Preguntas al profesor (mayo) Licda. Andrea Vargas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención saludable en los niñas, niños y adolescentes.
Advertisements

ENTREVISTA CLINICA 1. Recepción y saludo. –Duración de 5 a 20 segundos– 2. Datos básicos y establecimiento de empatía o rapport –Duración de 2 a 3 minutos–
“Entrevista a un adolescente”
PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS
Conceptualización del Ambiente desde el Psicoanálisis Licda. Andrea Vargas.
Teoría y ética en el trabajo clínico con niños y adolescentes Licda. Andrea Vargas.
Terminología Psicoanalítica Actualización Licda. Andrea Vargas.
Anorexia & bulimia. Existe una nueva epidemia que está amenazando la salud e, incluso, la vida de los adolescentes : la anorexia y la bulimia. La anorexia.
TALLER DE SENSIBILIZACIÒN PARA TUTORES. Elaboren la silueta de un adolescente.
PRACTICUM I Susana López Ruiz Centro Psicológico Especializado Conesa- Serrat.
Entrevista con padres, paciente niño Licda. Andrea Vargas.
Sesión 4 Segunda Parte Cómo hablar con tus hijos adolescentes de las relaciones sexuales.
La intervención psicológica. La intervención psicológica tiene como principal objetivo controlar los aspectos emocionales ansiedad y depresión.
Construcción de itinerario Psicología del deporte Matías Steneri C.I:
UNVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA SEXUALIDAD FAMILIAR REALIZADO POR: MICHELLE.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
Servicio de Inmunología y Reumatología
ATENCIÓN DE ALUMNOS CON BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR
Gratuita Ayudando en la Salud ”Siempre Seremos Jóvenes” 9 Marzo 2005
REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA
Resultados pre-test de cuestionarios de coordinación y continuidad
Dr. Benjamín Romero Cruz Psiquiatra y Paidopsiquiatra.
FORMACION CIVICA Y ETICA. SECUNDARIA
F92. TRASTORNOS DISOCIALES Y DE LAS EMOCIONES Mixtas
DATOS SOBRE LA DEPRESIÓN Y EL SUICIDIO
Administración del consultorio
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
Erick Muro Álvarez Héctor Vargas Rendón
RUTAS DE ATENCIÓN EPS FAMISANAR
Fecha: 07/08/16 Ámbito de RSE: Calidad y Vida Tema de RSE:
Medicina Interna y su Aplicación en otras Ciencias Médicas.
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 1 ANTICONCEPTIVOS
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 2 ALCOHOLISMO EN ADOLESCENCIA
“Entendimiento del estrés traumático infantil”
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo. Un mal de nuestro tiempo. 150 millones de personas padecen depresión alguna vez en su vida; solamente son identificados.
Recomendaciones para mamás y papás para prevenir el suicidio
Universidad Central de Venezuela Escuela de Psicología
LA ENCUESTA COMO UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA PROPICIAR,
Fundamentos científicos de terapias alternativas
Rol de la enfermería en la promoción de la salud
Clínica Psicopedagógica
Rol del hombre en el embarazo adolescente
INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES La comunicación interpersonal en el contexto de los cuidados paliativos es el proceso por el cual se facilita.
Presentado por: Javier Dávalos Marcos Bogado. El suicidio representa un grace problema de salud pública con alrededor de un millón de muertos anuales.
ESC. GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN PLAN DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD 2017.
Situación de la salud mental en Chile
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TEMA
Síntomas psicológicos en pacientes con ELA
Formulación Diagnóstica
UNEME UNEME ENFERMEDADES CRONICAS Adherencia Terapéutica Lic. Psic Abigaid Camacho.

UNIVERSIDAD LA REPUBLICA PROGRAMA JOVEN SANO (ADOLESCENTE)
HIGIENE ORAL.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
INTEGRANTES: ALAN EDUARDO NOYOLA VALLE EILEEN HASSEL MIRANDACORDERO JEFERSON MAURICIO MOLINA FLORES OSCAR ALEXANDER BENAVIDES INVESTIGACIÓN SOBRE EL EMBARAZO.
Consecuencias psicologicas de la Obesidad.. La obesidad representa un problema de salud pero también acarrea diversos padecimientos psicológicos que van.
GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018
- la naturaleza de la relación victima entre el agresor
 Argentina, la Ley Nacional de Ejercicio de la Medicina, Ley No no establece la obligatoriedad de informar a los pacientes.  En Bolivia, la obligación.
Prevención y Diagnostico de caries dental en pacientes de 6 a 16 años. C.D.E.O.I Susana Sofía Arias Sánchez Villahermosa Tab. 02 de Abril de 2019.
COMO DAR MALAS NOTICIAS. Qué es una mala noticia? ◦ Es toda información que altera la vida de una persona de manera drástica ◦ Lo malo de la notica depende.
Situación de la salud mental en Chile
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Comunicación positiva. Trabajo en equipo. Realizar solo críticas constructivas al trabajo de otros. Colaborar para generar.
TEST PSICOMÉTRICO Y OTROS EXÁMENES el perito tiene el criterio de pedir: interconsulta exámenes clínicos y paraclínicos si el caso lo amerita si la observación.
Orden del día Saludo de Bienvenida - Presentación Oración – Reflexión, Asistencia – presentación, Objetivo de la reunión Calendario escolar, matriculas,
Aires, M.M., Virizuela, J.A., Sánchez, J.A., Gordón, M.M. y Duque, A.
David Francisco Camargo Hernández. Nacionalidad Colombiano. Escritor, humanista y economista con especialización, maestría y doctorado. Artista plástico.
Transcripción de la presentación:

Preguntas al profesor (mayo) Licda. Andrea Vargas

PROFESORA LICDA. ANDREA VARGAS ROSAL Psicóloga Clínica (Universidad Francisco Marroquín) Posgrado en Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes (Universidad de Buenos Aires) Especialización en Prevención y Asistencia Psicológica en Infancia y Niñez (Universidad de Buenos Aires)

Tres temas de interés que surgen a partir de las preguntas al profesor  Encuadre  ¿Cómo involucrar a cuidadores en el proceso terapéutico?  Psicoeducación  Adolescentes que se resisten al tratamiento  Motivo de consulta  Autoestima  Depresión  Automutilación  Ideación suicida  Secreto profesional  ¿Cuándo se rompe la confidencialidad?

Encuadre  Si es menor de edad, primero realizar una entrevista con los adultos responsables.  Establecer las condiciones de trabajo, a qué se compromete uno y a qué se tienen que comprometer los cuidadores en beneficio del proceso terapéutico.  Establecer frecuencia de las citas y cuáles serán los honorarios del profesional.

 Una posibilidad es establecer desde el inicio, después de cada cuántas citas, se requiere tener una cita con los cuidadores.  En la cita con los cuidadores, se solicita retroalimentación, datos de la historia que aún no tengamos o datos actuales que sean necesarios, se refiere a una interconsulta con otro profesional de la salud y se les proporciona psicoeducación de temas de interés.  Es fundamental explicarles que los niños y adolescentes están en formación subjetiva, en resonancia con su ambiente y que se requiere trabajar con la familia y con el colegio para mejores resultados.

 Psicoeducación, algunos de los temas a trabajar:  descripción y explicación del diagnóstico y tratamiento  disciplina  rutinas  recomendaciones en relación a hábitos de alimentación y sueño  manejo de situaciones si los padres están separados  derecho que se tiene a saber sobre el propio origen (casos de adopción o cuando uno de los padres no está presente)  en los púberes y adolescentes no prohibir redes sociales pero sí limitar tiempo y supervisar el contenido, etc.

 Adolescentes en tratamiento  Siempre trabajar con el motivo de consulta del adolescente (no con el de los padres).  Encontrar tema de interés del adolescente (lo social, música, deporte, etc).  Que la sesión se vuelva su propio espacio y respetar privacidad.  Informarle cuando uno se reunirá con sus padres y cuáles serán los temas a trabajar.

Motivo de consulta  Autoestima  ¿Qué es?  ¿Por qué es importante?  Áreas que la componen: social, corporal, académica, familiar y espiritual.  Diferenciar buena y baja autoestima.  Legítimos derechos y responsabilidades.

 Depresión  No tristeza, ni sólo ánimo bajo, revisar criterios diagnósticos.  Interconsulta con psiquiatra.  Conductualmente: trabajo con establecer una rutina, estar pendiente de alteración de sueño y alimentación.  Cognitivamente: trabajar creencias irracionales.  Relación terapéutica fundamental contar con libido y tiempo para trabajar el caso clínico.  Redirigir el enojo que está siendo dirigido hacia si mismo.

 Automutilación  Más común en púberes, sexo femenino, edad promedio 13 años.  Dolor psíquico.  Trabajo de inscripción del propio cuerpo, lo puberal.  Menos doloroso e incontrolable el dolor emocional que el dolor físico.  Enojo dirigido hacia sí misma.  Brindarle elementos para favorecer la inscripción de su propio cuerpo y contar con herramientas para identificar y expresar los propios sentimientos.

 Ideación suicida  Contar con un plan y acceso de herramienta para llevarlo acabo.  Síntoma de episodio depresivo.  Nunca tomarlo a la ligera.  Trabajar la crisis.  Interconsulta con psiquiatra.  Informar a un familiar.  Puede utilizarse un contrato donde el paciente se comprometa a no hacerse daño y el familiar responsable firme de enterado de la situación de riesgo.  Hospitalizar o que una persona lo acompañe las 24 horas.

Secreto profesional  Desde el inicio se le explica a los padres, niños y adolescentes, acerca de la confidencialidad y cuándo se rompe el secreto profesional.  Dos momentos en que se rompe el secreto profesional: la vida de la misma persona está en riesgo o la de alguien más.  Ideación suicida, automutilación, violencia intrafamiliar, secuestro, etc.  Antes se le informa a la persona que se romperá el secreto profesional, únicamente se transmite la información relacionada con el riego de vida.