Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016) www.semioticafernandez.com.ar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Academia de Comunicación y Cultura
Advertisements

Semiótica Resumen 2010.
Aproximaciones Teóricas y Niveles de Estudio
COMUNICACION Código = conjunto de signos
Modelos Comunicacionales
Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 El discurso del maestro: entre el habla y la escucha José Mario Cano Sampedro/
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
COMUNICACIÓN Y GLOBALIZACIÓN
Culturalismo / Ecología / Semiótica
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
Modelos Comunicacionales
“Semiología de la lengua” de E. Benveniste
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
La conformación de la comunicación como disciplina o “campo de estudios” le debe mucho a los aportes de las llamadas ciencias del lenguaje: la lingüística.
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Formulación de la metodología
CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES – Propuesta Reforma Plan de Estudios Carrera Ciencias.
Alejandro Bonilla Castro Semestre
1 SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS II CÁTEDRA: GRACIELA VARELA BIENVENIDOS.
Dispositivos productores de imágenes
TEXTO VISUAL LIC. ALBERTO SANCHEZ GAITAN.
Enunciación audiovisual
Teórico Fenómenos meta: intertextualidad y metatextualidad. La transposición en época de convergencias JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA.
MEDIOS DE COMUNICACION
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Prof. Msc. ISABEL CRISTINA DÍAZ DE CAMPECHANO.
Begoña Gutiérrez San Miguel Universidad de Salamanca
Denotación y Connotación
EL CONTEXTO DIDÁCTICO EN UN MUNDO GLOBALIZADO:
La semiosis social, de Eliseo Verón
Texto: “Diseño.com” Autor: Néstor Sexe Capítulos: I – La Semiología
PROGRAMA FACULTAD DE COMUNICACIONES Universidad de Antioquia vISUAL vISUAL aUDIO aUDIO comunicación de m ulti m edial m ulti m edial ÁREA AUDIOVISUAL.
SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS II - CÁTEDRA: GRACIELA VARELA
Teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón
Relación de determinación S / O
Facebook como espacio de comunicación institucional de emisoras radiofónicas TP 2012 Comisiones 56 y 64 Semiótica I Fernández.
Análisis CIC Comunicación, información y cultura.
Primer momento de constitución de la disciplina
Cómo llegamos a la Teoría de Análisis de los Discursos Sociales de Eliseo Verón Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
Semiología Podemos concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el marco de la vida social; podría formar parte de la psicología social y,
Inmanencia Principios Estructuralismo, lingüística, semiología
Primer momento de constitución de la disciplina
Convergencias y divergencias Henry Jenkins Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
Comisiones 62 y 68. Profesor: Damián Fraticelli. Semiótica I - Cátedra Fernández. Trabajo Práctico 2011: “El humor televisivo: Todo X 2 Pesos”.
El verdadero recurso dominante y factor de producción absolutamente decisivo no es ya ni el capital, ni la tierra, ni el trabajo. ES EL CONOCIMIENTO.”
Semiótica y medios masivos Eco: Cultura de masas y niveles de cultura
Dispositivos productores de imágenes Carlón, Verón, Dubois Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
JIMENA PIÑERA ISRAEL FERNÁNDEZ PLAN IDEAL. Ciencias Sociales Filosofía Psicología Historia Introducción a la Comunicación Sociología Semiótica Medios.
Sistemas Humanos- Sistemas Lingüísticos
Curso de lingüística General (1916)
La semiótica general es para Eco "la forma más madura de una filosofía del lenguaje”.   Todo es signo, todo tiene esa doble faz de significante-significado.
COMUNICACIÓN Te estoy hablando.. ¿Que paso?.
El cine siempre es discurso
Métodos - Técnicas Cualitativos Verstehen: Las bases.
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
Estilos: una estrategia de análisis
Semiótica de la comunicación de masas
PLAN DE ESTUDIOS IDEAL Jessica De la Garza Montserrat Leguísamo Ingrid Espinosa.
ENUNCIACIÓN.
Semiótica de los medios I (Cátedra Fernández-2015)
Semiótica de los medios I
Dra. Juana E. Suárez Conejero METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Cátedra Fernández –
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2018)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2018)
Transcripción de la presentación:

Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)

Teórico 4 Introducción a lo metodológico. Dominios y niveles de análisis Desde las unidades hacia una Sociosemiótica sin signos

Primera aproximación a lo metodológico

Las Ciencias Sociales y sus enfoques Objetos de estudio – disciplinas = materiales - extensión Análisis/Interpretación de observables Análisis/Interpretación de muestras/datos Individuos / Grupos  Acciones  Opiniones Objetos (cosas)  Utensilios  Mensajes Observar Reconstruir Encuestar  Mirar/Escuchar  Laboratorio / Corpus  Indicadores Modelos mecánicos  En el nivel de observación del investigador: locales, plazas, hogares, pantallas Modelos estadísticos  Más allá de la observación: muestras, indicadores, cuestionarios cerrados, procesamiento estadístico

5 Estrategia de observación / investigación Por principio metodológico... Macro Sociedad, cultura, medios Medium Sistemas y escenas de intercambio (cine, radio, tv, etc.) Micro Conjuntos de textos, Metadiscursos situados Investigación, conocimiento  Así construimos, por ej. el concepto de Ciudad:  Espacio geográfico y cultural imposible de conocer sin los medios  A la vez, los medios definen y cuestionan a la ciudad ENFOQUES Mecánico vs. Estadístico Alter vs. Ego Adhoquismos vs. Aplicacionismos

Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA 6 El complemento al adhoquismo: Control jerárquico y por diferencias Vs. Otros Medios Vs. Lenguajes Vs. Géneros Vs. Estilos Lo cinematográfico  TV, Radio, Gráfica, Internet, Youtube Documentalismo  Ficción Film policial  Comedia, Ciencia ficción, terror… Policial Negro  De enigma, paródicos, suspenso, acción…

Hacia una sociosemiótica sin signos

Un ataque a la noción de código Emisor“Mensaje”Receptor Referente Canal Codifi- cación Decodifi- cación Competencias Ling. y Paraling. Ideología / Cultura “Psi” Universo discursivo Competencias Ling. y Paraling. Ideología / Cultura “Psi” Universo discursivo  Emisión y Recepción: dos instancias diferentes Producción Interpretación ?

Otro ataque: Límites del modelo lingüístico para el estudio de los lenguajes híbridos de las mediatizaciones  Complejidad material  Letra, imagen, sonido  Tiempos y espacios diferenciados  Complejidad de las escenas de intercambio  Convivencias de entretenimiento / ficción / información

La materialidad de los mensajes y su segmentación (Saussure y sus límites según Metz) GAT / O / S PERR / A / S  Pocas unidades  Un código (lengua)  Conceptos abstractos (la gatitud) ≠ gato = Imagen de gato de tres colores sentado sobre fondo neutro… Ste ? Sdo Doble Articulación Sintagma / Paradigma

Nuevos enfoques sobre unidades y códigos  Metz  Las leyes de los géneros  Las convenciones dentro de los medios (ej. el montaje)  Verón  Dispositivos técnicos  Medios  Tipos discursivos  Géneros  (Estilos?)