 El aprendizaje entre pares, lo que permite un aprendizaje significativo.  Al incluir las TIC en el trabajo colaborativo se logra:  Multiplicidad de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelos educativos. -Pedro Luis Cruz Alvarado
Advertisements

BELLOLI, Yanina Graciela CALLIGARIS, Alejandra Daniela DÍAZ, Susana QUINTANA, María José ISP Nº 7 “Brigadier Estanislao López” Venado Tuerto. Tutora: Marco,
Integrantes: NOELIA DESCH ALDANA PONCE JOSE JULIO HERRERIAS GABRIEL BENAMO 2013.
MARKETING MIX. ESPACIOS CURRICULARES Tecnologías de Gestión Sistemas de Información Idioma Extranjero Educación Artística Música.
Integrantes: Germán, Mónica, Lorena, Claudia y Tere ENCUENTRO PRESENCIAL.
Eustaquio Martin Rodríguez (1999: 201) Ana María Buñuelos Márquez y otros (2009: 361)
Cultura Colaborativa. Antes… Consulta con todos los actores institucionales Clases previas al viaje en las asignaturas - preguntas anticipatorias - indagar.
Modulo: MODELO 1 a 1 Temática: El trabajo colaborativo Sede – Belén - Catamarca.
Especialización docente de Nivel Superior en Educación y TIC Modelo 1 a1 -Encuentro Presencial- 7 de Septiembre 2013 Resistencia-Chaco.
MODELO 1 A 1 SEDE LUJAN INTEGRANTES CORTABARRÍA GRACIELA CARBALLO VIVIANA CECCHIN ANDREA BASSO OLGA VILAN MARÍA ESTER REY MARÍA NÉLIDA SCHNABL.
Coordinación de Tecnología Educativa UPAEP on line.
El alumno de Educación Infantil. Se encuentra en un momento de gran evolución neurológica que va desde los 0 a los 7 años y que se caracteriza por: Una.
Grupo 7 Integrantes: Stessens,Graciela Venturini, Daniela Widenhorn, Patricia Yori, Sandra.
Modelo 1 a 1 Segundo Encuentro de la Especialización docente en educación y tic. Grupo: Canal, Ana María Delfrade, Walter Ariel. Mihanovich, Lara Montani,
MODULOS TEMATICOS 1 Propuesta Superadora: “Un recorrido por la Capital Chaqueña”
Tecnología Educativa Pizarra Digital Interactiva (PDI)
Pizarra Digital Interactiva Docentes Presentación general
Expresando Opiniones acerca de los diferentes usos de las redes sociales a través de un ambiente virtual colaborativo Asignatura: Inglés general Nivel:
(ENAP) en Distrito Federal, Brasil
Modelo pedagógico Escuela Técnica ORT
USO DE LAS T.I.C.s EN EL AULA
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
“Aprender y enseñar en colaboración”
ANDREA DEL MAR MARIN CAMELO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA, UNAH-VS
PULSE F5.
SOFTWARE EDUCATIVO SUAMY YULIETH GARAVITO PEREZ MARILYN PARADA GELVEZ GRUPO F SEM-1 UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE LA EDUCACION CIENCIAS SOCIALES.
La Integración Curricular de las TIC en Pre-Escolar
Aprender y enseñar en colaboración
Capacidades mentales potencian Herramientas Buscar problema Solución
Enfoque pedagógico para la diversidad
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA
TEMA: “ALIMENTACION SALUDABLE” ACTIVIDADES Y RECURSOS
Veronica Nolazco - Coordinación General
EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DEL SIGLO XXI
NUEVAS TECNOLOGIAS EN EDUCACION
Acompañamiento y Gestión Escolar
Para beneficio de la Educación
Grupo Abigaíl Mejía.
Radar de innovación educativa 2015
La Educación virtual La educación virtual, también conocida como e-learning: es una alternativa de formación profesional en donde las herramientas de.
VENTAJAS DE ESTUDIAR VIRTUALMENTE
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
Consuelo Belloch – Octubre Proceso sistemático y estructurado para desarrollar acciones formativas y evaluar su calidad 1970 Conductismo T. de Sistemas.
CONEXIONES Una mirada desde la interdisciplinariedad
Tecnologías, de la información y la comunicación en las aulas de clase
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Tecnologías de la Información y Docentes: Una alianza pendiente
PORTAFOLIO DIGITAL El portafolio es un sistema de recopilación de evidencias de la generación de nuevos aprendizajes o saberes entre profesores y alumnos,
TEMA 4B MULTIMEDIA Y EDUCACIÓN
¿De qué hablamos cuando hablamos de ‘aulas virtuales’?
Orientaciones Didácticas para la Producción y Uso de Material Multimedia Lic. Leticia Leonardi Lic Daniel Rodríguez.
definición los productos digitales como las herramientas creadas a base de software, que surgen en base a la voluntad de ciertas personas (organizaciones.
Colegio de Maipo WEB 2.0 Celia Farías Muñoz.
NUEVAS TENDENCIAS EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÀTICA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA REGION BOCA DEL RIO, VERACRUZ
Bimestre 4 Actividades 3er Grado.
Bimestre 5 Actividades 2do Grado.
Actividad 2. Hurtado Lua Miguel Angel. 1 G T/M. Universidad de guadalajara.1.
Bimestre 5 Actividades 3er Grado.
Presentar experiencias de aula que muestren ejemplos de a dónde llevar estos contenidos Primero, dar soporte a docentes que están llevando a cabo innovación.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
UNIVERSIDAD DE Panamá VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA JORNADA ACADÉMICA TECNOLÓGICA NACIONAL E INTERNACIONAL PONENCIA “EXPERIENCIAS.
Actividad: Presentación en Power Point códigos Q R Nombre de la Materia: Tecnología Web Para Mejorar el Aprendizaje Nombre de la Tutora: Verónica Adriana.
Tecnología Digital en el Aula “El Aula digital”. El Aula Digital El Aula Digital es un salón de clases dotado de recursos tecnológicos que adquieren valor.
CARGANDO. Iniciar Gamificación, viene del inglés ‘gamification’ y trata de aplicar la metodología empleada tanto en juegos analógicos como digitales.
Redes sociales como apoyo en el aprendizaje.
DESARROLLO DE HABILIDADES ENCUADRE DE LA MATERIA.
ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR LA ANDRAGOGÍA A PARTIR DE LA MEDIACIÓN TECNOLÓGICA.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y DIGITALES PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN Docente: Lic. Kleber Merchán Sánchez UNIDAD EDUCATIVA LUIS F. VIVERO INNOVACIÓN.
Transcripción de la presentación:

 El aprendizaje entre pares, lo que permite un aprendizaje significativo.  Al incluir las TIC en el trabajo colaborativo se logra:  Multiplicidad de tareas ⇒ las actividades que se pueden hacer con una computadora incluyen: buscar información, leer textos, libros, imágenes, imágenes en movimiento, ver videos, mapas, imágenes satelitales, llevar a cabo actividades en pantalla, tomar fotografías, filar videos, grabar experiencias, realizar publicaciones digitales, tomar parte en simulaciones en forma clara y simple. No se requiere de demasiada capacitación técnica para iniciarse. Es un dispositivo para hacer una multiplicidad de tareas.

 Acceso personalizado, directo, ilimitado ⇒ el equipo no requiere ser compartido, el usuario se apropia de él, funciona como su ambiente de trabajo, su archivo de información, etc. Existe para los alumnos amplia libertad de acceso, no mediado por el docente, fuera del ámbito áulico dentro de la escuela, fuera del ámbito escolar. Se aprende en un entorno constantemente rodeado por inputs y fuentes de información.  Ubicuidad ⇒ producción y consumo de contenidos en cualquier lugar, facilita el trabajo dentro y fuera de la clase y la movilidad de puestos de trabajo en el aula. La computadora es 1 a 1 y 24 x 7 (las veinticuatro horas, los siete días de la semana).

 Debilidad: Falta de predisposición del alumno para trabajar en grupo.  Falta de capacitación del docente.  Resistencia al cambio por parte del docente.

Área: Tecnología Tema: Sistemas de Control Contenido a aprender por parte del estudiante:  Reconocer, diferenciar y valorar los diferentes sistemas de control.

 Los alumnos deben observar y analizar el funcionamiento del sistema de descarga de agua de un inodoro.  Luego deben regresar al aula y describir en forma sintetica, el funcionamiento de mencionado dispositivo tecnológico.  Y si pueden deben mencionar las partes del dispositivo.

 El docente realiza la intervención, en donde despeja dudas y explica conceptos básicos en torno a sistemas y sistemas de control.

 Luego solicitará a los alumnos que busquen material audio visual de otros sistemas de control, lo analicen y comparen con el anterior sistema, (descarga del inodoro).  Las tareas solicitadas deben ser realizadas en grupos de no mas de cuatro integrantes.

 Los grupos conformados en clase deberán elaborar un presentación en Power Point o similar, sobre los resultados de su trabajo, evidenciándose el marco teórico y práctico de los diferentes tipos de sistemas de control.

 Presentación en tiempo y forma.  Creatividad en la presentación.  Predisposición para el trabajo cooperativo.  Recuperación de la información propuesta por el docente.

 Trabajo colaborativo.  Materiales Multimedios.  Gestión de la información.

 Cecilia Sagol, modelo 1 a 1, notas para comenzar.  Video de Pamela Levingston, la diferencia entre asistente y herramienta.

 Modelo 1 a 1 como fundamento de trabajo y la aplicación de sus características.  Trabajo colaborativo.  Gestion de la información.  Visibilidad de la información, transmisible y publicable, fomentando una nueva relación entre el estudiante y el conocimiento.

 Ayala Cañete, Ángel.  Cáceres, Juan Edgardo.  González, Richar Leonardo.  Vega, Patricio Ruben.