MODELO MULTIDIMENSIONAL DE LA DEPRESIÓN EN EL DOLOR CRÓNICO Hospital provincial de Castellón. SPCV 2005 Valencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACTIVACION, ANSIEDAD Y ESTRÉS EN EL DEPORTE
Advertisements

1. CRITERIOS DEL MODELO DE AJUSTE Y DEFINICIÓN: DESCRIPTORES
ESTILOS DE VIDA Y ENFERMEDAD. CALIDAD DE VIDA EN MEDICINA
Reacciones de Adaptación
Trastornos Adaptativos I
Evaluación Geriátrica
Psicología de la Educación
Unidad V: Principales Problemas en Salud Mental Depresión
Calidad de Vida en población Clínica: Trastornos de Ansiedad Lic. Vieyra María Carmen Miembro del equipo de psicologos del ICCAp y del sector ansiedad.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
Desarrollo sustentable
“DEPRESION: UN MAL COMUN” JOSE MARTIN DAMIAN MEZA
Técnicas de intervención en las conductas suicidas
Problema de la medición en Psicología
ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS
Historia de un proyecto: Implantación del tratamiento psicológico breve para síntomas depresivos leves en Atención Primaria como parte de la Atención.
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad El Bosque
BASES NEUROBIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
Galit Armon, Arie Shirom, Shlomo Berliner, Itzhak Shapira, Samuel Melamed Journal of Occupational Health Psychology 2008, Vol. 13, No. 1, 43–57 Leonardo.
Trabajo y Calidad de Vida México
TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PSICÓLOGA CLÍNICA
El síndrome de intestino irritable tiende a no mejorar a medio plazo Mearín F, Badía X, Balboa A, Benavent J, Caballero AM, Domínguez-Muñoz E et al. Predictive.
95%Intervalo de confianza
Enfermedad Terminal Definición: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico con pronóstico.
FACTORES DE RIESGO Y PERCEPCIONES EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOCULTURALES Autores: M.Monegal Farran Universidad Barcelona.
Los problemas motores en el anciano son un predictor de demencia AP al día [ ] Wang L, Larson.
ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL SUEÑO EN PACIENTES CON DOLOR EN TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO Autores: M. Parejo, A. García de Lomas, A. Lorenzo, Mª Carmen.
“CALIDAD DE VIDA DURANTE LA PERIMENOPAUSIA Y POSMENOPAUSIA EN MUJERES ADSCRITAS A LA UMF 66 XALAPA VERACRUZ “ INVESTIGADOR PRINCIPAL  DALILA ATRIANO.
DESESPERANZA APRENDIDA o INDEFENSIÓN APRENDIDA
Depresión – Enfermedad Coronaria y Estrategias de Afrontamiento D r. J u a n M a n u e l B u l a c i o Encargado del Sector de Ansiedad del Servicio de.
EMOCIONES La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando.
CLAUDIA MARCELA SIERRA
PSICOTERAPIA EN TRASPLANTES
LA DEPRESION INFANTIL.
Universidad Católica del Norte
Los pacientes que desarrollan un síndrome de apnea del sueño tienen más riesgo de depresión AP al día [
Los síntomas depresivos son más frecuentes en ancianos con deprivación social y comorbilidad AP al día [
2.2 aplica los cuidados paliativos a los pacientes en fase terminal conforme a los criterios normativos técnicas y métodos de apoyo y en coordinación de.
Trastornos adaptativos
BIBLIOGRAFIA
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.
Trastornos Adaptativos.
MANIFESTACIONES PSÍQUICAS DEL DOLOR OROFACIAL
TEMA 2. EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
PERSONALIDAD Introducción.
Fibromialgia, terapéutica en la comunidad
Dar información sobre el significado de los resultados de las pruebas aumenta la sensación de seguridad de los pacientes AP al día [
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
La utilización de antipsicóticos atípicos y típicos en ancianos con demencia se asocian al mismo riesgo de sufrir un AVC Gill SS, Rochon PA, Herrmann.
Síndrome de Fatiga Crónica
SOBRECARGA, PSICOPATOLOGÍAS Y RELACIÓN CON EL FARMACÉUTICO COMUNITARIO EN CUIDADORES INFORMALES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER Natalia Vérez Cotelo, N. Floro.
“Diferencias en la percepción de la Calidad de Vida en Población General según Género” D r. J u a n M a n u e l B u l a c i o Lic. Vieyra María Carmen.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Dra. Julia González M
Antecedentes Supuestos  Las familias deberían ser un espacio seguro de las tribulaciones de la vida  La familia como fuente de violencia  La familia.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Métodos de investigación en la psicología clínica
CARACTERISTICAS, FACTORES ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
Autoeficacia.
SINDROME DE BURN-OUT DEFINICIÓN:
Facultad de Psicología – Laboratorio de Psicometría
Escala de Autoeficacia
MODELO DE ATENCIÓN EN VILLAS ASISTENCIALES SANTA MARÍA ABP.
ANSIEDAD Fabian Guenante.. ANSIEDAD  La ansiedad forma parte de la condición humana y sirve para afrontar situaciones de peligro o riesgo. Sin embargo,
Bienestar y valoración psicosocial de la salud mental Francisco Zúñiga.
ESTRÉS Y PERSONALIDAD  Personalidad ” Organización dinámica de los sistemas psicofísicos del individuo que determinan sus conductas y pensamientos característicos”
Relación entre malestar emocional y la disfunción subjetiva y objetiva Olga Umaran Alfageme, Fernando Hernández de Hita, Patricia Cordero Andrés, María.
Relación entre intensidad del malestar emocional y calidad de vida en el contexto de Atención Primaria Patricia Cordero Andrés, Fernando Hernández de Hita,
AFRONTAMIENTO DE EVENTOS VITALES EN EL ADULTO MAYOR Ps. Marcela Ormazábal Lefihual Junio del 2015 Servicio de Salud Maule.
RELACIÓN ENTRE EL USO DE PSICOFÁRMACOS Y LA GRAVEDAD DE LA SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y DEPRESIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA Fernando Hernández de Hita, Patricia.
Transcripción de la presentación:

MODELO MULTIDIMENSIONAL DE LA DEPRESIÓN EN EL DOLOR CRÓNICO Hospital provincial de Castellón. SPCV 2005 Valencia

el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión hística real o potencial.

PERCEPCIÓN NOCICEPTIVA EXPERIENCIA SUBJETIVA pensamientos sensaciones conductas DOLOR depresión desesperación ideación suicida. ansiedad sufrimiento

CONTEXTO historia del individuo componentes culturales componentes cognitivos componentes sensoriales componentes motivacionales componentes sociales EXPERIENCIA COMPLEJA

IMPORTANCIA DOLOR -la presencia de síndromes dolorosos crónicos es cada día más frecuente por un aumento de la supervivencia en enfermedades crónicas ligadas al dolor. -el dolor en el medio ambulatorio es considerado el principal argumento para solicitar asistencia sanitaria y consulta al médico de cabecera. -causa más frecuente de baja laboral. -los pacientes hospitalizados afirman temer más al dolor que a la muerte.

OBJETIVO Comprobar si la depresión en el dolor crónico es un constructo multidimensional que está influenciado por variables biopsicosociales.

Criterios de inclusión 1.- Los pacientes debían estar diagnosticados de dolor crónico (duración superior a 6 meses). 2.- En el momento de la exploración debían estar en consulta ambulatoria. 3.- Se desestimaron aquellos que hubiesen presentado en algún momento previo antecedentes psiquiátricos. 4.- No podían estar consumiendo ningún tipo de psicofármaco (ansiolíticos o antidepresivos). 5.- Los participantes no tenían que haber experimentado eventos estresantes en el último año, a excepción de la propia enfermedad.

Estado de ánimo y calidad de vida en el dolor crónico % Años Estado Civil Distribución de la edad Estado Civil Nivel Educacional Número de hijos % % MUESTRA X= 62.6 años Dt= CasadosCasados PrimariosPrimarios 106 Pacientes con dolor crónico Tiempo con dolor 46,48 meses de media

Estado de ánimo y calidad de vida en el dolor crónico MUESTRA Urbano 57% Rural 43% Pictograma residencia Situación laboral % Activos Baja Pensionistas S.L. Activos

MATERIAL Y MÉTODO Los instrumentos de valoración empleados fueron: Inventario de Depresión de Beck (BDI)Inventario de Depresión de Beck (BDI) evaluación del estado de ánimo Escala Visual Analógica (EVA)Escala Visual Analógica (EVA) refleja la intensidad del dolor y su evolución a lo largo del tiempo. Cuestionario de Cogniciones Anticipatorios (QCA)Cuestionario de Cogniciones Anticipatorios (QCA) valora la importancia de los pensamientos anticipatorios negativos del sujeto. Batería de Escalas de Expectativas Generalizadas (BEEGC)Batería de Escalas de Expectativas Generalizadas (BEEGC) se compone de tres escalas: locus de control (LOC), autoeficacia (A) y expectativa de éxito (E). enfatizando sobre características de la personalidad Cuestionario de Calidad de Vida (QLQ C-30).Cuestionario de Calidad de Vida (QLQ C-30). Escala multidimensional de Afrontamiento (COPE)Escala multidimensional de Afrontamiento (COPE) evalúa los modos de afrontamiento del dolor de las personas Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI)Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI)

Análisis de los datos introdujimos como variables independientesintrodujimos como variables independientes –las características del dolor (EVA) –las variables de personalidad estudiadas (pensamiento anticipatorio y expectativas). (QCA y BEEGC) –la calidad de vida. (QLQ C-30) –los estilos de afrontamiento (COPE) Introdujimos como variable dependiente la puntuación obtenida en depresión (BDI)Introdujimos como variable dependiente la puntuación obtenida en depresión (BDI) -Realización de ANÁLISIS DE REGRESIÓN PASO A PASOsaber en que medida afectan a la depresión en el dolor crónico unas variables determinadas. -Realización de ANÁLISIS DE REGRESIÓN PASO A PASO para saber en que medida afectan a la depresión en el dolor crónico unas variables determinadas. -Primero hay un análisis de selección de variables independientes, entrando en un segundo análisis todas aquellas cuyo coeficiente de correlación fuera significativo. - En el análisis de regresión de nuestro estudio

Niveles de depresión (BDI) IntensidadPorcentaje Ausente21,7 Leve26,4 Moderada23,6 Grave28,3 IntensidadPorcentaje Ausente21,7 Leve26,4 Moderada23,6 Grave28,3 RESULTADOS

Modelo de dolor y depresión DolorTiempo Dolor mínimo Dolor actual Dolor máximo DolorTiempo Dolor mínimo Dolor actual Dolor máximo DEPRESIÓNDEPRESIÓN 4.2%4.2% 4.7%4.7% DolorTiempo DolorTiempo DEPRESIÓNDEPRESIÓN 8.9%

- El tiempo repercute en el estado de ánimo, pues a medida que aumenta conlleva mayor desesperación en los pacientes. - A mayor es la intensidad máxima del dolor que ha experimentado el paciente el estado de ánimo empeora. Modelog.l.Fp EVA Dolor máximo 1, Tiempo dolor 2,

Modelo de personalidad y depresión Personalidad Ansiedad – R ContingenciaAutoeficaciaIndefensiónÉxitoSuerte P. Anticipatorio Personalidad Ansiedad – R ContingenciaAutoeficaciaIndefensiónÉxitoSuerte P. Anticipatorio DEPRESIÓNDEPRESIÓN 25.5%25.5% 4.9%4.9% 4.4%4.4% PersonalidadAutoeficaciaSuerte PersonalidadAutoeficaciaSuerte DEPRESIÓNDEPRESIÓN 34.8% Las variables de personalidad protectoras de la depresión en el dolor crónico en el módelo de personalidad serían: alta expectativa de autoeficacia, baja expectativa de suerte y tener un pensamiento positivo del futuro

- La autoeficacia que presenta un signo negativo en el coeficiente indicaría que a mayor autoeficacia o autopercepción que tiene el sujeto acerca de su capacidad para obtener un objetivo propuesto, menor depresión.- La autoeficacia que presenta un signo negativo en el coeficiente indicaría que a mayor autoeficacia o autopercepción que tiene el sujeto acerca de su capacidad para obtener un objetivo propuesto, menor depresión. - La expectativa de suerte indicaría que cuanto más creen los sujetos que las situaciones incontrolables son explicadas en función del azar, mayor sensación de falta de control y mayor vulnerabilidad hacia la depresión.- La expectativa de suerte indicaría que cuanto más creen los sujetos que las situaciones incontrolables son explicadas en función del azar, mayor sensación de falta de control y mayor vulnerabilidad hacia la depresión. - El pensamiento anticipatorio indicaría que a mayores expectativas negativas de su futura situación dolorosa, mayores puntuaciones en sintomatología depresiva.- El pensamiento anticipatorio indicaría que a mayores expectativas negativas de su futura situación dolorosa, mayores puntuaciones en sintomatología depresiva. Modelog.l.bFp Autoeficacia1, Suerte2, P. Anticipatorio 3,

Modelo de calidad de vida y depresión Calidad de Vida Discapacidad física Limitación Física C.V. Sociofamiliar Malestar Somático T. Digestivos Cansancio Economía familiar Calidad de Vida Discapacidad física Limitación Física C.V. Sociofamiliar Malestar Somático T. Digestivos Cansancio Economía familiar DEPRESIÓNDEPRESIÓN Calidad de Vida Economía familiar Discapacidad Física C.V. Sociofamiliar Malestar Somático Calidad de Vida Economía familiar Discapacidad Física C.V. Sociofamiliar Malestar Somático DEPRESIÓNDEPRESIÓN 25.3%25.3% 10.6%10.6% 3.6%3.6% 3.1%3.1% 42.6%

Las variables protectoras de la depresión con respecto a la calidad de vida serían: pocos síntomas somáticos; poca discapacidad para realizar actos cotidianos que necesitan poco esfuerzo físico; que el dolor no incapacite las relaciones sociofamiliares; y que no produzca excesivas preocupaciones. Modelog.l.bFp Malestar somático 1, Calidad de vida sociofamiliar 2, Discapacidad Física 3, Economía familiar 4,

Modelo de afrontamiento y depresión Afrontamiento Conductual Cognitivo Escape cognitivo Emocional Escape conductual Afrontamiento Conductual Cognitivo Escape cognitivo Emocional Escape conductual DEPRESIÓNDEPRESIÓN 9.2%9.2% 6.2%6.2% 6.2%6.2% Afrontamiento CognitivoEmocionalAfrontamiento CognitivoEmocional DEPRESIÓNDEPRESIÓN 21.6%

Un buen afrontamiento cognitivo funciona como factor de protección, ya que se busca sentido a la situación, se analiza la experiencia y se anticipan las consecuencias El uso de estrategias inadecuadas como el afrontamiento emocional y el escape conductual (la descarga de emociones y no centrarse en el problema), han sido asociadas con un incremento del estresor y con la disminución del ajuste psicosocial, proporcionando pobres adaptaciones al dolor crónico conformando un patrón de vulnerabilidad hacia la depresión Modelog.l.bFp Emocional1, Cognitivo2, Escape conductual 3,

Calidad de Vida Malestar somático C.V. Sociofamiliar Discapacidad Física Economía familiar Calidad de Vida Malestar somático C.V. Sociofamiliar Discapacidad Física Economía familiar Afrontamiento Emocional Cognitivo Escape conductual Afrontamiento Emocional Cognitivo Escape conductual Personalidad E. Autoeficacia E. Suerte P. Anticipatorio Personalidad E. Autoeficacia E. Suerte P. Anticipatorio Dolor Máximo Tiempo Dolor Máximo Tiempo DEPRESIÓN De las cuatro regresiones lineales independientes realizadas surgieron doce variables significativas y se aplicó una nueva regresión lineal.

RESULTADOS REGRESION FINAL Regresión paso a paso total y depresión ,863,86 Afrontamiento Emocional ,872,87 Expectativas Autoeficacia ,836,83 Expectativas de Suerte ,854,85 Economía familiar ,881,88 Malestar Somático ,845,84 Discapacidad Física ,827,82 Tiempo de dolor ppFFbbg.l.g.l.ModeloModelo

61.9% 61.9% Modelo multidimensional de la depresión en el dolor crónico 2.1% 21.2% 33.3% 5.3% PERSONALIDADE.AutoeficaciaE.SuertePERSONALIDADE.AutoeficaciaE.Suerte Malestar Somático Discapacidad Física Economía Familiar CALIDAD DE VIDA Malestar Somático Discapacidad Física Economía Familiar CALIDAD DE VIDA EmocionalAFRONTAMIENTOEmocionalAFRONTAMIENTO DOLORTiempoDOLORTiempo DEPRESIÓNDEPRESIÓN

CONCLUSIONES 1ª La sintomatología depresiva en el dolor crónico es un constructo multidimensional resultado de diversas variables biopsicosociales, que influyen en la reacción anímica del paciente.1ª La sintomatología depresiva en el dolor crónico es un constructo multidimensional resultado de diversas variables biopsicosociales, que influyen en la reacción anímica del paciente. 2ª. El deterioro en la calidad de vida (Discapacidad Física, Malestar Somático y Economía) en pacientes con dolor crónico es la variable que más explica la varianza en depresión con un 33,3%.2ª. El deterioro en la calidad de vida (Discapacidad Física, Malestar Somático y Economía) en pacientes con dolor crónico es la variable que más explica la varianza en depresión con un 33,3%.

CONCLUSIONES 3ª La intensidad del dolor no entra en la ecuación final de regresión, no participando en el modelo explicativo multidimensional propuesto para el estado de ánimo.3ª La intensidad del dolor no entra en la ecuación final de regresión, no participando en el modelo explicativo multidimensional propuesto para el estado de ánimo. 4ª Se evidencia que un modelo que pretenda explicar y predecir la aparición, desarrollo y mantenimiento del estado anímico en el dolor crónico, debe ir más allá de la dimensión sensorial-fisiológica y tiene que considerar todos los factores que intervienen.4ª Se evidencia que un modelo que pretenda explicar y predecir la aparición, desarrollo y mantenimiento del estado anímico en el dolor crónico, debe ir más allá de la dimensión sensorial-fisiológica y tiene que considerar todos los factores que intervienen.

algunos pacientes que experimentan dolor sufren porque dejan de ser lo que eran (Chapman y Gavrin)

Fig. 68: Modelo Multidimensional de la depresión en el dolor crónico Calidad de Vida Malestar somático Sociofamiliar Discapacidad Física Economía familiar Calidad de Vida Malestar somático Sociofamiliar Discapacidad Física Economía familiar Afrontamiento Emocional Cognitivo Escape conductual Afrontamiento Emocional Cognitivo Escape conductual Personalidad E. Autoeficacia E. Suerte P. Anticipatorio Personalidad E. Autoeficacia E. Suerte P. Anticipatorio Dolor Máximo Tiempo Dolor Máximo Tiempo 34,8% 8,9% 42,6 % 21,6 % DEPRESIÓN Con todos los análisis efectuados, el modelo inicial queda conformado como se puede ver en la figura 68. La variable más explicativa de la varianza total en depresión es la calidad de vida (42.6%), seguida de características de personalidad y de pensamiento (34.8%), en tercer lugar influyen las estrategias de afrontamiento del estresor (21.6%) y, por último, características del propio estresor doloroso, que explica un 8.9%.

Estado de ánimo y calidad de vida en el dolor crónico INSTRUMENTOS VAS VAS VAS VAS VAS VAS VAS Mínimo VAS Actual VAS Máximo % % % VAS VAS VAS VAS VAS VAS

Estado de ánimo y calidad de vida en el dolor crónico MUESTRA Diagnósticos del grupo nociceptivo

Diagnósticos del grupo oncológico

Diagnósticos del grupo neuropático