexión en el funcionamiento del equipo de reumatología. Es necesario un apoyo institucional que permita a la enfermera gestionar su consulta de manera autónoma e interdependiente con el equipo de reumatología

Docencia e Investigación en Enfermería Estudiantes de Enfermería y Residentes de Enfermería Comunitaria. Es necesario difundir y enseñar las intervenciones enfermeras actualizadas de los pacientes reumáticos para completar la formación de los futuros profesionales. Tener una mejor formación supone mayor seguridad y calidad en la práctica profesional. Enfermeras graduadas interesadas en realizar una formación pos-grado especifica en reumatología. Otros profesionales de la salud. Enfermeros, reumatólogos, médicos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, psicólogos, auxiliares de enfermería La presencia del profesional de enfermería en el organigrama de las unidades de reumatología es imprescindible e insustituible para poder contribuir desde su conocimiento experto al desarrollo de las competencias del enfermero/a especialista en Reumatología (5,6). La recogida unificada de datos propios de Enfermería, es una base muy valiosa para desarrollar proyectos de investigación que aumenten la evidencia, la utilidad y la rentabilidad de las intervenciones enfermeras en reumatología. La participación y la implicación motivada … . Diagrama de flujos de la potencial actividad que se puede desarrollar entre el Reumatólogo y una Consulta de Enfermería

Formularios estructurados estandarizados: HAQ. BASDAI. BASFI. CIF . Formularios estructurados estandarizados: HAQ. BASDAI. BASFI. CIF.Recuento Articular. DAS28 1. Prueba de la Tuberculina y efecto Booster. 2. Pruebas de Síndrome Seco. 3. Prueba de la Patergia. 4. Ecografía de alta resolución y punciones guiadas. 5. Densitometría mineral ósea realizada por reumatología. 6. Capilaroscopia . La enfermera de reumatología aprovecha las prueba para facilitar recomendaciones sobre hábitos saludables y asesoramiento . Es una excelente oportunidad para ello.

Cenfermeria reumatologica Objetivo:Evidenciar ante los gestores de salud y reumatologos,la actividad que se realiza en una c de enfermeria,su rentabilidad y la necesidad de incorporar a la enfermera a las unidades de reuma. La enfermera esta asesorada y formada por sus reumatologos. Gracias al Dr Ruiz de la torre y Dr Barbeito por enseñarme a conocer y amar la reumatologia

C.enfermeria reumatologica nº6 Dias de consulta -2 lunes por la tarde con un nº de pacientes de 14 cada dia al mes . -2 viernes al mes de mañana de 8:30 a 10:15 con nº pacientes de 4 -2 miercoles al mes de 8:30 a 10:15 -sabados los que tenga que realizar.

Patología mas vista en c. enfermería muestreo 2013

C.ENFERMERIA REUMATOLOGICA EN EL 2012 Nº DE PACIENTES 522

C Enfermeria reumatologica C Enfermeria reumatologica .nº de pacientes 176 del 1 enero 2013 al 17 de mayo 2013

Valores de e. de c enfer reumatologica del 2012-2013(5 meses ) 1-educ para la salud-160.-57 2-Procedimientos-162 -52 3-cuestionarios-200-65 4-c telefonica-2-2 total-524-176

Enfermeria reumatologica Dra.Vela (H.G Alicante ) dice:CER beneficia al especialista y paciente,facilita el seguimiento informa y forma al paciente y le ayuda a entender mejor su enfermedad. Controla la eficacia del tratº biologicos y control de efectos adversos y su adherencia y cumplimiento . Es rentable y ahorra al s.sanitario : ,ingresos,urgencias,recaidas ,otras consultas y menos gasto medicamentoso Yo creo todo esto y gracias por trabajar en ello