Departamento de Finanzas FONDO NACIONAL DE SALUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y BUEN GOBIERNO: MEJORES PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA COHESIÓN SOCIAL Ministerios de Hacienda.
Advertisements

Sr. Alfredo Román Marchant
PATRICIO LAGOS ARAYA DIRECTOR (S) FONDO NACIONAL DE SALUD
ALGUNOS ASPECTOS DE LA REFORMA AL SISTEMA DE SALUD EN CHILE
ASISTENCIA MEDICA Integrantes: Gloria Cortez Miguel Beiza Ivana Vera.
Promulgación de Ley de Administración Financiera Reforma de educación y salud primaria Descentralización del financiamiento,
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: PROPUESTAS PARA SU SOSTENIBILIDAD
LA REFORMA DEL SECTOR SALUD
TRES AREAS DE PROBLEMAS EN LA AGENDA DEL SISTEMA DE SALUD CHILENO.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación del Gasto Público Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2005 PLANEACIÓN OPERATIVA 2007.
Programa Operativo Anual 2006
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
Secretaría de Salud de Honduras
Dimensiones de Modulación del Financiamiento, Garantía del Financiamiento y Armonización de la Provisión de la Función Rectora Fortalecimiento de la Función.
Construyendo las bases para una mejor salud
NUEVA ORGANIZACIÓN DEL REGIMEN SUBSIDIADO Mayo de 2011.
Reforma del Sistema de Salud Diagnóstico de la situación actual Puntos principales de la Reforma Beneficios de la Reforma Mayo 2000.
Sistema de Registros y Estadísticas SIES - AUGE. Subsistemasasociados al AUGE Sistema de Información Gestión de Reclamos Intermediación comercial Intermediación.
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
Reforma de la Salud Régimen de Garantías en Salud (AUGE) Ministerio de Salud Mayo 2003.
1.Apoyo a la configuración definitiva de la nueva Estructura Ministerial. 2.Apoyo a la consolidación de la nueva Autoridad Sanitaria. 3.Contribuir a asegurar.
SUBDEPTO. DE ESTADÍSTICAS Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Noviembre 2013
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
“Algunos elementos para analizar diversas propuestas de reformas del sector salud Chileno ” Septiembre 2014.
AVANCE EN NUEVOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO DE PRESTACIONES
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Financiamiento del Sistema de Salud Chileno Oscar Arteaga Escuela de Salud Pública Universidad de Chile.
Noviembre Aspectos Relevantes Cierre 2009 Servicios de Salud.
Seminario GES en Salud Mental, nuevos desafíos: “Estamos enfermando las GES, espero no sea culpa del Trastorno Bipolar” Dr. Manuel Inostroza Palma Pdte.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
25 de Abril de 2003.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Rendimiento del gasto público en salud: situación actual y perspectivas con Reforma Marcelo Tokman R. Agosto de 2004.
1 LA ODONTOLOGÍA INCORPORADA EN LA REFORMA DE SALUD EN CHILE... UN HITO HISTÓRICO... DR. EDUARDO SOLER R. CHILE.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
Convenio Asociación Chilena de Municipalidades Ministerio de Salud Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión de Salud de la Atención Primaria Municipal.
SISTEMA DE SALUD CHILENO
Reforma a la Salud.Experiencia Internacional y Propuestas para una Mejor Salud Pública La Visión de Salud y Futuro Centro de estudios de la realidad del.
ÁMBITO: ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y RECURSOS.
DIRECCION ZONAL CENTRO NORTE
TABLA COMPARATIVA ENTRE FONASA E ISAPRE
Consideraciones generales P3e 2012  Se han integrado los catálogos armonizados al sistema P3e para que la planeación y la programación proporcionen los.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Integrantes: Gloria Cortez Miguel Beiza Ivana Vera
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
SEGUROS PÚBLICOS SOCIALES EN SALUD: Expositor: José Miguel Sánchez B.
Mecanismos de Asignación de los Recursos Públicos a las Universidades Bolivia Video-Conferencia con el Ministerio de Hacienda 1 de noviembre de 2005.
Proceso de actualización de canastas(Consejo Consultivo)
SITUACION FINANCIERA 2011 HOSPITAL DEL SALVADOR SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA JULIO 2011.
Ministerio de Finanzas Públicas Santo Domingo, RD, Marzo de 2013
Diagnóstico y plan de acción Andes. Total de preguntas: 6 Distribuidas en 3 áreas Área Institucional y legalComercialTécnica Número de preguntas312 Puntaje.
NECESIDADDES Y EXPECTATIVAS
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
DEFINICIÓN COMPENSACIÓN Y LABORALES El módulo Compensación y Laborales maneja los diferentes conceptos de devengo, deducciones de la empresa, definiéndolos.
Los Sistemas de Salud Normativa Laboral Buin, junio de 2012.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Régimen Jurídico de la Salud
Regulación de variaciones de precios de los planes de salud Alberto Muñoz V. Instituto de Administración de Salud Facultad de Economía y Negocios Universidad.
Francisco Javier Rivera
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
PARTICIPANTES FORMULACIÓNFORMULACIÓN EVALUACIÓNEVALUACIÓN EJECUCIÓNEJECUCIÓN APROBACIÓNAPROBACIÓN.
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
SISTEMA GENERAL DE SALUD COLOMBIANO HITOS EN LA HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD 1991 Incorporación a la Constitución Política Colombiana del derecho de todos.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA.
Transcripción de la presentación:

Departamento de Finanzas FONDO NACIONAL DE SALUD

Mapa Estratégico FONASA “Asegurar a los Beneficiarios del FONASA el acceso a los servicios disponibles en el ámbito de la protección social en salud, con atención de excelencia ". ( Misión) “Ser la Institución de Seguridad Social Pública en Salud para los habitantes del país, que garantiza a sus beneficiarios la protección social en salud de manera universal, solidaria y equitativa, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población ". ( Visión) Beneficiarios 2. Aumentar los niveles de satisfacción usuaria y mantener a la población informada y educada para el ejercicio de sus derechos y obligaciones, en el ámbito de la protección social en salud. 1. Extender la Protección Social en Salud a los potenciales beneficiarios, con énfasis en los grupos vulnerables. 3. Mejorar el acceso y disponibilidad de las prestaciones y servicios de Salud, que sean compatibles con los objetivos sanitarios y con las necesidades expresadas por la población. 4. Propender hacia la eficiencia financiera en las fuentes y en el uso de los recursos del Servicio. Marco Gubernamental Gestión Interna 5. Asegurar el cumplimiento del Régimen General de Garantías. Recurso Humano 6. Fortalecer las Competencias de las personas que trabajan en el FONASA generando las condiciones necesarias para su desarrollo integral, promoviendo una gestión innovadora, participativa y de excelencia en el otorgamiento de los servicios.

Función Gestión Satisfacción Usuaria Red Integrada de Servicios 894 127

ESQUEMA BÁSICO FINANCIAMIENTO DEL SECTOR SALUD EN CHILE APORTE DEL ESTADO TRABAJADORES Y GRUPOS FAMILIARES COTIZACION LEGAL 7% Y ADICIONAL VOLUNTARIA 72,3% APORTE FISCAL (51,8%) COTIZACIÓN LEGAL 7% 41,5% C O P A G S C O P A G S ISAPRE FONASA MODALIDAD L.ELECCION 5,8% ESTIMACIÓN 22,1% OTROS INGRESOS 4,5% 0,9% SECTOR PRIVADO SECTOR PÚBLICO

PRESTACIONES PECUNIARIAS PRESTACIONES ASISTENCIALES ESTRUCTURA LEY DE PPTO APORTE FISCAL COTIZANTES 7% INP, AFP, OTROS APORTE USUARIO FONASA PRESTACIONES PECUNIARIAS SUBSIDIOS INCAPACIDAD LABORAL S. Salud y CCAF (Sólo para cotizantes ACTIVOS) PRESTAMOS MEDICOS (Sólo para cotizantes y cargas) PRESTACIONES ASISTENCIALES MODALIDAD LIBRE ELECCION (Sólo para cotizantes y sus cargas) MODALIDAD INSTITUCIONAL (RED HOSPITALARIA y MUNICIPAL) (Para cotizantes y sus cargas; e Indigentes)

Interrelaciones Depto. Finanzas M. SALUD EMPRESAS M. DEL TRABAJO I.N.P. - S.S.S.                                  SERV. SALUD M. HACIENDA DPTO FINANZAS CONTRALORÍA GRAL FONASA DECOM; OPERACIONES,CONTROL PRESTACIONES, ETC. COTIZANTES

CICLO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PÚBLICO Función: Formular la ley de presupuestos, realizar modificaciones al presupuesto vigente por medio de decretos, elaborar los programas de caja mensuales y registrar los ingresos y gastos mensuales, devengados y efectivos, por institución. Instancia de análisis y negociación del Proyecto de Ley de Pptos. del Sector Público que se realiza en el Congreso Nacional. Discusión Aprobación Proceso de entrega mensual de los recursos pptarios. a las instituciones, actualización del ppto. inicial mediante decretos de modificación pptaria. y registro del gasto devengado y efectivo. Elaboración de Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público del próximo período, a través de la estimación de ingresos y gastos de cada programa pptario. de todas las instituciones. Ejecución Formulación Evaluación Proceso de análisis del ejercicio pptario. del período anterior, por Ministerio e Institución, que incorpore la información presupuestaria y de gestión.

Proceso Presupuestario PREPARACION Jun - Jul PRESENTACION DISCUSION CON M. HACIENDA Ago PRESENTACION AL CONGRESO Sep-oct DISTRIBUCION PRESUPUESTO S FIJAR MARCOS PPTO FONASA DEFINIR PPTO SERV.DE SALUD SEGUIMIENTO DE EJECUCION CONTROL PRESUPUESTARIO

PRESUPUESTO FONASA 2007

TRANSFERENCIAS A SERVICIOS DE SALUD

FONASA Y SU ROL INTERMEDIADOR RECAUDADOR COMPRADOR PRESTACIONES DE SALUD Garante del Acceso, Oportunidad, Calidad y Protección Financiera Beneficiarios Prestadores Intermediación Comercial y Financiera

ANTECEDENTES PERÍODO 1976-1992: Presupuesto de base histórica que acentúa inequidad distributiva. Falta de transparencia en la asignación que fomenta discrecionalidad y lobby, e inexistencia de compromisos en el área sanitaria y de gestión. Se aplica un “fee for service” (FAP) pero con un tope dado por los precios que fijaba la autoridad para cuadrar con el presupuesto. Estos precios no tenían –necesariamente- relación con los costos. Teóricamente se induce una mayor actividad.

A partir de 1995, el Fondo Nacional de Salud ha logrado avanzar en modificar los criterios de asignación de recursos al Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS), a través de la creación de los Programas Especiales (POA, PAM y PPC), mecanismos de asignación sustentado en la lógica de pagos por resultados (Pago Asociado a Diagnóstico – PAD). Para la Atención Primaria Municipal el mecanismo de pago es el Percápita. Lo anterior marcó un hito en torno a quebrar la tendencia de asignación presupuestaria con criterios históricos al SNSS.

EVOLUCION POLÍTICA DE PRECIOS SNSS HISTÓRICO TRANSICIÓN 1976 1992 1994-1996 2002------> Presupuesto Global+FAP PADs en PE Liquidación según brechas E/E Liquidación 100% cuotas Sin liquidación Límite a liquidación (expansión) Comparte riesgo Sin incentivos Incentivos a seleccionar Simplicidad Control y revisión de precios Mayor administración Canastas no PADs ACTIVIDAD Oferta inducida Continuidad PPV Incentivos sobre eficiencia ______________________ ____________________________ PPP prospectivo

ANTECEDENTES DE LA REFORMA FINANCIERA Principales Componentes Presupuestos Prospectivos Ordenamiento Financiero Transparencia Financiera Estudios de Costos (MAI) Política Arancelaria REFORMA FINANCIERA Política de Precios (MLE) - Sistema PAD-PPP - Programas Especiales - Compromisos de Gestión Nivel Secundario y Terciario Mecanismos de Asignación de Recursos Sistema de pago percápita Nivel Primario - Techos catastróficos - Revisión de copagos - Redefinición de tramos - Clasificación previsional Política de Recuperación de Costos

MECANISMOS DE PAGO AL SNSS SITUACIÓN ACTUAL PPV: Prioridades AUGE (56 Problemas de Salud). Transferencias prospectivas reliquidables trimestalmente asociadas a actividad PPV, registro en SIGGES. Resto Complejas, POA, y PAM (no piloto AUGE). Transferencias prospectivas reliquidables asociadas a actividad según registro SIGGES. Resto PPV. Transferencias de Urgencia, Salud Mental, y Otras Valoradas ligadas a actividad según registro REM. PPI:Actualmente no asociado a actividad. Sólo registro en el REM.

MECANISMOS DE PAGO AL SNSS SITUACIÓN ACTUAL Coexisten hoy dos lógicas en torno a la definición de la regla de financiamiento al nivel secundario y terciario del SNSS, esto es: Programa de Prestaciones Valoradas (PPV) y Programa de Prestaciones Institucionales (PPI) El proceso de identificación de la actividad valorada del SNSS ha transitado desde el mecanismo FAP (Facturación por Atenciones Prestadas) a este nuevo esquema de asignación de recursos ligado a la identificación y valorización de la actividad asistencial.

MECANISMOS DE PAGO AL SNSS SITUACIÓN ACTUAL PPV (AUGE incluido) negociado por el Seguro. Mecanismo de pago mixto (PAD y PPP) y resolución integral de los problemas de salud. PPI considera presupuesto histórico, pago de leyes y bonos. Estos programas son manejados desde el MINSAL quien instruye a FONASA las transferencias. APS incluye mecanismo Percápita y Programas Especiales. Estos programas son manejados desde el MINSAL quien instruye a FONASA las transferencias

MODELO DE IMPLEMENTACIÓN PPV 1.1 Prestaciones determinadas por prioridades sanitarias. 1.2 Precios según estudios de costos y mercado 1.3 Cupos Cantidad de acuerdo a marco presupuestario 1.4 Prestadores “acreditados” 1.5 Mecanismo de Pago (Pago Asociado a Diagnóstico) 1.6 Convenios por Componente de Programa: Número de Prestaciones. Costo Total y flujo de Transferencias. Indicadores de Gestión (equidad en el acceso). Evaluaciones Trimestrales. Reasignaciones y liquidación final 100%. Control Financiero, de Afiliación, y de Garantías.

TRES PROBLEMAS SIN RESOLVER EN LA SIGNACIÓN DE RECURSOS POR ACTIVIDAD (MECANISMOS DE PAGO) 1.- Imposibilidad de reasignar conforme a la regla. Imposibilidad política de aplicar sistemas de pago que impliquen redistribución de recursos. Esto es, que se afecte el presupuesto histórico de los Servicios de Salud. Lo anterior por cuanto los hospitales son públicos y todo el personal es empleado del Estado.(Situación Financiera de los Servicios de Salud) 2.- Falta transmitir los incentivos a las unidades funcionales finales. FONASA, se relaciona con una red de prestadores estructurada desde los Servicios de Salud. FONASA puede implementar un set complejo de mecanismos de pago con los Servicios de Salud (o coordinadores de red) pero si estos mecanismos no “bajan” a los decidores finales (hospitales, servicios clínicos) se pierde la lógica de incentivos subyacente.

TRES PROBLEMAS SIN RESOLVER EN LA SIGNACIÓN DE RECURSOS POR ACTIVIDAD (MECANISMOS DE PAGO) 3.- Ausencia de sistemas de información Adicionalmente, existen problemas de índole tecnológica. Por ejemplo, el mecanismo de pago PAD (o similares como los DRG) requiere de un sistema informático que posibilite, verdaderamente, que los incentivos implícitos en el mecanismo sean “leídos” por el prestador para su gestión clínica y financiera. También, es necesario que los prestadores tengan una real capacidad de costeo de sus prestaciones.