FUNDAMENTOS, DIAGNÓSTICO Y MEDIDAS PARA LA COEDUCACIÓN Cádiz - 14 de noviembre de 2011 David Sánchez – Maestro y Pedagogo
Coeducación y Convivencia Delegación en madres del seguimiento escolar. Más del 80% de los conflictos los causan chicos. Modelo de autoridad: disciplina versus afecto Formas de abordar conflictos: violencia, competitividad, inhibición, sumisión, negociación, colaboración(R de D y S) Modelos: segregado – mixto - coeducación Diferencias entre profesores y profesoras al abordar conflictos. Modelo de autoridad Estereotipos de género: Factores culturales>Factores genéticos Sesgo de género en textos y or. Profesional Conclusión: Sesgo en el currículo
SESGO EN EL CURRÍCULO Sesgos ideológicos-políticos: En contenido y leyes. Sesgos socio-culturales: Socialización. Sesgos intelectuales: Perfil alumnado Sesgos Pedagógicos: Métodos, contenidos y orientación escolar. Sesgos discriminatorios: El origen de todos los demás.
HISTORIA DE LA COEDUCACIÓN A Acceso de la mujer a la educación Enseñanza mixta Igualdad de derechos y oportunidades Análisis del sexismo en textos y medios. Educación sexual Educación afectiva* Eje transversal Lenguaje sexista Mujeres de/en la historia Participación de la mujer en el ámbito público + Azul Fuertes reacciones conservadoras
HISTORIA DE LA COEDUCACIÓN B Relaciones de género en equidad + Reparto equitativo de tareas y roles Desmontaje de estereotipos de género Orientación profesional de mujeres Acoso o violencia de género + Gestión pacífica de conflictos *+ Discriminación positiva Ed. Segregada versus ed. Mixta (Coeducación) Nuevos modelos de feminidad y de masculinidad + Homosexualidad Anorexia Azul Fuertes reacciones conservadoras
FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD EN COEDUCACIÓN – I Plan de Igualdad Promover el diagnóstico del centro Dinamizar la elaboración y coordinación del plan de medidas dentro del Plan Anual Realizar el informe de evolución y grado de desarrollo global en la memoria Colaborar en la confección del Plan de Acción Tutorial, en la prevención de la violencia de género y la orientación profesional Cooperar con el equipo directivo en los conflictos relacionados con temas de género Asistir y participar en las acciones formativas que sean convocadas
PERFIL IDEAL 1 Compromiso con los valores 2 Experiencia profesional y formación en I Plan de Igualdad 3 Conocimiento contextual 4 Capacidad de argumentación , de convocatoria y de resistencia 5 Capacidad de análisis y de evaluación 6 Capacidad de innovación 7 Tanto mujeres como hombres 8 Ausencia de carga tutorial 9 Conocimiento práctico de materiales para la Igualdad.
COeducación CO MUNITARIO CO OPERACIÓN CO RRESPONSABILIDAD CO NTRACULTURA CO MPENSACIÓN Coeducación = Atención a la diversidad de género
MODALIDADES Y NIVELES DE FORMACIÓN FORMACIÓN EXTERNA: Formación de centro, Encuentros y Jornadas AUTOFORMACIÓN: Grupos de trabajo, proyectos de I/I/MC, Foros y Plataformas. RED de Igualdad ACTUALIZACIÓN CIENTÍFICA: CC.SS. y GÉNERO, Educación para la Ciudadanía y Responsables de coeducación MODALIDADES COMUNES: Formación a distancia y Materiales de la Conserjería Redes Profesionales y Comunidades de aprendizaje
¿EN QUÉ CONSISTE EL DIAGNÓSTICO DE LA COEDUCACIÓN?
“Conocimiento de los antecedentes y de los consecuentes de la desigualdad de género, mediante procesos e instrumentos adecuados, para posibilitar programas de intervención modificadora, preventiva o de reestructuración en una comunidad educativa”
ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO ¿De quién? De toda la comunidad educativa ¿Sobre qué? Todo aspecto que influya en la falta de equivalencia de género ¿Para qué? Para CUATRO objetivos principales:
FINALIDAD: OBJETIVOS 1 Identificar estereotipos falsos y sucesos discriminatorios. 2 Poder basar los programas de coeducación en hechos ciertos y no en supuestos. 3 Ayudar a establecer prioridades en las medidas que vayamos a adoptar. 4 Facilitar la evaluación de las medidas coeducativas.
ETAPAS DEL PROCESO DIAGNÓSTICO PLANIFICACIÓN DESARROLLO VERIFICACIÓN O CONTRASTE INFORME O MEMORANDO
Principios del I Plan de Igualdad VISIBILIDAD – de las diferencias y lo silenciado TRANSVERSALIDAD – Admin.+centro+clase INCLUSIÓN – Afecta a todos y todas
MODELOS DE DIAGNÓSTICO MODELO REFLEXIVO-ACTIVO MODELO ACTIVO-REFLEXIVO MODELO PROVOCATIVO-REFLEXIVO
MODELO REFLEXIVO-ACTIVO TRANSVERSAL COMPLETO CONTINUO PEDAGÓGICO PRÁCTICO COMUNITARIO
DIAGNÓSTICO GENERAL (Fuentes) Administraciones Organizaciones, instituciones y asociaciones Publicaciones impresas (CEPs) o virtuales
DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO (Tipos) 1 URBANO: La falsa igualdad y los MICROMACHISMOS 2 RURAL: LOS DOS MODELOS 3 DE COMPENSACIÓN: MACHISMO INSTITUCIONALIZADO 4 MULTICULTURAL: DISTINTAS CULTURAS, PERO = PROBLEMA
DIAGNÓSTICO DEL CENTRO (Fuentes) Cuestionarios Proyecto de centro, memorias, programaciones curriculares, actas de ciclos y departamentos, textos, materiales... Proyectos de coeducación o GT. Mesas de trabajo y reflexión en claustros y consejos escolares Forma de elección del coordinador o coordinadora responsable de coeducación
DIAGNÓSTICO DE LAS CLASES Actividades coeducativas de sondeo Estudios de las interrelaciones sexuales: El multisociograma Preguntas de sondeo
¿PLAN DE COEDUCACIÓN O COEDUCACIÓN EN LOS PLANES? EL POSTDIAGNÓSTICO INTERPRETACIÓN COMPROMISO FOROS MEDIDAS EQUIPOS DIRECTIVOS ¿PLAN DE COEDUCACIÓN O COEDUCACIÓN EN LOS PLANES?
DIAGNÓSTICO GENERAL Ejemplos Interpretación de la Hoja de datos: Anorexia. Calificaciones desagregadas. Seguimiento académico de padres y madres. Participación en Consejos escolares. Denuncias por malos tratos. Orientación académica y profesional. Diferencia de salarios. Víctimas de la violencia de género. Porcentajes de mujeres en la docencia y en puesto de dirección...
DIAGNÓSTICO GENERAL Conclusión SOCIEDADES NO IGUALITARIAS SOCIEDADES CON IGUALDAD FORMAL * SOCIEDADES CON IGUALDAD PLENA
DIAGNÓSTICO DE CENTRO CUESTIONARIOS COMPLETOS – carencias y potencial Cádiz – Antequera - USTEA CUESTIONARIO (Versión Reducida – VR) 12 preguntas que justifican la coeducación COMISIONES de diagnóstico
DIAGNÓSTICO EN CLASES (Ejemplos) Reparto de tareas. Estereotipos de género. Orientación académica y profesional. Preguntas de sondeo. El Multisociograma.
DIAGNÓSTICO INDIVIDUAL Estados de compromiso coeducativo MISÓGINO/A CONTRARIO/A CONSERVADOR/A SIMPATIZANTE INICIADO/A CONVENCIDO/A MILITANTE SABIO/A ESTRATEGA MODELO
Diez Medidas Clave A 1 Diagnóstico 2 Coeducación en el Plan o Plan de coeducación 3 Actuaciones tutoriales. MultiSo 4 Celebraciones 5 Cambios Sociales y Género
Diez Medidas Clave B 6 Formación profesorado 7 Participación padres y madres 8 Participación instituciones 9 Estado de alerta 10 Estereotipos de género