Principios Básicos del Programa de Productos Químicos Reactivos Entender la química del proceso –Procesos y reacciones deseadas –Reacciones secundarias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO DE EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE
Advertisements

Un teléfono celular Martínez Cruz Sandra Paola Olivares Hernández Néstor.
Comunicación de Riesgos
Excel Avanzado Proteger hojas y libro
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
  INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN ANÁLISIS (TGA, DTA Y DSC) .
INSTRUMENTACIÓN UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN Y NORMAS
Problema con reactivo limitante
Termografía en el mantenimiento industrial
GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO
Reacciones endotérmicas y exotérmicas
Termoquímica.
A fly… PROCESOS Y SISTEMAS DE CONTROL.
HERRAMIENTAS ESTADISTICAS DE CONTROL DE CALIDAD
Velocidad de reacción e interpretación de datos experimentales.
Cálculos Termohidráulicos
Sistemas de Control a lazo abierto y cerrado
SISTEMAS DINÁMICOS DE PRIMER ORDEN
PARTE 2.
Diseño de sistemas de control y P&ID
Construcción Modelo del Producto Planificación del Producto Generación del Concepto Construcción Modelo del Producto Ingeniería del Producto Diseño del.
EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y LAS REACCIONES REVERSIBLES
REMOCIÓN DE H2S EN EL VENTEO DE CO2 DE UNA PLANTAS DE AMINAS
Generadores de calor (Vapor) Características técnicas de operación
Técnicas para evaluar riesgos
DR. ERNESTO SUAREZ.
Punto de ebullición (1 atmósfera)
¿Porqué Medir Flujo Másico?
Repaso para enxamen parcial de SS&O
Termoquímica Capítulo 6
Equilibrio Químico: el contexto. Conocimientos previos: Estado de equilibrio de un sistema, funciones de estado. Gas ideal y gases reales. Solución.
A NÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasada,
La `operación unitaria química´
ANÁLISIS DE DIAGRAMAS DE FLUJO PARA LA PREVENCIÓN DE CONTAMINAICÓN
F&EI - INTRODUCCION Propósito: Cuantificar el daño esperable Identificar equipos que podrían contribuir Comunicar el potencial de riesgo por F&E Meta:
Factores que afectan a la velocidad de reacción
© Prof. Dr. François E. Cellier Principio de la presentación Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 13, 2008 Termodinámica Química I En esta presentación,
“TERMODINÁMICA: GASES IDEALES Y GASES REALES”
Equilibrio de moléculas (H2 + I2  2 HI)
Termodinámica de Bioreacciones Todas las reacciones, independiente de las propiedades de las enzimas, operan de acuerdo a las leyes de la termodinámica.
TRATAMIENTO TÉRMICO DISEÑO DE PROCESOS TÉRMICOS PARA PRODUCTOS PESQUEROS EN ENVASES FLEXIBLES Expositor: ING. GULLERMO MAC COTRINA - Dirección de Inspección.
MÈTODOS TERMOGAVIMÉTRICOS
AUTOCLAVES HIDROSTAICAS
Registros para la Protección del Producto Capítulo 6.
Autoclaves Hidrostáticos -Manejo Continuo de Envases
NCH2777 Gestión de la Continuidad del Negocio Alumno: Patricia Linconao Fecha:
Haga clic para cambiar el estilo de título PROPUESTA CURSO FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE ANALISIS DE PELIGRO Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL EN LA INDUSTRIA.
CONTROL AUTOMATICO I SEMANA INGENIERIA EN ENERGIA VI CICLO DOCENTE :
Calidad del Producto Gerencia de Elaboradoras de Alimentos Fernando Pérez Muñoz.
Intercambios de energía en las reacciones químicas Energética y cinética química: Intercambios de energía en las reacciones químicas.
1. SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Objetivo: Estudiar la estabilidad de proteínas 4) Para conocer  G, imprescindible conocer mecanismo Para reacción D N K P = [N]/[D] 2D N 2 K P = [N 2.
Diagramas De Flujo Juan Guillermo Cohen Kelly Nahanni Martinez
Principios de Procesamiento Térmico
ESTUDIOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS
Ley de Dalton.
SENA REGIONAL HUILA Huila.
Especificación del sistema TIENE COMO OBJETIVOS: Describir el proceso por medio del cual se transforma una declaracion de requisitos del cliente en una.
Química.
Comunicación de riesgos Subparte Z 1910
CALORIMETRIA q = I  t H conocido C = kT H U
Entropía y desorden. Segundo principio de la termodinámica.
TEMA 5: TERMOQUÍMICA QUÍMICA IB.
Filtro Información técnica Calorimetría de mezcla DSC Cálculos Cantidad Macro-DTA ARC Calorimetría especializada Escala VSP (vent sizing package) Calorimetría.
Gestión Metrológica INICIO Plan de mantenimiento Crítico?
1 Qué es RCM Es una técnica mas dentro de las posibles para implementar un plan de mantenimiento.- Inicialmente fue desarrollado para el sector aeronáutico,
1 Aplicación Práctica de un Diseño de Proceso Inherentemente más Seguro- Utilizando Índices Dow Richard Gowland.
Bloque VIII Entiende los procesos asociados con el calor y la velocidad de las reacciones químicas.
ESTUDIO HAZOP Peligro y Operabilidad
Transcripción de la presentación:

Principios Básicos del Programa de Productos Químicos Reactivos Entender la química del proceso –Procesos y reacciones deseadas –Reacciones secundarias –Desviaciones predecibles (p. ej. resultados de HAZOP) Reunir los datos –Calores de reacción –Estabilidad térmica (temperatura a la cual los materiales inestables comienzan a descomponerse exotérmicamente) Dibujar una matriz de compatibilidad (mostrando los resultados esperados de las mezclas accidentales de materiales) Escenarios de Peor Caso de Productos Químicos Reactivos –Describa los escenarios –Describa las medidas preventivas/capas de protección –Relaciónelo al plan de emergencia de la planta Documentar y guardar como "Paquete de Productos Químicos Reactivos del Proceso" en la base de datos de Seguridad de Procesos. Deducir un rango de Operación Segura o 'protegida' y las variables críticas del proceso Capacitar al personal de operaciones (usando los datos anteriores) Instalar una comprobación formal en su procedimiento de Gestión del Cambio Incorporar una Revisión de Productos Químicos Reactivos en su Análisis de Peligros de Procesos (PHA) regular para el proceso

Reunir los datos –Calores de reacción Información técnica Registros de la planta Cálculos del Químico de Procesos Análisis (p. ej. DSC, Barrido de Calorimetría Diferencial) –Estabilidad térmica (temperatura a la cual los materiales inestables comienzan a descomponerse exotérmicamente) Información técnica Registros de la Planta Cálculos del Químico de Procesos Análisis (p. ej. DSC, Barrido de Calorimetría Diferencial)

Entender la química del proceso –Procesos y reacciones deseadas Diagrama de Flujo del Proceso con indicaciones de materiales y condiciones del proceso (caudal, presión, temperatura) –Reacciones secundarias ¿Hay alguna? En caso afirmativo, ¿cuál es la reacción química? ¿Qué peligro ocurre? –Desviaciones predecibles (p. ej. resultados de HAZOP) Consecuencias predecibles de contraflujo, más o menos caudal, mayor o menor temperatura, mezclas indeseadas, etc.

Escenarios de Peor Caso de Productos Químicos Reactivos –Describir los escenarios Iniciadores – ¿Qué pueden ocasionar ellos? –Describir las medidas preventivas/capas de protección P. ej. alarmas y disparos de sistemas por temperaturas, sistemas de alivio –Relacionar al plan de emergencia de la planta ¿Qué necesita hacer si el escenario del peor caso fuese a suceder?

–Dibujar una matriz de compatibilidad (mostrando los resultados esperados de las mezclas accidentales de materiales)

–Documentar y guardar como "Paquete de Productos Químicos Reactivos del Proceso" en la base de datos de Seguridad de Procesos. Todo lo que usted sabe o necesita saber

Deducir un rango de Operación Segura o 'protegida' y las variables críticas del proceso –Comience por preparar una tabla relacionando cada posición en el Diagrama de Flujo del Proceso (recipiente, línea, bomba, etc.) con las condiciones operativas y el límite seguro de operación. P. Ejemplo: Operac. Unitaria Temp. de Operac. Máxima Temp. Segura PeligroControl / Protección Reactor R C165 CPérdida de enfriamiento o de agitación Control de la rotación Bomba de Circ. P C165 C Bomba trabajando bloqueada Medición de la potencia

Capacitar a su personal Material disponible en S2S (Safety to Safety) Material disponible en HARSNET Su propio paquete de Productos Químicos reactivos para el proceso

Incorporar en el Análisis de Peligros de Procesos (PHA) Ver la Pirámide de Seguridad de Procesos en PROMIS Revisión Inicial contenido del nivel 1.