Encuesta de Infancia en España 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IGUALDAD Y PREVENCIÓN DE Principales resultados
Advertisements

Qué piensas que es mejor...
ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
DÍA INTERNACIONAL DE LA INFANCIA.
INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Junio, 2005 Análisis.
Tercer estudio de maltrato infantil 2006
Misionero Agosto 16, 2008.
ESTADISTICA APLICADA A LAS COMUNICACIONES: CONCEPTOS EN LA INVESTIGACION POR MUESTREO Docente : Fernando Camones SESION 01 Lima, 26 de Octubre 2010.
Cómo elaborar un: Sendero para el Aprendizaje Significativo.
PROFESIONALISMO.
En una junta de padres de familia de cierta escuela, la Directora resaltaba el apoyo que los padres deben darle a los hijos.
¿Amigos o cómplices? Orientaciones para las amistades de nuestros hijos Víctor Petuya Profesor Titular del Dpto. de Ingeniería Mecánica UPV/EHU Postgrado.
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
DIRECTRICES PARA EL PERFIL DE LA EVALUACIÓN INFANTIL
1 Resumen preparado para: Asociación de Radiodifusores de Chile Santiago, 1 de marzo 2006 Radio y Emociones.
Internet Sano INTERNET SANO es prevención ya que sano entre sus varios significados es “seguro, sin riesgo”, “libre de error o vicio, recto, saludable.
ENCUESTA REGIONAL De Consumos Culturales de adolescentes y jóvenes de 13 a 20 años de Escuelas de Enseñanza Media del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Asociación Valores Para Vivir – Paraguay y Dirección General de Educación Inclusiva Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay VI Curso de Educación.
Abril de 2013 Investigación sobre las familias numerosas en España C/ Alcalá º Izq MADRID T.: (+34) F.: (+34)
Los valores de los jóvenes en la actualidad (La Vanguardia, Febrero 2004) J. Tomàs, C. Raheb Paidopsiquiatría Vall dHebron. UAB.
Fuentes de información
Desnutrición en México
Porque a mi no me preguntaron?
Primera Encuesta Mundial en Salud de Estudiantes de Enseñanza Media.
CASTIGO CORPORAL CONTRA LA NIÑEZ: NUNCA MÁS
ENCUESTA MAYORES 2010 PARA EL LIBRO BLANCO. Personas Mayores ( 16,7%) Hombres 42,5 Mujeres 57,5 Tienen + 80 años 28% Viven en núcleos de.
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
SOCIALIZACIÓN Y RUTINA
Encuesta Nacional de Lectura 2012
DISTINTOS TIPOS DE FRECUENCIAS
EL ARTE DE SER PADRES: Creciendo con disciplina
CAMPAÑA PARA ERRADICAR EL CASTIGO FÍSICO EN LAS FAMILIAS
DERECHOS DE LA FAMILIA COLEGIO ISABEL II SEDE B JORNADA TARDE
Hábitos de lectura y compra de libros
BARÓMETRO DE COYUNTURA SOCIAL: Las relaciones entre padres e hijos
INVESTIGACIÓN SOBRE CULTURA JUVENIL AUSJAL 2011.
El hecho religioso en Alegría-Dulantzi
LA SOCIEDAD CHILENA Existe en los chilenos un fuerte sentido de apego por su nación Nuestra sociedad experimenta un bajo índice.
Descripción básica de las regiones estudiadas ÁMBITO MUNICIPI O EducaciónSocioeconó Territorialidad e Interculturalidad Conflictos Organización social.
Las necesidades del niño con diabetes en la escuela
La Colaboración Positiva Taller Vivencial Graciela Frías OjinagaElvia Salazar Antúnez Psicóloga, Educadora sexual, Máster en Mediación de Conflictos. Lic.
LA FAMILIA.
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “LA GUERRA Y LOS NIÑOS ” ¿Saben los niños que hay guerra? ¿Qué creen que es la guerra? ¿Qué sienten frente a la guerra? ¿Han.
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
Juan José Sepúlveda Santiago Tobón rojas
Laura Jasmin Rojas Noriega
IV Barómetro de la Familia TFW
EDUCACION FORMAL, INFORMAL Y NO FORMAL
PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD INFANTIL
Plantilla para el diseño didáctico para cursos a través de móviles
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE SEGURIDAD PRIVADA
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “DÍA DE LA MADRE” MAYO 2006 ¿Quién nos quiere más, nuestra madre o nuestro padre? ¿Qué es lo que más valoramos de nuestra.
Ficha técnica Universo: Hogares con hijos entre 11 y 17 años Cobertura: Capitales de provincia y área urbanas relevantes 3 zonas rurales (2000 a 5000 hab.NOA,
6. ACCESO AL OCIO HIPÓTESIS
Hablando de las profesiones
Universidad Autónoma de Nuevo León
Empezaron los problemas se enganchá a la pena se aferró a la soledad ya no mira las estrellas mira sus ojeras cansadas de pelear. Olvidándose de todo busca.
Secretaría de Educación
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL
Conjuntos de Personas. Redes Sociales Personas que no necesariamente se conocen entre sí. Una red se define como un colectivo de personas en la que cada.
“Hábitos de lectura y compra de libros 2006” 2do. trimestre.
¿Cómo se genera un afectograma?
2DA VERSIÓN ESTUDIO LOS CHILENOS Y LA MUERTE Octubre 2011.
Gazteak eta parte-hartze soziala Euskadin Juventud y participación social en Euskadi Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud.
COMUNICACIÓN FAMILIAR
Una de derechos El CEIP ISIDORA RIESTRA es una Escuela Asociada a la UNESCO. El profesorado y el alumnado adquiere una serie de compromisos y responsabilidades.
PADRES DEL BICENTENARIO Encuesta exploratoria sobre participación de los padres en la crianza de sus hijos e hijas.
Objetivos del estudio Estudiar el interés por la realización de estudios universitarios en áreas científico-tecnológicas. Analizar las diferencias en.
Transcripción de la presentación:

Encuesta de Infancia en España 2008

Índice Historia. Dinámica del trabajo. Características de la encuesta. Bloques del cuestionario. Población Familia, forma del hogar. Relaciones con los padres. Sociabilidad Trabajo infantil. Trabajo de los padres. ¿Qué quieren ser de mayores? Valores y creencias. Inmigración. Conclusiones Resultados de la encuesta en cuatro rasgos.

La historia El movimiento Junior quería un Análisis del Mundo Infantil actualizado, como soporte para su trabajo cotidiano. La Universidad Pontificia de Comillas estaba también interesada en hacer un estudio de la infancia en España, pero, dada su envergadura, no podía realizarlo sin colaboraciones externas. Ambas entidades llegaron a un acuerdo para la realización conjunta del estudio. Índice

La dinámica de trabajo Comillas y Junior acuerdan los objetivos de la encuesta, las cuestiones que se van a formular y cómo se van a formular. Comillas realiza el diseño técnico de la encuesta. Junior coordina y realiza el trabajo de campo. Se distribuyen 15. 000 encuestas. El volumen de la muestra permite obtener datos desagregados por comunidades autónomas. Índice

Características de la encuesta 15.000 cuestionarios Representatividad de los resultados desagregados por autonomías en 10 CCAA. No pueden obtenerse resultados desagregados por autonomías en 7 CCAA. Estudio dividido en dos tramos de edad: 6-11 y 12-14 años Índice

Bloques del cuestionario Población Vida familiar Trabajo y familia Los niños y la escuela Valores y creencias Ocio y tiempo libre Solidaridad y reconocimiento del otro Índice

Población Índice

Población entre 6 y 14 años Índice Grupo edad Niños Niñas Total 6-11 1.285.508 1.218.433 2.503.941 12-14 648.450 613.194 1.261.644 TOTAL 1.933.958 1.831.627 3.765.585 Índice

Familia/forma del hogar relaciones con los padres Índice

A mayor renta económica, menor número de hijos. La familia tiende a estar formada por cuatro miembros: dos padres y dos hermanos. A mayor renta económica, menor número de hijos. Uno de cada 100 niños vive en un hogar monoparental. Los niños hablan con sus padres sobre las cosas que les preocupan. En un nivel bastante alto se acepta la autoridad paterna. Índice

Número miembros del hogar Índice

Número de hermanos Índice

Viven con abuelos Índice

La violencia en el hogar afecta al 7-10% de la población infantil. La presencia doméstica de los padres es bastante habitual, aunque hay un 17% de niños que no están con sus padres durante toda la tarde y un 27% de la población infantil llega a sentir soledad en su casa. La violencia en el hogar afecta al 7-10% de la población infantil. Índice

Sentimiento de soledad doméstica 920.000 chicos sienten soledad en su hogar Índice

Ocio y tecnologías en el hogar Más del 50% de los niños tiene la intención de leer un libro cuando lleguen a su casa, pero en la preadolescencia, la tasa de lectura diaria se desploma. La mayoría de los niños dice ver la televisión un rato cada día y que no la ve en todo el fin de semana. A menos clase social, más niños viendo la televisión toda la tarde. Índice

Tecnologías Hay un 40% de niños y preadolescentes que tienen televisión en su propia habitación. El 45% de los niños españoles dicen que tienen acceso a Internet en casa. El 43% de los niños de 6-11 años dispone de un teléfono móvil para su uso personal. En la preadolescencia la proporción casi se dobla. Índice

sociabilidad Índice

Deseo de sociabilidad Índice

Índice

La violencia en el colegio es un hecho, aunque minoritario. Las redes sociales de los niños se sustentan sobre todo en la familia (primos) y en los hijos de los amigos de sus padres. La violencia en el colegio es un hecho, aunque minoritario. Índice

Con quién se relacionan Con primos 34% Con hijos de amigos de padres 76% Con amigos del colegio 98% Índice

Se sienten solos en el colegio Índice

Le defienden sus compañeros Índice

Le insultan en el colegio Índice

Le pegan en el colegio Índice

Confianza en algún profesor Índice

La mayoría de los niños españoles salen solos con amigos por la calle Índice

TRABAJO INFANTIL TRABAJO DE LOS PADRES QUÉ QUIEREN SER DE MAYORES Índice

Ayuda en el trabajo Índice

Futuras profesiones Las niñas se quieren dedicar más a curar (médicas, veterinarias), enseñar (maestras) expresar (artistas y peluqueras) Los niños optan en mayor medida por pleitear (abogados) defender (policías) competir (deportistas) construir (arquitectos) arreglar (mecánicos). Índice

Valores y creencias Índice

La mayoría de los niños se definen como lectores, deportistas, religiosos, participativos y solidarios. Se manifiesta una fuerte conciencia social en la infancia que crece en la preadolescencia en busca de una mayor sed de justicia. Índice

Los niños de clases más bajas se preocupan por la violencia y los de clase más alta por la injusticia. Los niños piensan que los mayores problemas del mundo son la violencia (guerra) y la exclusión social; y los problemas mundiales que sienten que más les afectan son el hambre, la pobreza o la desigualdad. Índice

Problemas del mundo Índice

Cuatro quintos de los niños españoles son cristianos, creen en Dios y rezan. Todos los indicadores de religiosidad bajan con la preadolescencia aunque el 80% de éstos se siguen definiendo confesionalmente como cristianos. Índice

Cree en Dios Índice

Confesión religiosa Índice

Va a misa o culto todas las semanas Índice

Padres que van a misa o culto Índice

Abuelos que van a misa o culto Índice

Religiosidad De los niños españoles Índice 42

inmigración Índice

Los niños cuyos padres son inmigrantes son los que en mayor porcentaje están solos toda la tarde, los que en mayor medida tienen televisor en su cuarto y los que más recurren diariamente a los videojuegos. Índice

Chicos de diferentes países en clase Índice

Existencia de problemas asociados a presencia de niños de otros países en clase Índice

Consideran positivo que haya niños de otros países en clase Índice

Conclusiones: La Infancia en España en ocho rasgos: Niños en hogares con gran presencia de los padres. Con una amplia y extensa sociabilidad familiar. Religiosos y socialmente activos. Acogedores de la extranjería. Conscientes del problema de la violencia y la exclusión. De clase media-baja y con claras diferencias sociales. Lectores diarios Desconectados de Internet Índice

Los Resultados de la encuesta en cuatro rasgos: Un hogar unido, una sociabilidad intensa y un 10-20% en riesgo social. Niños de clase media-baja, lectores, deportistas, religiosos, participativos y solidarios. Un importante riesgo social para hijos de inmigrantes y niños de clase baja. Los niños de pueblo más felices y en todos los sitios; las niñas son más sociables, más contemplativas y menos activas asociativamente. Índice

1. Un hogar unido, una sociabilidad intensa y un 10-20% en riesgo social Índice

Cooperan en las tareas domésticas. La mayoría de los niños viven con sus dos padres y un hermano, en medio de la extensa e intensa red de sociabilidad familiar y amical. La fuente más abundante de amigos procede de la escuela, donde la mayoría de los niños viven seguros, se sienten queridos y confiados. Los niños viven en hogares con alta presencia de los padres: les reconocen la autoridad y mantienen con ellos una relación de intensa comunicación y confianza. Cooperan en las tareas domésticas. Índice

El 17% de niños no están acompañados por sus padres en toda la tarde No obstante: El 17% de niños no están acompañados por sus padres en toda la tarde El 20% su padre no está normalmente para cenar El 3% no tienen para cenar ni a su padre ni a su madre. El 27% llega a sentir soledad en su casa. El 7-11% admiten que sus padres les pegan con frecuencia. El 17-20% realizan trabajo infantil con regularidad para ayudar a sus padres en sus profesiones. Índice

2. Niños de clase media-baja, lectores, deportistas, religiosos, participativos y solidarios. Índice

Estamos en un país de niños de clase media baja. Las profesiones más mencionadas corresponden a un padre albañil, una madre dependienta y un hijo deportista. La mayoría de los niños realiza actividades deportivas y menos de un tercio otro tipo de actividades artísticas, de naturaleza, tiempo libre o solidarias. La gran mayoría de los niños son cristianos que practican ocasionalmente. La mayoría de niños lee a diario, ve un rato la televisión cada día pero no usa videojuegos y nunca usa Internet. Los niños valoran positivamente la presencia de niños procedentes de la inmigración y creen que los problemas más graves del mundo son la violencia y la exclusión social. Índice

3. Un importante riesgo social para hijos de inmigrantes y niños de clase baja Índice

Hay un 7,7% de niños uno de cuyos padres al menos es inmigrante. Los niños hijos de inmigrantes tienen redes sociales más cortas, tienen peores relaciones con los padres menor presencia de éstos en el hogar sufren mayor violencia y aislamiento. Pero si en algo la encuesta se muestra drástica es en las diferencias según clase social: los niños de clase baja sufren una visible precariedad social y aislamiento. Índice

4. Los niños de pueblo más felices y en todos los sitios; las niñas son más sociables, más contemplativas y menos activas asociativamente. Índice

El hábitat nos muestra que a menor tamaño de la población, mayor extensión e intensidad de la sociabilidad. La edad también incluye: conforme crecen aparece un distanciamiento de la familia, desafección y crítica de la sociedad y expansión de la sociabilidad informal fuera del radio de la familia. Las niñas tienen una sociabilidad de mayor calidad, más confiada y menos violenta con sus padres y en el colegio y tienen una vida cultural más contemplativa y menos activa: menos televisiva, más lectora, más artística, menos deportiva y, en general, menos asociativa. Índice