Concepción Barjau Buj; Javier Subiza Garrido-Lestache Fernanda Bravo Golpe* Mª José Narganes Paz; Corina Craciunesco Clínica Subiza; Asepeyo* Madrid Estudios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIAGNOSTICO Y MANEJO DEL ASMA BRONQUIAL
Advertisements

ASMA BRONQUIAL.- Definicion
Guía de Cocina y Restaurante para principiantes.
Unidad de Gestión Clínica Neumología. Hospital San Agustín. Avilés
ASMA BRONQUIAL OCUPACIONAL POR SENSIBILIZACIÓN A ALGODÓN
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE
ESTADOS MENTALES DE ALTO RIESGO A PROP Ó SITO DE UN CASO. Síndrome prodrómico con riesgo genético y disfunción global (GRDS): El paciente tiene un familiar.
AISLAMIENTO Las personas que padecen enfermedades infecciosas fácilmente trasmisibles requieren precauciones especiales o AISLAMIENTO QUE CONSISTE EN EL.
Prevención de INFLUENZA A H1N1 (gripe porcina) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA – CORRIENTES DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD DIRECCION.
Prevención de la Transmisión del Agente del Síndrome Agudo Respiratorio Severo. (SRAS) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA CIUDAD DE LA HABANA 7 DE MAYO
BIOSEGURIDAD.
Administración DE MEDICAMENTOS POR Vía INHALATORIA EN PEDIATRIA
REACCION ADVERSA CON INMUNOTERAPIA
Controversias en Neumonología
1. Indicación de limpieza. Normas generales
TRABAJO PRACTICO: EMERGENCIA SANITARIA CUESTIONARIO 1
Alumno: Benjamín M. Profesora: Carolina González Vega Asignatura: Taller Vida saludable Fecha:07/11/2014 Curso:5ºA.
ASMA NOMBRES:RODOLFO BECKER JARA.
Patología Ocupacional Respiratoria
Patricia aravena 2ºc tgo
La aplicación de la guía de la SEPAR permite diagnosticar en atención primaria un porcentaje muy elevado de los pacientes con tos crónica Plaza V, Miguel.
Respiradores de cara completa
BIOSEGURIDAD Dr. César Navarro.
PRECAUSIONES ESTANDAR
¿QUE ES LA TUBERCULOSIS? SINTOMAS DE LA TUBERCULOSIS Tos persistente. Fiebre. Pérdida de peso. Cansancio constante. Sudores nocturnos. Pérdida de apetito.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR ESPIROMETRIA
Normas de Bioseguridad
Evaluación Cognitiva Montreal (MoCA)
BRONQUIOLITIS DEL LACTANTE Proceso y cuidados de enfermería Mª ROSARIO COARASA SANCHEZ Enfermera de Lactantes.
Infección Nosocomial o Intrahospitalaria
CUIDADOS EN PACIENTE CON TUBO ENDOTRAQUEAL
CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL transitorio
Departamento de Historia y Ciencias Sociales Prof. Carlos Villegas Cardenas.
EMBARZO EN ADOLESCENTES  EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA  CAUSAS  CONSECUENCIAS.
TABACO. EL TABACO El tabaco es una planta de la familia de las Solanáceas. La planta fue denominada “nicotiana”. El tabaco se fumaba, se inhalaba, se.
Técnica aséptica Eliana Echeverri DOCENTE CESDE. QUE ES INFECCION? Invasión del organismo por gérmenes patógenos que se reproducen y multiplican, produciendo.
¿Cuál es la principal causa de muerte natural en Venezuela?
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
INFLUENZA A N1/H1  Definición de un Caso: Infección Respiratoria Aguda: Aparición reciente de alguna combinación de fiebre, tos, dolor de garganta, congestión.
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA S EMIESCOLARIZADA SALUD LABORAL CASO CLINICO NOMBRE : M ARISOL S UAREZ V ELÁZQUEZ ASESORA : ROSA.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud. LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA Modulo: Salud laboral. Actividad de.
TRABAJO DE EDUCACIÓN FÍSICA QUEMADURAS DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO. ATAQUES EPILÉCTICOS. ADRIÁN CANTERA LÓPEZ-CASTRO JAVIER BARRIO DE LA VEGA.
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
PSICOLOGÍA EN LA ODONTOLOGÍA Producto Integrador de Aprendizaje Aplicación de las tecnologías de la Información Gabriela Martínez Chapa
HEPATITIS A. La hepatitis A es una enfermedad infectocontagiosa, producida por un virus que afecta fundamentalmente el hígado provocando su inflamación.
TOSFERINA: EPIDEMIA QUE COBRA VIDAS EN ANTIOQUIA Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia Julio 2012.
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
CIGARRILLOS ELECTRONICOS. Dr. Carlos A. Jiménez - Ruiz. Unidad Especializada en Tabaquismo. Comunidad de Madrid.
PROGRAMA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS HELICOBACTER PILORY.
1 Uso de Mascarillas Para prevenir la transmisión de Microorganismos que se propagan a través del aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida pueden.
1 “ LA CONVENIENCIA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA ” MAGISTER MARCO ANTONIO PLAZA VIDAURRE 5 DE JUNIO 2009.
Estrategias para la prevención de la influenza H1N1
Catástrofes neurooncológicas Javier Pardo Moreno Sº Neurología Hospital Universitario Quirón Madrid.
Uso adecuado de la ESPIROMETRÍA.
Trasplante autólogo de células hematopoyéticas en Diabetes Mellitus tipo 1 Dr. David Gómez Almaguer Jefe del Servicio de Hematología Hospital Universitario.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la Licenciatura.
Gripe 2016 Microdata 2016 José Galbe Red Centinela Torrero la Paz.
Inmunoterapia subcutánea en asma alérgico con sensibilización a ácaros: Alto nivel de adherencia, cumplimiento terapéutico y mejoría clínica con extracto.
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Reforma de la PAC Ayudas directas: Impacto en Andalucía Versión para entregar a la prensa Consejo de.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la licenciatura.
Integradora: Caso Clínico Materia: Salud Laboral Modulo: Atención a la Salud Alumna: Juana Patiño Padilla Asesora: Paola Janet Partida Navarro 09-Diciembre-2015.
AEROSOLTERAPIA Dr Loera Pediatra loeramd.com Clínica de ASMA.
Victoria Cañadas Olmo Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja
ALERGIAS.
Evaluación de la hiperrespuesta bronquial y su grado de acuerdo con el test de broncoreversibilidad: estudio piloto. M.Espinoza Solano, C.Fernández García,
ASMA BRONQUIAL.
Transcripción de la presentación:

Concepción Barjau Buj; Javier Subiza Garrido-Lestache Fernanda Bravo Golpe* Mª José Narganes Paz; Corina Craciunesco Clínica Subiza; Asepeyo* Madrid Estudios poblacionales, han detectado un alto riesgo de asma en trabajadores de la limpieza. En hospitales, el uso de desinfectantes o esterilizantes y productos de limpieza general, pueden dar lugar tanto a asma de nuevo inicio, con o sin un período de latencia o a una exacerbación de un asma previa. Los mecanismos irritantes y sensibilizantes de la patogénesis de éste son aún desconocidos. La lejía, es el agente más común causante de asma en trabajadores de limpieza, pero poco se sabe como ésta afecta a la hiperreactividad bronquial. Métodos Pruebas funcionales respiratorias basales: espirometría basal normal, FENO bronquial = 40 ppb, test de metacolina (PC 20 =116 mg/mL más plateau) es decir hiperreactividad bronquial fuera de rango asmático. Rinomanometría normal con FENO nasal bajo. La provocación con el limpiador clorado fue positiva. Tras 15 minutos de exposición en habitación cerrada, caída del FEV 1 de un 23% con recuperación a las 4 horas y sin respuesta tardía. El test de metacolina 24 horas después de la provocación, se positivizó con un PC 20 = 3,81 mg/mL y mejoró 7 días después a 8 mg/mL, estando de baja laboral. La misma provocación, pero estando la paciente protegida con una mascarilla Respro ® con filtro antisustancias químicas, fue negativa. No hubo variación de la metacolina antes y 24 horas después (8 mg/mL). La metacolina se negativizó a los 7 días, persistiendo negativa a los 14 y 21 días siguientes (baja laboral). Hiperreactividad bronquial por exposición a limpiador clorado (hipoclorito sódico) con remisión de ésta, tras cesar su exposición. El uso de la mascarilla con filtro de carbón activado fue capaz de negativizar la provocación inhalativa. Mujer de 58 años, limpiadora de hospital, que a los minutos de limpiar con Sprint Limpiador Clorado ® (hipoclorito sódico) presenta flush facial con prurito cutáneo y nasal, irritación faríngea y tos seca. Asintomática a las 5 horas de dejar de exponerse al producto. Se realiza estudio de asma ocupacional. Para la provocación inhalativa con Sprint Limpiador Clorado, la paciente estuvo en una habitación de 8,3 m 3, con sus manos protegidas con unos guantes de vinilo, limpiando una mesa 1º con una solución salina (control) y luego con el Sprint Limpiador Clorado ® durante periodos de 1-60 minutos. El Peak Inspiratory Flow Rate Nasal se ha medido a los 10 minutos de cada periodo de exposición, así como la secreción (pesando el kleenex) y el nº de estornudos. Consideramos la provocación positiva si cumple al menos 2 de los 3 criterios: una caída con respecto el postsalino del PIFRn >40%, una secreción > 500 mg o >5 estornudos. Adicionalmente se ha realizado una mediación del FEV 1 a los 10 min, 30 min y cada hora durante 7 h (positivo una caída del FEV 1 del 20% respecto el postsalino). Las partículas/m 3 aire/min > 0,5 µm se han medido con un contador láser, DC1100, (Dylos, CA, EEUU). Resultados Conclusión Objetivos ASMA OCUPACIONAL POR LIMPIADOR CLORADO