Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es un portafolios?. Uso del portafolios en la clase de Asignatura Estatal Patrimonio Cultural y Natural de Puebla.
Advertisements

PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Las Competencias Básicas
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
UNIVERSIDAD DE LEÓN MAYRA BARBOSA CHÁVEZ PSICOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
XIII.- LA EDUCACIÓN..
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
9 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN ALBERTO ESPINOSA LÓPEZ Fecha de publicación: Domingo, 29 de Noviembre de 2009 Medio que publica: Revista Dinero.
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
Reforma Curricular de la Educación Normal
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :
Durante Séptimo y Octavo semestres.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
BACHILLERATO INTERNACIONAL
IDENTIFICACION BÁSICA
ASESORA ASTRID MOLINA LONDOÑO
Programa educación preescolar 2004.
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Elementos conceptuales
Mensaje. Integrantes de los Honorables Consejos Académico y de Gobierno, señor rector, universitarios todos, señoras y señores, gracias por asistir a.
LECTOESCRITURA.
Quinta Sesión de Temas curriculares y de relevancia social
Hacia la reconversión de la docencia
EL DOCENTE IDEAL.
Reforma Integral de la Educación Básica
MONOGRAFÍA.
EVALUACION INTERNA NIVEL MEDIO
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Anexo 2.
Subsecretaría de Educación Básica
IMPORTANCIA DE EMPLEAR LOS PROGRAMAS DE LÓGICA COMO RECURSO DIDÁCTICO. INVITACIÓN A DESARROLLAR UN PROYECTO EN DIDÁCTICA DE LA LÓGICA.
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
CAMINEMOS JUNTOS AÑO LECTIVO Este año es un año especial para nosotros Es el año del bicentenario del nacimiento de San Juan Bosco.
INFORME PSICODIAGNÓSTICO.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
PRINCIPIOS Pedagógicos
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Plan de estudios
¿Qué es el Ensayo Crítico?
 A diferencia de los las notas periodísticas, que sólo pretenden transmitir información factual sobre un evento (qué, quién, cómo, cuándo y dónde), los.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
Material Impreso Gerónimo Salomón Caballero Castellanos Rafael Salinas Juárez Cesar Gerardo Olvera Vicencio Rafael Rodríguez Sevilla.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Educación para la paz y los derechos humanos
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
TEMA 3: LAS IMÁGENES. REALIZADO POR: Juani rodríguez Márquez maría lópez rodríguez julio alberto delgado cañada cristina picón benítez.
HISTORIA DE UNA MAESTRA
Transformando la práctica docente
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
Mª Carmen Aguilar Ramos mcaguilar (a) uma.es
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
Cuadro de alineación de preguntas y subpreguntas Pregunta ¿Cuales son los aspectos y condiciones particulares que se deben de considerar en el diseño,
COMPETENCIA: planifica los procesos de enseñanza/aprendizaje atendiendo el enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares.
Evaluación del marco teórico
Evaluación de Habilidades Clínicas
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
Expresión escrita.
Actividad Integradora del Nodo Problemático Nodo V Diseño de una actividad en línea y material didáctico así como la producción del mismo Asignatura Elegida:
Exploración de la naturaleza y la sociedad. Exploración de la naturaleza y la sociedad considera la integración de los enfoques, propósitos y contenidos.
MONOGRAFÍA Debe presentarse en un estilo académico formal, claro y correcto, adecuado a la asignatura a la que pertenece el tema. - Extensión máxima de.
ENSAYO TRABAJO COLABORATIVO.
Dirección Regional de Educación de Alajuela Sugerencias Didácticas para desarrollar contenidos en Estudios Sociales y Educación Cívica.
Transcripción de la presentación:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla La educación en Derechos Humanos: dos estrategias un objetivo La formación Integral y Pertinente Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Propósitos de la Educación Integral y Pertinente Actuar con esquemas valorales coherentes, propositivos y propios Ser personas que reconozcan su papel en la sociedad, en las instituciones donde participan y en la familia Que aprecien su cuerpo, sus espacios concretos de acción y comprendan la diversidad cultural en la que están inmersos En suma: Sujetos con plena conciencia, creciendo, en una sociedad que crece en y con sus acciones.

Método por proyectos Es una alternativa retadora, interdisciplinaria y por eso interesante, que introduce en el proceso educativo estímulo e interés porque trabaja con situaciones del mundo real que tienen un propósito y un significado específico

Cada proyecto será propuesta original de los estudiantes y deberá cubrir los siguientes aspectos: Definición del tipo de proyecto (asesoría) a) Difusión b) Investigación c) Intervención 2. Definición del subtema del programa, del cual tratará el proyecto (asesoría) 3. Exposición escrita de las características específicas de los aspectos a atender y desarrollar ( tarea o problema ) 4. Descripción del proyecto

Cada proyecto será propuesta original de los estudiantes y deberá cubrir los siguientes aspectos: 5. Exposición final del proyecto a realizar (evaluación para su aprobación) 6. Realización (supervisión) 7. Elaboración de conclusiones del proyecto 8. Presentación formal de resultados al grupo 9. Evaluación (rubrica)

Ejemplo de Proyecto de Difusión Realizado por los Estudiantes de la Licenciatura en Estomatología Desarrollado en la “Escuela Primaria Plutarco Elías Calles” de la Ciudad de Atlixco con el subtema “Los derechos de los niños”, se decidió hacer un trabajo de difusión sobre los derechos de los niños a petición de los niños, (ya que anteriormente habían recibido orientación en higiene oral)

Se propone trabajar con los carteles y cartillas que se obtuvieron en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla y, hacer una exposición junto con la maestra del grupo, que organizó a sus niños para la actividad. Se gestionaron los documentos de permiso, se presento el proyecto, se prepararon los materiales, carteles y cartillas, se marco en el calendario y se llevo a la práctica.

Comentarios de los estudiantes Fue una experiencia muy satisfactoria, ver a los niños interesados por sus derechos y preguntando sobre su derecho al juego, a opinar, a ser respetados en su persona y sus gustos. Se comportaron muy alegres y ordenados, lo que más les gusto fueron las cartillas y un cartel que ellos premiaron. Los niños de los otros grupos también quisieron hacer lo mismo y nos pidieron visitarlos. Otro aspecto interesante fue ver que no es fácil hacer coincidir los calendarios para las actividades de los niños.

Ejemplo de proyecto de investigación Realizado por los estudiantes de la licenciatura en Derecho, con los niños de las calles del centro de la ciudad de Puebla. Proyecto de investigación titulado “Los derechos humanos y los menores en la calle”

Objetivos Educativo: Realizar una tarea de investigación, redacción y presentación, con propósitos académicos. De investigación: Explorar las causas que llevan a los menores a salir de sus hogares y llegar a las calles de la ciudad de Puebla.

Contenido Antecedentes sobre los niños en la calle Antecedentes sobre los niños de la calle Entrevistas Resultados Conclusiones Bibliografía Metodología: Cualitativa, entrevistas

Conclusiones: Los niños en la calle tienen familias a las que ayudan con su trabajo y, de alguna manera mantienen un vínculo con su familia. Los niños de la calle por el rechazo familiar y social, solo se tienen así mismos, aunque entre ellos traten de generar círculos familiares.

El estudio de caso, en el ensayo autobiográfico El ensayo es un género relativamente moderno, pero sus orígenes pueden rastrearse desde épocas remotas y suele ser empleado con fines didácticos, utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa Consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, en este caso de la vivencia de los Derechos Humanos.) sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre y asistemático, con voluntad de estilo.

Características La Autobiografía: Tema libre (elogio, vituperio, exhortación). Estilo sencillo, natural, amistoso. Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo). La Autobiografía: Es la narración de una vida o la historia hecha por el propio sujeto de el mismo mostrando su nacimiento, sus logros y sus fracasos. ... Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales). No tiene orden preestablecido (se divaga), es asistemático. Es breve 5 o 6 páginas Va dirigido a un público amplio.

Ejemplo de Ensayo autobiográfico Realizado por una alumna del Programa de Nivelación Académica de Enfermería y Podología de la BUAP En una comunidad Triqui del Estado de Oaxaca.

Introducción El presente ensayo autobiográfico relata una experiencia personal que me sucedió aproximadamente hace ocho años en la región Triqui del estado de Oaxaca. Está relacionado con un problema de salud en las mujeres como lo es: el cáncer cérvico uterino y cáncer mamario.

Desarrollo Como es bien sabido este problema actualmente ha sido una de las principales causas de muerte en las mujeres en edad fértil y se han disparado las cifras de una manera sorprendente debido en parte, a la ignorancia sobre este padecimiento y por otro lado, al problema del machismo en esta zona.

Desarrollo Era difícil comunicarme con las personas, aunque había gente que entendía un poco de español, no querían apoyarme a traducir una plática a las personas de la comunidad, hasta en las consultas que se brindaban, yo no sabía lo que la persona me quería dar a entender. Cada vez que las mujeres acudían a una consulta aprovechaba el momento para recalcarles que tenían que realizarse la prueba de Papanicolaou y, exploración mamaria,

Desenlace En mis ratos libres me iba a realizar visitas domiciliarias y, empezaba a platicar con ellas sobre otras cosas para que me fueran tomando confianza, y así poco a poco adentrarme al tema hasta que lograba convencerlas y les ponía la cita en la casa de salud, con la condición de la absoluta discreción, de manera que ellas quedaran absolutamente convencidas de que ni la auxiliar de salud se enteraría de que les tomaría su prueba de Papanicolaou

Desenlace Todo esto lo logré en un tiempo aproximado de dos años y, estoy segura que valió la pena ya que, para mí significo una gran satisfacción y para las mujeres Triquis salvar sus vidas y a sus familias Es necesario recalcar que no hay que dejar de informarles a las mujeres sobre éstos problema de salud, y sus derechos.

Conclusiones del ensayo Todas las mujeres deben comprender que tienen los mismos derechos que los hombres Que ante cualquier problema de salud pueden acudir inmediatamente a recibir la atención necesaria para que sean tratadas con respeto y discreción. Que el tratamiento oportuno puede salvarles la vida

Conclusiones sobre la educación en Derechos Humanos Como se puede observar las estrategias metodológicas, se establecen de acuerdo a los perfiles de egreso, objetivos del programa educativo y de la asignatura, los contenidos y los perfiles de los grupos de estudiantes así como las posibilidades de acción con el entorno. Se cumple la condición del aprendizaje situado, contextualizado y significativo, aportando conocimientos, habilidades, actitudes y valores a los perfiles de los estudiantes así como la integración con la sociedad.

Conclusiones sobre la educación en Derechos Humanos La educación en derechos Humanos es vivencial, no es un mero ejercicio académico, plantea compromisos, mismos, que podemos asumir en la medida que nuestros conocimientos y posibilidades creadoras lo permitan. Gracias.