. CTPD COMENTARIOS SOBRE EL SECTOR EDUCATIVO A. Villate y D. Hernández 13, 3, 2016 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Programa de Apoyo a los Países Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM 27 al 29 de abril de 2011 Cartagena, Colombia.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR COMISIÓN PARA LA REFORMA DEL BACHILLERATO.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Consejos Técnicos Escolares
Es el sueño alcanzable a largo plazo, el futuro aspirado.
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
¿Como llegar a donde quiere llegar una ciudad? Modulo 5 Programas de actuación y sesiones de priorización Metodología para planificación participativa.
MUNICIPIO DE FRESNO TOLIMA
Diseño y Elaboración de Proyectos
PRESENTA Clic para avanzar
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DE EDUCACIÓN PARA TODOS
MESA 3 El rol del estado en la calidad de la educación superior universitaria.
La Prospectiva un complemento de la metodología Desde lo Local para una mejor contribución al desarrollo sustentable de los municipios. Dr. Arturo García.
Dr. Luis Alberto Fuentes Tafur
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
La Planeación de un Grupo Scout
MEF - DSP.
COMITÉ SECTORIAL Sector Cultura, Recreación y Deporte Bogotá, 24 de Junio 2010 Dirección de Planeación y Procesos Estratégicos -SCRD.
Guía de anual acciones de participación ciudadana 2014
5. Dirección de Reuniones1 DPI Dirección de Proyectos Informáticos Jose Onofre Montesa Andrés Universidad Politécnica de Valencia Escuela Universitaria.
Conclusiones y propuestas MESA V FORMACIÓN PRÁCTICA Y MODELOS DE VINCULACIÓN Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR 2011 Monterrey, México.
Intercambio de experiencias entre la comunidad y JuventudActúaMX
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Versión 3.0 Septiembre de 2008.
PLANIFICACION PARTICIPATIVA
TODOS PODEMOS APRENDER
Cuentas públicas La Cuenta Pública Es un ejercicio de transparencia de la Gestión Pública Es la forma en que autoridades de Gobierno dan cuenta.
Narrativas, una estrategia para enseñar y aprender matemáticas
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Ciudades Amigas de la Infancia (C. A. I
Comisión Nacional de Enlace de Costa Rica CNE-CR 15 de marzo del 2013.
Políticas Culturales: Debates y Método Sesión 3. Abril 2 de 2011 Ramón E. Villamizar Maldonado
Subsecretaría de Educación Básica
LAS COMISIONES CLÍNICAS INSTRUMENTO EN LA GESTIÓN DE LA CALIDAD.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Orfaledy Medina Lised Gonzalez María Eugenia Romero III SEMESTRE.
1 Reunión de Gabinete Legal 7 de enero de 2011 CONSEJO NUEVO LEON PARA LA PLANEACION ESTRATEGICA.
ESTRATEGICA SITUACIONAL
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Calidad y Educación en Salud Dirección de Mejora de Procesos Aval Ciudadano.
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Disertante: Lic. Cesar Cortez Dirección de la Carrera de Turismo y Hoteleria Posadas 13 de Mayo de 2015 Nuestro Valor: El Compromiso Universitario con.
Esquema de las competencias básicas
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
GRUPO N°5: LOS INNOVADORES Bazalar Enrique Chara Arbieto Marisol Crespo Sulca Marilú Espinoza Orihuela Silvia MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA Docente: Dr.
Sus Funciones, Formación Necesaria y Rasgos Característicos
TIPOS DE PLANEACIÓN.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
“No debe perderse de vista sin embargo que, al final del día, son las propias instituciones las que necesitan cambiar, mejorar y adaptarse a las nuevas.
El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva
ETNODESARROLLO.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
DEBATES ACTUALES SOBRE LAS POLITICAS UNIVERSITARIAS Y LAS PROPUESTAS DE REFORMAS DE LA LEY SUPERIOR.
Modelos de autotransformación
Planeación Universitaria Consulta Estrategias Propuestas Mayo 8 de 2007.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Coordinador: Dr. Javier Hernández Salas Sistematización: M.A. Walter Alberto Márquez Fierro Gestión de Calidad:
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
TRABAJO DE WIKI PROCESO DE MARKETING Presentado por: Katherine Rivera Diana María Laverde Doralba Hernández Cecilia Urrego.
ASISTENCIA TECNICA PARA MUNICIPIOS DESCENTRALIZADOS Proceso para la Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Turìstico.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
REUNIÓN DE DIRECTIVOS DE ESCUELAS DE HACIENDA PÚBLICA BRASILIA, 2009.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

. CTPD COMENTARIOS SOBRE EL SECTOR EDUCATIVO A. Villate y D. Hernández 13, 3,

QUÉ HACEMOS EN EL CTPD Una negociación. Choque de mundos, con valores y experiencias distintas y diversas formas de ver y sentir la realidad. Una negociación del tipo de ganar – ganar, pues las partes (Distrito – Sociedad Civil en CTPD) convienen una posición de colaboración y existen objetivos finales de interés común. 2

LA NEGOCIACIÓN (1/2) Una negociación estratégica y política sobre la base del documento de Proyecto de Plan, desde dos puntos de vista: de una racionalidad jerarquizada, y de una racionalidad espontánea. La racionalidad jerarquizada implica concentrarse en analizar la concordancia entre el Programa de Gobierno (PG) con el Proyecto de Plan de Desarrollo (PPD). 3

LA NEGOCIACIÓN (2/2) La racionalidad espontánea, recoge las inquietudes expresadas en las preguntas efectuadas a los Secretarios que han presentado los aspectos del Plan Estos resultados intuitivos deben pasar a un segundo nivel, de proceso integrativo o de creación, mediante un diálogo razonado, de nuevas preferencias compartidas por todos o por mayorías. Así, se tendría también otro documento de posición del Consejo. 4

LA NEGOCIACIÓN Se tienen dos procesos independientes y complementarios: análisis de congruencia entre el programa político y el documento de base técnica del Plan, síntesis de intuiciones para obtener criterios de ajuste del Proyecto de Plan. 5

QUÉ MIRAR Y QUÉ NO EN EL PROYPLAN NO MIRAR: Las visiones del Plan, pues son imágenes objetivo propias del Alcalde Mayor. ¿Cómo confrontar esos sueños con otros? Los diagnósticos elaborados para cada una de las 54 estrategias son útiles para mirar hacia atrás, pero no hacia adelante. La decisión de hacia dónde ir fue tomada por los ciudadanos de la Capital al seleccionar por voto programático el Programa de Gobierno Recuperemos Bogotá. Esa es la dirección estratégica. 6

EL TRABAJO ES ANALIZAR La concordancia entre el Programa de Gobierno y el proyecto de Plan Las prioridades asignadas en el Proyecto de Plan. (54 estrategias, 114 proyectos, y 210 metas) Las políticas sectoriales propuestas en el Proyecto de Plan La continuidad de estrategias, políticas, programas y proyectos. La tendencia en la asignación de presupuestos plurianuales. 7

EN EL SECTOR EDUCACIÓN Los dos miembros de la CTPD seleccionados de ternas propuestas por el sector educativo, hemos enviado una copia del Proyecto de Plan, del programa de Gobierno y de su concordancia, a los líderes del sector educativo y los hemos invitado a expresar sus comentarios en esta reunión. 8

LA CONCORDANCIA EN EL S. EDUCATIVO Hay concordancia, excepto en dos compromisos que están en el Programa de Gobierno, pero no en el Proyecto de Plan: La descentralización de las universidades en las veinte localidades Hacer de Bogotá un enorme campus universitario en donde prime la cultura Estas propuestas no se han presentado al sector educativo, al no estar en el Proyecto de Plan. 9

LOS RESULTADOS DE LA RACIONALIDAD ESPONTÁNEA Quedaron consignados en 46 inquietudes manifestadas por los Miembros del CTPD en la sesión del sector educativo, en donde la Secretaria de Educación presentó los elementos principales de este Proyecto de Plan en el sector. Una primera agrupación en áreas comunes de interés reduce la dispersión a 19 grupos. Un segundo ejercicio permite obtener 5 categorías analíticas que son: 10

RACIONALIDAD ESPONTÁNEA 1. Calidad de la educación. 2. Focalizar acciones con discriminación positiva hacia poblaciones específicas 3. Educación superior 4. Investigación: Surge la propuesta de crear Centros de Investigación Interdisciplinaria Local. 5. Otros: Disponer del Plan de inversiones a mediano y corto plazo, desagregado, para identificar prioridades. 11

LA PROPUESTA PARA DIALOGAR AHORA Aunque todos los temas son importantes, se propone centrar la atención en aquellos que hoy son solo enunciados, suponiendo que ellos son importantes para la comunidad educativa. Las iniciativas serían: 1. La descentralización de las universidades en las veinte localidades 2. Hacer de Bogotá un enorme campus universitario en donde prime la cultura 3. Centros de Investigación Interdisciplinaria Local. 4. Usar colegios con buenas instalaciones para dictar cursos básicos. 12