METODOLOGIA I.A.P. Notas de

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Evaluación Constructivista
Advertisements

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
APRENDIZAJE AUTÉNTICO
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
CARACTERISTICAS DE LAS TIC Y ENFOQUE PEDAGÓGICO
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Educación Ambiental La Educación Ambiental es un proceso dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que.
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Universidad Autonoma Chapingo
DISEÑOS CURRICULARES PUEDE ADECUARSE AL CONTEXTO
EL PORTAFOLIO ESCOLAR VISTO COMO UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN.
PARADIGMA ECOLOGICO.
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPACIÓN I.A.P. DIONY LUZ ARRIETA HERRERA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Métodos Didácticos y Curriculares
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
CICLO INTEGRADOR PERFIL DE LA UOC
LA UNIÓN DE LOS HOMBRES ATENDIENDO SUS NECESIDADES LOCALES Y GLOBALES ES UNA NECESIDAD VITAL Y ES LA EDUCACIÓN LA GARANTÍA DE QUE ELLO SE LOGRE.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Expositor: Edgardo Chuquimango
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Utilidad de la Sistematización
NATURALEZA Y PROPOSITO DE LA PLANEACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Aprendizaje y Servicio Solidario
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
El término intervención significa influir, incidir, para producir un cambio sobre algo, y esta intervención, como más tarde veremos puede tener como sujeto.
GESTION EDUCATIVA.
Investigación-acción
FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
La Investigación Acción
conjunto de elementos que interactúan con un objetivo común
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
EL SER HUMANO QUE SE PRETENDE FORMAR
Diagnóstico Estratégico
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
LA INVESTIGACION ES BUSQUEDA DE CONOCIMIENTOS BUSQUEDA DE CONOCIMIENTOS SOLUCIONES A CIERTOS PROBLEMAS SOLUCIONES A CIERTOS PROBLEMAS.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE EN LA “ESCUELA BOLIVARIANA CERRO DE LA LAGUNA PONENTE: PROF. FRANKLIN CHACÓN PONENTE: PROF. FRANKLIN CHACÓN CAPACHO.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Transformando la práctica docente
Área Prácticas Pedagógicas
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
Taller FACSO de rediseño curricular. DOMINIOS INTERVENCIÓN SOCIALGESTIÓN Y PLANIFICACIÓN SOCIALINVESTIGACIÓN SOCIAL.
EL HOMBRE COMO SUJETO DE CAMBIO FRENTE A UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
LAS COMPETENCIAS.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
TEORIAS DEL CURRICULUM
METODOLOGIA I.A.P. Notas de
Transcripción de la presentación:

METODOLOGIA I.A.P. Notas de Luis Guillermo Jaramillo y Miguel Corchuelo “No basta con saber de la realidad, si ante la misma no se adopta una posición, no se trata de conocer el mundo sino de transformarlo”. Orlando Fals Borda

TEORIA CRÍTICA ESCUELA DE FRANKFURT HABERMAS HOMBRE TRABAJO LENGUAJE INTERACCIÓN INTERESES INVESTIGATIVOS CIENCIAS HISTÓRICO CRÍTICO EMPIRICO - ANALÍTICAS HERMENÉUTICO SOCIAL

EL ENFOQUE CRÍTICO SOCIAL Es un proceso crítico frente a la organización social del hombre Las relaciones e interacciones de una comunidad son fundamentales para transformar la realidad Surge en contraposición a corrientes ideológicas - positivismo, marxismo -

TIPOS Inserción Investigación Investigación Intervención Participativa Acción participativa Observación La Comunidad Transformación de Participante colabora la comunidad Descriptivo Participativo Emancipatorio Ciencias Sociales

Kurt Lewin (1890-1947) Especialista en dinámica de grupos. 'El todo es diferente de la suma de sus partes' El comportamiento del individuo está determinado por el conjunto del sujeto y su ambiente. Se preocupó por investigar las condiciones y las fuerzas que provocan el cambio o lo resisten. El grupo es un equipo de trabajo cuando su trabajo es interdependiente y desarrollan la cooperación. 'no hay nada más práctico que una buena teoría'.

Se identifican cuatro "principios" generales para la dinámica del grupo, a saber: Participación, Aprendizaje, Negociación y Flexibilidad A través de la negociación de necesidades, expectativas y cosmovisiones , los implicados identifican el rumbo a seguir.

Los participantes aprenden juntos de la experiencia y se apropian de habilidades para evaluar sus propias prioridades y objetivos y llevar a cabo la planeación orientada a la acción De los hechos, conocimientos, procesos y procedimientos De nuevas habilidades de trabajo transferibles a otras situaciones De los éxitos y los fracasos para futuras intervenciones. De la innovación, visualizando el futuro en lugar de sólo adaptarse a él.

Se requiere un significativo nivel de creatividad y flexibilidad por parte de los investigadores involucrados para adaptar continuamente sus métodos de evaluación a las realidades locales, considerando los factores ecológicos, académicos, económicos, sociales y organizacionales

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA Producción de conocimiento para orientar acciones destinadas a transformar la realidad con la participación activa de la comunidad, en la búsqueda de soluciones a sus problemas sociales Defiende el nivel de participación Conocimiento generado saber popular basado en la acción por la emancipación Experiencia Independencia del nivel educativo Beneficio mutuo ACCIÓN Participación genuina por la formación de líderes Transformación de la realidad

Donald Schön, orientado en la misma dirección de la investigación-acción pedagógica, expone en 1983 su teoría de la «práctica reflexiva» o «enseñanza reflexiva», en la cual aboga por un maestro que reflexione permanentemente sobre su práctica de enseñanza con el fin de transformarla. Más tarde, en una presentación en la Convención de la Asociación Americana de Investigación en Educación, reafirma esta posición y defiende la opción de que el maestro construya saber pedagógico a través de la «reflexión en la acción» y se separe del discurso pedagógico oficial aprendido en las Facultades (1987).

CARACTERÍSTICAS Relación sujeto –sujeto: Interactiva El investigador social está encaminado a la emancipación de los sujetos Objetividad. No hay neutralidad valorativa: Datos vs. Práctica Sustento Teórico: Los procesos teóricos son creados a partir de la práctica, de la experiencia. Fundamento de la investigación. Transformación del hombre y de la sociedad. Emancipación. Ventajas .- La reflexión crítica de la comunidad Desventajas. Difícil control del tiempo. Peligro : La manipulación de la comunidad. Sustento: La creatividad

Se pretende: Transformar la realidad a través de las relaciones e interacciones que se gestan dentro de un grupo humano que comparte intereses comunes y que se encuentra en un proceso de desarrollo. Generar procesos de reflexión crítica, los cuales llevan a la organización de la comunidad, a la cooperación para la realización de las personas que la integran. Colocar en voz alta la palabra del docente ¿quién conoce mejor los problemas de una comunidad sino las mismas personas que pertenecen a ella? Sistematizar el conocimiento de la experiencia propia. Se hace necesario que los integrantes del equipo adquieran las condiciones del investigador en cuanto al diseño de instrumentos, la recolección de información, la elaboración de proyectos para lograr un interés emancipatorio. El investigador proporciona las bases de autonomía y desarrollo para que el equipo se transforme así mismo.

FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO Se elabora con la comunidad la solución al problema VARIABLES Qué se quiere hacer? Naturaleza del proyecto Por qué se va a hacer? Justificación del problema. Para que hacerlo? Objetivo Con qué se va a hacer? Recursos Didácticos, locativos, técnicos y financieros. Con quién se hace? Población o equipo de trabajo Quien lo dirige? Coordinación Cómo se va a hacer? Metodología Dónde se va a hacer? Ubicación espacial Cuándo? Cronograma para las metas

Privilegia la cotidianidad de los grupos. Se basa en la experiencia. Metodología de la I. A. P. PRÁCTICA - ACCIÓN REFLEXIÓN TEÓRICA PRÁCTICA ENRIQUECIDA Privilegia la cotidianidad de los grupos. Se basa en la experiencia. Puede recurrir al tanteo error Interés centrado en la comunidad Reflexión crítica de la comunidad Elaboración de un marco conceptual en torno al problema Puede ser guiada por u agente externo Formulación de los planteamientos que contribuyen a transformar la realidad en una forma cualitativa SISTEMA OPERATIVO Inserción en la comunidad reconociendo el bagaje cultural. Confrontación de los diagnósticos y formulación del problema Organización y planificación Detección de intereses. Búsqueda de alternativas de solución. Elaboración de un proyecto Ejecución : puesta en marcha de la solución del problema Capacitación de líderes Diagnostico participativo (percepción sobre la realidad específica) y técnico. (recursos , instituciones, escenarios) Evaluación Evaluación final retroalimentación

La IAP genera: Transformación de la realidad Participación e interacción espontánea con la puesta en común de mensajes Reflexión y autoconocimiento de las comunidades Iniciativa, creatividad y valoración potencial La valoración del ser histórico – social La problemática objeto de investigación se halla en el ambiente de trabajo de los participantes. Intercambio de experiencias entre el saber popular y el saber científico. Transformación de las estructuras básicas institucionales.