PLAN DE CONTIGENCIA AEROPUERTO INTERNACIONAL EZEIZA “MINISTRO PISTARINI”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN ESPAÑOL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE
Advertisements

INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación
Coordinación y Evaluación
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
Plan de Respuesta frente paciente con síntomas de enfermedad por virus Ebola (EVE) SSMN Servicio de Salud Metropolitano Norte, Red de Atención Primaria,
NUEVA VERSION DEL REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
TAMIZAJE POBLACIONAL PARA VIAJEROS Y CONTACTOS DE VIAJEROS QUE PRESENTAN SINTOMATOLOGÍA EN COMUNIDAD Noviembre 2014.
Text Brotes Epidémicos, la Influenza Pandémica y el Reglamento Sanitario Internacional Sesión Técnica 1 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación.
TRASLADO DE CASOS DE EVE Noviembre Propósito Orientar los mecanismos operativos y administrativos para el traslado de casos sospechosos y confirmados.
Capacidades Básicas Requeridas en Control Sanitario de “PAF” RSI 2005
TRANSVERSAL BIOSEGURIDAD
Detección, el manejo inicial y traslado en Puntos de Entrada Noviembre 2014.
Capacidades Básicas Requeridas en Control Sanitario de “PAF ” RSI 2005 Carlos Pavletic Brevis División Políticas Públicas y Promoción.
1 PILAR PARRA MONROY. Psicóloga. BOLETIN Nº 37 OCTUBRE 2008 SECRETARIA DE SEGURIDAD AEREA GRUPO PREVENCION DE ACCIDENTES AREA DE PSICOLOGIA PLAN DE EMERGENCIA.
2004 Organización Panamericana de la Salud.... Contexto de las emergencias de salud pública Xinia Bustamante, Comunicación social OPS/OMS/COR 9 de mayo.
PLAN MAESTRO DE CONTINGENCIAS Sanidad de Fronteras Bahía Blanca.
Plan de Contingencia PUERTO SAN NICOLÁS. Ámbito Geográfico y Consideraciones Generales  El Puerto de San Nicolás esta ubicado entre las calles Av. Subiza.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Dirección Nacional De Registro, Fiscalización y Sanidad de Fronteras Unidad Sanitaria Mendoza, Sanidad de Fronteras Aeropuerto Internacional Gobernador.
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
SIMULACRO. Definición de simulacro El simulacro es un ejercicio práctico que implica la movilización de recursos y personal. Las víctimas son efectivamente.
Noviembre de 2015 Aspectos Generales Licitación Servicio de Envío, Recepción y Plataforma Tecnológica de Gestión de SMS de Emergencia al Número Corto 1411.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
¡BUEN DIA ! ¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL KATY GIL RED SINDICAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE HONDURAS.
EVALUACION DEL RIESGO Y EL CONTROL INTERNO
ESTUDIO TÉCNICO Prof: Esteban Arboleda Julio. OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO 1.Analizar y determinar el tamaño óptimo, localización óptima, equipos, instalaciones.
2 Descripción de la empresa Área específica Análisis de la situación Objetivos Solución tecnológica Beneficios Conclusiones.
Beatriz Isidoro Fernández MIR H. Universitario Puerta de Hierro Majadahonda Agencia Laín Entralgo Medicina Preventiva y Salud Pública (UDMPySP.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Nacimientos y Defunciones COMITES DE ESTADISTICAS VITALES Son equipos de trabajo de carácter interinstitucional.
Central de Esterilización Jefe de Servicio Hospital Ramón Madariaga Marta B. Centeno.
LOGROS DE UN PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÒN MÉDICA EN LA APS Manuel Ipinza Riveros Noviembre 2014
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Perspectiva Jurídica del Esquema Nacional de Seguridad Martín Pastrana Baños.
DISEÑO PLAN DE CONTINGENCIA PUERTO DE ZARATE CURSO DE FORMACION DE INSPECTORES SANITARIOS PARA PTOS DE ENTRADA Coautores: Ing. Fernando Dondi, Lic. Wanda.
Herramientas ISO para implementar la norma COBI Denisse Erandi Mosqueda Jeronimo Juan Oswaldo Vargas Nuñes.
Sedes educativas que ofrecen la modalidad de internados Programa de Alimentación Escolar PAE Decreto 1852 de 2015 Octubre de 2015.
Eventos Centinela 15 Abril 2016
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre
PLAN NACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA SILICOSIS Valentina Nehgne C. Intendencia de Seguridad y Salud en el Trabajo Superintendencia de Seguridad Social.
ESTA PRESENTACIÓN ESTA ELABORADA CON EL FIN DE DAR A CONOCER A NUESTROS CLIENTES NUESTRO SERVICIO DE MONITORÉO REMOTO SUS PROCEDIMIENTOS Y VENTAJAS.
Agosto 2013 Audiencia Pública sobre Movilización Nacional de Productos Agrícolas Tema 1: Conocimiento y difusión de la normativa Mtra. Maricela Lecuona.
7. El proceso de prevención y combate de incendios forestales 7.1. Planificación y organización de la campaña de prevención y combate de incendios forestales.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: LA MICROGESTION 28 de mayo de 2013 Ciudad de Buenos Aires.
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
Monto del Financiamiento: USD 10, Periodo de ejecución: 4 Años Fuente de Financiamiento: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Modalidad del.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Abordaje de las ENT desde la perspectiva de la Comunicación de Riesgo Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios Ministerio de Salud de la Nación Argentina.
La experiencia de la AGIP - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires - Argentina COBRANZA PREJUDICIAL Y COBRANZA COACTIVA.
NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE Colombia RIESGOS LABORALES
 Son mayormente organismos microscópicos vivos, algunos de ellos de tipo infeccioso y parasitarios que alteran la salud.  Entran al organismo por diferentes.
Dr. Marcelo Julio Marinelli.  Establecer las Políticas de Seguridad de la Información es una de las acciones proactivas que ayudan a disminuir los riesgos.
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
Text 1 Pan American Health Organization Reglamento Sanitario Internacional RSI (2005)
Text Pan American Health Organization Vigilancia Nacional Intensificada Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG)
El coste de los servicios sanitarios en Aragón Información para un mayor conocimiento y valoración del sistema público de salud Zaragoza, 14 de octubre.
Normas Generales de Control Interno para el Sector Público Nacional Resolución N° 172/2014 SGN República Oriental del Uruguay Montevideo - Marzo de 2016.
DIRECCION DE OPERACIONES SANITARIAS. Calidad “Calidad: Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos” Definiciones.
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SEDE-SANTA TECLA MAG SEDE-MAG.
METAS DE GESTION AÑO 2014 Región del Maule. Definiciones Estratégicas Misión del FOSIS “Trabajar con sentido de urgencia por erradicar la pobreza y disminuir.
REPASO PRIMER EXAMEN Formación ética y ciudadana – 2do ano.
Julio Pereyra Co-presidente de Federación Latinoamericana de Asociaciones, Ciudades y Municipios (FLACMA) Presidente de la Federación Argentina de Municipios.
UNIDAD : SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA Berthe Cynthia
Riesgo Psicosocial Resolución julio 2008
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
Ministerio de Economía Nombre de la Dependencia Cronograma para la formulación presupuestaria Presupuesto 2017 Dirección Provincial de Presupuesto Público.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
INSTITUTO SUPERIOR DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN RESCATE, EMERGENCIA Y TRAUMA.
Transcripción de la presentación:

PLAN DE CONTIGENCIA AEROPUERTO INTERNACIONAL EZEIZA “MINISTRO PISTARINI”

Aeropuerto Internacional “Ministro Pistarini” Autopista Tte. Gral. Ricchieri km B1802EZE Buenos Aires Tel: (5411) Horario de Operación Diario: 24 hs Aeropuerto Internacional Cantidad de Pistas: 2 Pista: 11/ m x 60 m. Asfalto Pista: 17/ m x 45 m. Asfalto Superficie: hectáreas Aeroestaciones: Terminal A: m2, Terminal B: m2, Terminal C: m2, 25 posiciones remotas Flujo de pasajeros mensuales, aproximadamente

Este plan se basa en la Resolución N° 4/2013 del Grupo Mercado Común (MERCOSUR) Artículo 1° “Requisitos Mínimos para Elaborar Planes de Contingencia para Emergencias de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) en Puntos de Entrada. Designados por los Estados Partes según el RSI (2005)”

ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA: El Plan de Contingencia se basa en el modelo internacionalmente aceptado llamado SCO (Sistemas de Comando de Operación) Para un evento específico, la gestión de la respuesta sanitaria a nivel federal se lleva a cabo en el Centro de Operaciones de Emergencias de Salud (COES), el mismo es la sede del Ministerio de Salud en su conjunto, independientemente de la ubicación o naturaleza de la emergencia sanitaria.

OBJETIVOS DEL PC Objetivo General: Detectar los Eventos de Salud Publica de Importancia Internacional (ESPII), para poder dar una respuesta intersectorial coordinada y de esta manera minimizar los posibles riesgos que se encuentran en el marco del RSI. Objetivo Específico: Establecer acciones a ser emprendidas en areas del Pde, mantener el funcionamiento del Pde., definir procedimientos y flujos de ESPII, detectar casos en la población presente en Pde. y referirlos a los centros de salud correspondiente, proveer los mecanismos para proteger la salud de las personas presentes, como asi también establecer acciones a ser emprendidas en áreas del Pde. para minimizar el riesgo de diseminación de eventos de salud pública en Argentina.

TIPOS DE RIESGOS A LOS QUE SE ENCUENTRA EXPUESTO EL Pde. Biológicos: Bacterias y virus, los cuales pueden causar enfermedades en los humanos. Químicos: veneno y derrames de sustancias peligrosas. Físicos: radiación, gases, amenazas o atentados con explosivos.

POSIBLES EVENTOS DE SALUD EN ESTE Pde COLERA DENGUE GRIPE A (H1N1) FIEBRE AMARILLA SARS TBC EBOLA

ACTIVACION DEL PC EN EL Pde. El Plan de Contingencia se activará cuando a bordo de una aeronave o en las dependencias aeroportuarias previas al ingreso a la zona pública se detecte un caso sospechoso.

CASO SOPECHOSO: FIEBRE MAYOR A 38° SEGÚN EL EVENTO TAMBIEN PUEDE POSEER SINTOMAS PROPIOS DE LA ENFERMDAD ( Ej: SINTOMAS RESPIRATORIOS, LESIONES CUTANEAS, DIARREAS, ETC.) LA PERSONA PROVIENE DE UN AREA AFECTADA O REFIERE CONTACTO CON LA ENFERMDAD

FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN El Plan de Contingencia se activara mediante una orden de las autoridades de la Unidad Sanitaria, al mismo tiempo que se define y ejecuta la activación del Flujograma de Comunicación.

FLUJOGRAMA EVENTO SANIDAD DE FRONTERAS UNIDAD SANITARIA COORDINACIÓN DE SANIDAD DE FRONTERAS DIR. NACIONAL DE REGISTRO, FISC. Y SANIDAD DE FERONTERAS AREAS DEL RSI SUB. DE POL., REG., Y FISCALIZACIÓN CNE DIR. DE EPIDEMIOLOGIA

Comunicación con los sectores intervinientes para dar respuesta ante un caso sospechoso en el Pde. (respuesta local) Profesionales de la Salud: médicos de Fuerza Aérea, Hospital Zonal de Ezeiza. Jefatura de Aeropuerto, Coordinación de turno, Torre Ezeiza. Personal responsable de: PSA, ANAC, Aduana, Migraciones, SENASA. De todos estos organismos y autoridades se poseen datos personales, N° telefónicos y dirección de .

ANTE UN CASO SOSPECHOSO: Tomar contacto con el personal médico asistencial del aeropuerto para la evaluación del eventual caso sospechoso. Concurrir a la aeronave para recopilar información de todo el pasaje en planillas sanitarias. Informar al Ministerio de Salud la novedad (activación del flujograma). El enfermo, de confirmarse el caso, deberá ser trasladado al Hospital de referencia, Hospital Zonal de Ezeiza. Deberá ordenarse la desinfección de la aeronave, sobre todo los objetos que pudieron estar en contacto con el enfermo, como así también los baños y lugares en general (desinfectantes líquidos). Una vez disparado el flujograma de comunicación se activa la respuesta a Nivel Nacional, el SCO se utiliza para afrontar cualquier tipo de amenaza de salud pública que amerite una respuesta eficaz y eficiente en tiempo y forma para integrar todas las áreas técnicas y administrativas de la organización del Pde, incluso las derivaciones de pacientes a nivel local.