PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 4 - MÓDULO 3.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METODOLOG Í A PARA ELABORAR EL PLAN DE MEJORA COLECTIVO EN REDES EMPRESARIALES.
Advertisements

El enfoque del marco lógico eml
FORMULACIÓN, ESTABLECIMIENTO, SOSTENIBILIDAD Y COMERCIALIZACIÓN
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Dirección de Descentralización.
Las etapas de un proyecto. Las cosas cambian, y es la gente quien las hace cambiar … §La mayor parte de la gente tiene el concepto de emprendedor como.
ESTUDIOS DE USUARIOS EN ARCHIVOS LUIS FERNANDO JAÉN GARCÍA PROFESOR CATEDRÁRTICO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
DIAGNÓSTICO NACIONAL 2015 CALIDAD DE LA GESTIÓN MUNICIPAL.
PROYECTO LIDERES DEL SIGLO XXI ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
Estudio Técnico Formulación y Evaluación de Proyectos
Ana María Cortés Sánchez Gil Ing. Industrial Product Manager.
¿QUÉ ES UN PROYECTO SOCIOCULTURAL? Conjunto organizado de actividades y acciones concretas que se desprenden de un plan general, en torno a una temática.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
El Crédito Agrícola Un insumo sobre el cual también se gerencia.
EVALUACION DEL RIESGO Y EL CONTROL INTERNO
CAPABILITY MATURITY MODEL INTEGRATION Álvarez, Wilsandy V Castillo, Kerwint V García, María F.V
ANÁLISIS PROSPECTIVO Planeación Financiera. El Análisis Prospectivo El término prospectivo se refiere a la definición de un futuro deseable para ser traído.
SER LÍDER UPB Una experiencia de vida. EL LIDERAZGO ES UNA HABILIDAD DEL SER HUMANO QUE NOS LLEVA AL DESARROLLO DE ACTIVIDADES IMPORTANTES, DONDE EL LIDER.
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
Equipo 10: NIÑO SUAREZ VERONICA USCANGA COLUNGA BRENDA YURIDIA.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
FORMATOS DE PRESENTACIÓN PROYECTOS DE CLUBES INDER - MEDELLÍN FORMATOS DE PRESENTACIÓN PROYECTOS DE CLUBES INDER - MEDELLÍN.
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
Auditoria Tributaria Instituto profesional AIEP
Planificando Paso a Paso
Kaizen.
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA 2 IMPORTANCIA Y FORMAS DE AHORRAR.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN LA ADMINISTRACIÓN VS LA DIRECCIÓN.
[Nombre del producto] Plan de mercadotecnia [Nombre]
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Antes de empezar: La presentación del trabajo NO debe exceder los 15 minutos, considerando el tiempo del módulo de clases y que serán varios grupos por.
UNIDAD IV: LA PLANEACION. ¿Qué es LA ADMINITRACION? Combina los recursos de la Organización de la manera que mejor satisfaga sus objetivos. Combina los.
Programa Nacional de Control del Tabaco Trabajo Práctico Demografía y Población Lucas Ferraro Damián Palavecino.
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
Cadenas de Valor con Enfoque de Género. Antecedentes Agenda de armonización de acciones sobre género y cadenas de valor Julio “ Reunión de Intercambio.
DEL PROBLEMA OBJETIVOS INVESTIGACIÓN DE. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS  Rumbo que va a tomar la investigación  Propósitos del estudio, es decir, lo que pretende.
PLAN DE MEJORAMIENTO REQUISITO DE GRADO Área de Practicas. – ext opción practicas; descargar formato.
Programa 1793-HO Suplemento del Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La economía en su conjunto 2. El consumo y el ahorro privados 3.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO TÉCNICO A INSTITUCIONES
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Guía general para identificación, formulación social de proyectos de inversión pública. Introducción Entre las funciones del Estado, ejercidas a través.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO GESTION DE CALIDAD I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
La Programación anual en la Formación Docente
LA ECONOMÍA. Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 3- MÓDULO 3.
Dirección de Marketing ESTRATEGIAS DE PRECIOS
Taller de elaboración de PLAN DE NEGOCIOS Aspectos prácticos: primeros pasos Fernando Hammond Gustavo Nuñez Fioramonti Facultad de Ciencias Económicas.
PLANEACION Y PROGRAMACION PASTORAL (CONCEPTOS BÁSICOS)
DIAGRAMAS DE FLUJO.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
COMO ELABORAR UN PROYECTO
Actividad 2 El Protocolo de Investigación: planteamiento y justificación del problema.
Curso: Metodología de la Investigación – Semana 6.
Formulación de plan de ventas. ¿Qué es un plan de ventas? Una herramienta que permite identificar el estado de las principales variables estratégicas.
COSTOS Y PUNTO DE EQUILIBRIO
PLANEACION DE LA AUDITORIA. PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA LA NORMA 410, AL REFERIRSE A LA PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA, ESTABLECE QUE LA PLANEACI Ó N DE.
3. Organización de proyectos. Estructura y cultura.
PPTCEG020EM31-A16V1 Resolución de problemas en los racionales EM-31.
Objetivos. Planteamiento del problema Revise su pregunta de investigación mencionando las variables que contiene y explique los motivos que tuvo para.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Dario A. Montoya Mejia Presentación Formación Titulada Formación Por Proyectos.
Ministerio de Economía Nombre de la Dependencia Cronograma para la formulación presupuestaria Presupuesto 2017 Dirección Provincial de Presupuesto Público.
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
¿Qué es un Proyecto Educativo? Un proyecto educativo es un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección.
EL PLAN DE MARKETING.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 4 - MÓDULO 3

TALLER 5 ELABORACIÓN DE PROYECTOS II

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Los objetivos están relacionados con la solución del problema, esto es, con el cambio esperado en la situación general de la población. El análisis de objetivos es un proceso por el cual los problemas se convierten en objetivos o metas hacia las cuales se pueden dirigir las actividades. También se incluye en el análisis para determinar si estos son prácticos y pueden ser alcanzados.

1. Todas las afirmaciones negativas se tratan como afirmaciones positivas. 2. Todos los "objetivos" son revisados para que sean deseables y alcanzables en un tiempo aceptable. ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS

3.Los objetivos que no puedan cumplir con las condiciones mencionadas en (2) son modificados: Los indeseables o que no se puedan alcanzar son eliminados. 4.Cualquier nuevo objetivo que sea deseable o necesario para complementar algunos ya existentes podrían ser añadidos al diagrama.

La definición del objetivo nace del problema y sus causas para identificar un propósito (qué se va a hacer), y un fin (para qué se va a hacer). La formulación de este objetivo deberá contemplar el cambio concreto que mediante la ejecución de este proyecto se alcanzará en relación con el problema identificado. Este objetivo debe estar relacionado con las estrategias de desarrollo previstas en los planes y programas gubernamentales, ya sean nacionales, departamentales o municipales. OBJETIVO GENERAL

Cada objetivo específico se refiere a una causa crítica del problema. El conjunto de objetivos específicos permitirá cumplir el objetivo general. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Luego de definir el objetivo del proyecto que viene desarrollando, relaciónelo con los lineamientos de política nacional, sectorial, municipal, departamental, zonal, etc. Estos elementos, están consignados en los Planes y Programas de Desarrollo, los Planes y Programas Sectoriales, los Planes Regionales de Desarrollo, en los documentos que presentan los lineamientos sectoriales de los Ministerios (Documentos CONPES, etc.)

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Las alternativas son las diferentes formas de solucionar un problema o de satisfacer una necesidad. Las alternativas son las soluciones concretas a las causas del problema, que el proyecto desea resolver.

FORMATOS DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: ASPECTOS GENERALES, AMBIENTALES Y TÉCNICOS

El nombre debe responder a tres interrogantes: ¿Qué se va a hacer? (El Proceso. Ej: Reparación locativa) ¿Sobre qué? (El objeto. Ej: Casa de la Alcaldía) ¿Dónde? (La localización. Ej: Municipio Carmen de Carupa) Por ejemplo: Reparación Locativa de la Casa de la Alcaldía del Municipio de Carmen de Carupa. Ya definido el nombre del proyecto, ponga éste en el encabezado de cada uno de los formatos diligenciados y de los próximos a diligenciar. SELECCIÓN DEL NOMBRE DEL PROYECTO

RESULTADOS, ACTIVIDADES Y RECURSOS DEL PROYECTO Los resultados o productos son el efecto de las actividades que realiza el proyecto, a partir de la movilización o el uso de recursos o insumos, con el fin de contribuir al logro de los objetivos específicos. Las actividades son las acciones o tareas que se deben realizar en forma secuencial, utilizando determinados insumos, con el fin de producir los resultados y por tanto contribuir al logro de los objetivos específicos planteados.

Se refiere a los resultados o logros medibles cuantitativa y cualitativamente un periodo de tiempo determinado. METAS

FORMATO CRONOGRAMA

CRONOGRAMA Cada una de las actividades señaladas anteriormente se debe consignar en un gráfico de barras que describe el tiempo necesario para su ejecución. En la primera columna se incluye cada una de las actividades y la segunda en adelante se rellena el número de meses que se necesitan para adelantar cada actividad.

COSTOS DEL PROYECTO O PRESUPUESTO Primero, se debe identificar, cuantificar y valorar los costos del proyecto. Para determinar el costo total de proyecto debemos ser muy ordenados y tener en cuenta todas las actividades que haremos. Si olvidamos un gasto, tendremos problemas para hacer el proyecto.

COSTOS DEL PROYECTO O PRESUPUESTO Como conclusión diremos que un buen presupuesto depende de un buen proyecto, un análisis correcto y unas pretensiones económicas acordes con el mercado. Pero, en cualquier caso, un buen presupuesto es aquel que aprueba el cliente y satisface a las dos partes. Y eso depende de cada caso.

 Valore a precios de la fecha en la cual prepara el proyecto, independientemente del año en el cual se van a realizar las actividades de cada componente.  No incluya incrementos por inflación, aunque realice las actividades en años futuros.  Indique todos los costos en miles de pesos. No ponga decimales. CRITERIOS PARA DETERMINAR LOS COSTOS

 Tenga en cuenta todos los insumos, mano de obra calificada y no calificada, materiales y equipos necesarios para la realización de cada actividad. Recuerde costear el aporte de su comunidad, ya sean materiales, mano de obra, equipos, etc.

 Tenga cuidado de no duplicar los costos entre las diferentes actividades o componentes. CRITERIOS PARA DETERMINAR LOS COSTOS

Recuerde incluir como costos del proyecto sólo los costos incrementales, es decir aquellos que no se estaban causando antes y que debido a la realización del proyecto se empiezan a causar. Por ejemplo, en el caso de un proyecto de ampliación de infraestructura, sólo se incluyen los costos de mantenimiento de la infraestructura nueva, no los de la anterior.  Cuando sea necesario llevar a cabo diseños o estudios de preinversión, se deben incluir. CRITERIOS PARA DETERMINAR LOS COSTOS

1. Sume verticalmente los costos de los componentes o, si es el caso, de las actividades para cada uno de los años y obtenga así el "Total Anual de Costos del Proyecto". PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LOS COSTOS TOTALES

2. Multiplique para cada año, el "Total Anual de Costos del Proyecto" por el "Factor Anual de Valor Presente" obteniendo así los datos de "Total Anual de Costos en Valor Presente". PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LOS COSTOS TOTALES

3. Sume los datos de la fila "Total Anual de Costos en Valor Presente" e incluya este valor en el campo reservado para el "Costo Total del Proyecto en Valor Presente". PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LOS COSTOS TOTALES