LA RELACIÓN CON EL EMPLEO DE LOS TRABAJADORES MAYORES Anabel Suso Arcaico Blanca Mendoza Vigara María Ramos Nuño Sara Gómez González.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONCLUSIONES Paris 13 octubre de Age-in Una sociedad con futuro debe utilizar las capacidades de su población.
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
Género, pobreza y empleo
SERVICIOS PARA DESEMPLEADOS DEBIDO A LA RALENTIZACIÓN ECONÓMICA DE LA REPÚBLICA DE CROACIA.
3/24/2017 TEMA 8 EL ENFOQUE INSTITUCIONALISTA: LAS TEORÍAS DE LOS MERCADOS INTERNOS DE TRABAJO Y DEL DUALISMO.
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y F.P. RELEVO GENERACIONAL ORIENTACIONES ANTE LAS NECESIDADES DE LA P.E. 5º CONGRESO INTERNACIONAL DE F.P. LA F.P.: FLEXIBILIDAD.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Trabajo Decente y Juventud
TRANSFORMACIONES DEMOGRAFICAS Y CONSECUENCIAS SOBRE EL EMPLEO Y LA PROTECCION SOCIAL Víctor E. Tokman Santiago, septiembre 28 de 2005.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
PLENARIO DE LA X CONFERENCIA DE LA RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACION TECNICA (RIICOTEC) Asunción, Paraguay 23 de Septiembre de 2010.
CRISIS ECONÓMICA, POLÍTICA DE EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL
Lic. Marco González Hernández
Néstor López Mendoza, Noviembre de El desafío de la inclusión social 2. La respuesta de la post-guerra 3. La respuesta en la era del mercado.
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
El Mercado Laboral El mercado laboral a sufrido cambios importantes, tanto del aspecto sociológico, como desde el económico y tecnológico. Es muy dinámico.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
MIRAR MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA SECUNDARIA. TENSIÓN ENTRE LA LÓGICA DE LO ESCOLAR Y LA LÓGICA DEL TRABAJO… SUBTÍTULO: ¿QUÉ PASA CON LOS JÓVENES CUANDO SALEN.
RECONFIGURACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y LABORAL DE LOS JÓVENES EN CONTEXTO DE CAMBIO GLOBAL Agustín Salvia y Ianina Tuñón Programa.
Carmen Elisa Flórez Septiembre 4, 2012
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
Paloma Tobes Portillo Miguel Angoitia Grijalba Álvaro Salas Suárez
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Inmigración y desempleo en España: impacto de la crisis económica
Tema 3: Población y recursos humanos
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
ENVEJECIMIENTO, SISTEMAS DE CUIDADOS Y PROTECCIÓN SOCIAL
Tema 10: El mercado de trabajo
El sesgo femenino en el emprendimiento
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
“La gestión del cambio demográfico en las empresas de servicios de Cataluña: papel de la formación continua y nuevas oportunidades laborales” JULIA REQUEJO.
Conceptos y tasas utilizadas en las estadísticas de empleo
*¿POR QUÉ HAY MÁS MUJERES EN PARO?* Sara García Juez 6ºA.
El impacto de la crisis y de las políticas de ajuste en Navarra 11 diciembre Tudela.
CONTENIDOS Objetivos del Estudio
Daniel Merino Caballero y Daniel Rodríguez García 3ºC.
Empleo Juvenil en Colombia: Algunas Reflexiones Enseñanzas Grupo de Macroeconomía Aplicada Medellín, 28 Y 29 de Noviembre de 2012 Mauricio López González.
Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente en el Perú y perspectivas del movimiento sindical Exposición.
LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y LOS NUEVOS RETOS ESTRATÉGICOS Ermuan, 2005eko azaroaren 9an Ermua, 9 de noviembre de 2005.
El empleo de calidad en el centro de las estrategias de desarrollo Declaración de Ministros de la Conferencia Regional de Empleo del MERCOSUR Buenos Aires.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
ACTITUDES HACIA EL TRABAJO: UN ANÁLISIS EMPÍRICO APLICADO A LOS ADOLESCENTES.
VEINTE MILLONES DE OCUPADOS: LA TRANSFORMACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA 27 DE JUNIO DE 2007.
PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA VIDA LABORAL
Un presente sin futuro: FERIA DEL EMPLEO JUVENIL
Capítulo 9 El mercado de trabajo
Mercado de Trabajo en Europa: Creatividad e Innovación.
Universitat Oberta per a Majors Introducción a la Economía Curso 2004/2005.
Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos” Quito, 7 y 8 de noviembre 2005 Políticas y programas de trabajo para las mujeres de América.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Políticas de empleo en América Latina
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
EUROCEI Entorno regional de apoyo al emprendedor y las EBT José Antonio López de la O Castro Centro Europeo de Empresas e Innovación.
Políticas de empleo para superar la pobreza
Extranjeros en Aragón. Valoración económica en una coyuntura cambiante. Antonio Sánchez Sánchez Angelina Lázaro Alquézar Blanca Simón Fernández (Universidad.
AUDITANDO EL PROCESO DE SELECCIÓN Premisas: definición del perfil necesario del puesto Identificar responsabilidades difusión y comunicación canales y.
Departamento de Empleo, Inclusión e Igualdad LÍNEAS ESTRATÉGICAS.
ámbito del entorno global administrativo
Políticas de empleo.
COMUNICACIÓN Y los enfoques novedosos del desarrollo y democracia local.
LAS ESTRUCTURAS DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA.
Tasa Cesantía Vallenar 2003 – 2007 (%) (INE)
Seminario Internacional JÓVENES y empleo decente URUGUAY 28 y 29 de septiembre de 2015 Hotel Hilton San Salvador, EL SALVADOR.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
Salario de equilibrio distributivo Formación sindical sobre Negociación Colectiva (especial atención dimensión de género y salarios)
Transcripción de la presentación:

LA RELACIÓN CON EL EMPLEO DE LOS TRABAJADORES MAYORES Anabel Suso Arcaico Blanca Mendoza Vigara María Ramos Nuño Sara Gómez González

Ideas Principales: 1) El contexto del cambio demográfico y de reorientación de las directrices de la política de empleo. 2) ¿Quiénes son los trabajadores mayores? 3) Las condiciones de empleo de los trabajadores mayores.

1. EL CONTEXTO DE CAMBIO DEMOGRÁFICO Y DE REORIENTACIÓN DE LAS DIRECTRICES DE LA POLÍTICA DE EMPLEO Transformaciones demográficas → Cambios en el mercado laboral y los sistemas de protección social. Políticas de empleo ↔ Prácticas empresariales. Nueva estructura demográfica: ↓ % Pob. Joven en edad de trabajar. ↑ % Pob. Mayor de 65 años.

“Triple envejecimiento de la población”: –Envejecimiento general. –“Envejecimiento del envejecimiento” –Envejecimiento de la población activa. Explicaciones de este panorama de envejecimiento: –Prolongación de la esperanza de vida. –Ralentización del crecimiento natural. –Incremento de la edad media de la población a razón de unos cuatro meses. Los países de la UE se enfrentan a una perspectiva del envejecimiento y reducción de su mano de obra.

UE: desafíos comunes: 1)Hacer frente a los efectos económicos. 2)Asegurar mano de obra suficiente. 3)Asegurar pensiones y atención sanitaria. Agenda de Lisboa: –Hace hincapié en las políticas dirigidas a lograr una mayor participación en el empleo de determinados sectores (mujeres, jóvenes, mayores). Problema: –Difícil sostenimiento de los sistemas de protección social de los estados de bienestar y escasez de mano de obra en países afectados por el envejecimiento.

Políticas a favor del envejecimiento activo: 1)Promueven el fomento del aprendizaje permanente 2)Prolongación de la vida activa. 3)Promoción de una jubilación más tardía y progresiva. 4)Fomento de actividades que promuevan las capacidades y el estado de salud de las personas mayores. Es decir, CREAR OPORTUNIDADES DE TRABAJO.

2.¿QUIÉNES SON LOS TRABAJADORES MAYORES? Nueva categoría, con una dimensión y formación histórica específica Entre el trabajado adulto y el jubilado En un periodo caracterizado por: –Escasez de empleo –Cambio en la gestión de la mano de obra Salida anticipada de su puesto de toda la vida –Una vez fuera, tienen realmente difícil encontrar otro con las mismas condiciones socio-laborales.

La socialización en la norma del empleo asalariado Socialización en 2ª mitad del s.XX, en un empleo: –Asalariado, estable, seguro, a tiempo completo y con derechos. –Que suponía una condición necesaria para el reconocimiento social. –Con una trayectoria ordenada y previsible. –Sujetos a una empresa en la que se desarrolla una carrera profesional. –Movilidad en base al criterio de antigüedad.

El cambio en la norma social del empleo Empleo flexibilizado –Adaptación constante y rápida a los cambios –Rotura del ciclo de vida ligado al trabajo –Desestimación de la antigüedad, el oficio adquirido y la experiencia Mercado con exceso de mano de obra –Trabajadores mayores: recurso sobrante –Despidos incentivados, expedientes de regulación de empleo, prejubilaciones.

3. LAS CONDICIONES DE EMPLEO DE LOS TRABAJADORES MAYORES Las trayectorias laborales –Periodo fordista: Temprana incorporación Jubilación en torno a los 65 años Trayectoria ascendente –Periodo postfordista Incorporación más tardía Jubilación más temprana Trayectoria quebrada Situaciones intermedias Consecuente disonancia en trabajadores mayores

Tasas de actividad de las personas mayores de 45 años Aumento generalizado –Varones –Mujeres Anticipación de la salida del mercado Grupos de edad HMHM Media población activa 64,937,568,746, ,5 87,8 71,4 39, ,9 24,6 15, ,7 75,8 48,6 63,6 51,7 38,3 20,1

Tasas de empleo de las personas mayores de 45 años Aumento general: recuperación económica Aumento en edades avanzadas Mujeres de edad avanzada: atraso Beneficio para trabajadores en edades centrales Grupos de edad HMHM ,5 77,3 61,7 35,6 34,8 27,6 21, , ,7 57,4 47,9 35,1 18,8

Tasas de desempleo de las personas mayores de 45 años Grupos de edad HMHM Total17,830,57,212, ,9 33,2 24,4 17,1 12,4 11,2 11, ,1 10,5 55,4 46,1 36,7 29,7 26,4 23,4 20,5 17,4 13,5 7,3 26,3 14,7 9,3 6,1 5,5 4,9 4,2 5,3 6,1 5,9 38,8 20,5 13,9 10,7 10,5 10 9,7 7,4 8,4 6,4

Evolución de las probabilidades de permanencia de los varones en el paro por grupos de edad A mayor tiempo en desempleo, mayor probabilidad de permanecer en esta situación Personas mayores las más perjudicadas por este fenómeno –Tipo de puestos ocupados tradicionalmente –Temporalidad Meses ,752,644,111,923,526,6 24 y +53,768,564,226,254,176,6

La gestión empresarial de la mano de obra La salida anticipada del mercado laboral no es un fenómeno coyuntural, sino estructural. Se asocia a la edad una menor capacidad de adaptación al cambio. El panorama socio-demográfico demanda que se retrase la edad de jubilación, mientras que la gestión empresarial tiende a sacar a las personas mayores anticipadamente

a) Imagen del trabajador mayor El umbral de la “vejez laboral” ha bajado Generalizaciones y estereotipos acerca de la edad Estudios: envejecimiento como proceso individualizado Supuesta relación edad-productividad Políticas públicas: –Fomento de jubilaciones anticipadas –Discriminación positiva: imagen de déficit

b) Prácticas desarrolladas por las empresas Contratación –Parámetros: formación y experiencia –Productividad esperada: factor edad Formación –Menor capacidad de adaptación –Escasa rentabilidad Expulsión –Primer recurso sobrante –Solidaridad intergeneracional –Criterios económicos Experiencia acumulada vs. adaptabilidad

Conclusiones A medida que los trabajadores envejecen se convierten en el primer recurso, o víctima, para hacer frente a los problemas de la empresa. Sociedad dual en torno a la edad: Proceso de discriminación en la distribución del empleo en el ciclo de la vida. La segmentación del mercado de trabajo supone la aparición de nuevas formas y condiciones de empleo al final de la carrera laboral, definidas por la homogeneización en torno a condiciones de precariedad, funcionales al crecimiento económico.