EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sociología y vida cotidiana
Advertisements

Administrar = ad + minis (ter) minus subordinaci ó n superioridad hacia magis (ter)
LA DANZA Y EL BAILE.
Estadística Social Franklin Moreno Martínez David Ríos León
LOS VALORES DEL SER HUMANO y su aplicación en la sociedad
Paradigmas de la Cultura Organizacional
Arte y Cultura Contemporánea
Berger & Luckmann Socialización primaria y secundaria
EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL
EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL
Proceso De Socialización
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
Tipos de investigación
Psicología General Unidad 5 (1º parte)
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
2016 UNIDAD I ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO. Comprender los fundamentos epistemológicos y antropológicos de la asignatura Comprender la realización artística.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Yulieth A. Sánchez B. C.I: Exp: to de Mercadeo.
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
Síntesis de la sexualidad humana
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Cultura empresarial Representa la esencia de la empresa. Viene determinada por la forma de actuar de la empresa para conseguir sus objetivos empresariales.
EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMO DICIPLINA. Blanca A. Smith. 6.1 Informe Oral: Psicologia. Ciencias Sociales I. Profa. Lorena Llerandi Flores.
Teoría Estructural – Funcionalista
LA ENTREVISTA ¿QUÉ ES UNA ENTREVISTA ? CONVERSACIÓN QUE UN PERIODISTA MANTIENE CON UNA PERSONA Y QUE ESTÁ BASADA EN UNA SERIE DE PREGUNTAS O AFIRMACIONES.
Llamado también marco de referencia se refiere a las teorías que sustentan el trabajo, las cuales surgen cuando se delimita el problema que se quiere aclarar.
Seminario de Tesis/ina
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
ESPIRITUALIDAD Y MISIÓN DEL LAICO SALESIANO EN LA IGLESIA.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Persona Entorno Conocimiento. El conocimiento es una realidad y una necesidad. El conocimiento lo constituyen 4 aspectos: –Es.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN. Administración Planeación, dirección y control de los recursos ya sean humanos, tecnológicos o materiales de una.
LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN. MÉTODO Y OBJETO DE ESTUDIO FELIPE LÓPEZ VENERONI EL ESTUDIO DE LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN NO EQUIVALE AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN.
Docente Eduardo Araya Contreras. Antropólogo Social.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE AGUASCALIENTES CRISTIAN ALEJANDRO MUÑOZ SANCHEZ BRYAN RODRIGUEZ LIMON MARIANELA MORENO JAQUES.
Relación entre filosofía y ciencia
ESTRUCTURALISTAS RADICALES: Los Revolucionarios Carácterísticas: –El mundo social igual que el natural es un lugar real y concreto. Pero hay unas estructuras.
LAS INSTITUCIONES. Hace años Antecedentes de las instituciones El era Sin embargo Las Y Con las cuales nos relacionamos Influyen en nuestras vidas Casi.
Objetivo: Identificar y aplicar los conceptos básicos de la Antropología.
LAS INSTITUCIONES SON PRODUCCIONES DE LA VIDA EL SER HUMANO ES UN SER SOCIAL ES “ARQUITECTO” Y “HABITANTE” DE LAS INSTITUCIONES CONSTRUYE LA COTIDIANEIDAD.
BLOQUE I. IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y RECONOCE LAS DIFERENTES TEORÍAS MORALES A LO LARGO DE LA HISTORIA TEMA: OBJETO DE ESTUDIO.
Ética y Valores p ara vivir en la escuela Nelly Balda Cabello.
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN: EL CONGRESO Es una técnica de exposición conformada por un grupo de personas que comentan e intercambian experiencias y opiniones.
10/06/2016 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
EVOLUCION DE LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO HUMANO.
Tema: Definición de las Ciencias Sociales y su objeto de estudio Profra. Esmeralda Fernández Fernández. Materia: C. sociales 1er. Semestre MULTIVERSIDAD.
Alumno: José Antonio Pérez C.I Tutora: Hildemarys Margot Terán.
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
La ciencia se puede definir, en sentido estricto, como un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico.
Implicaciones pedagógicas de un curriculum basado en competencias Ángel I. Pérez GómezÁngel I. Pérez Gómez Universidad de Málaga Mijas 2010.
Objetivo: Definir y discutir el concepto de cultura. ¿Qué es la Cultura? Algunas definiciones fundamentales.
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Dra. Maribel Urribarrí Vázquez Maracaibo, Mayo del 2014 Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado.
Marco Teórico Referencial
La ley moral natural. Ley moral natural Elementos: Natural porque puede ser conocida con independencia de cualquier mandato de la autoridad política,
Aprender (por medio de) la resolución de problemas-Roland Charnay-
ÉTICA Nociones fundamentales. Definición  Estudio filosófico práctico de la conducta humana Se distingue del  Conocimiento moral prefilosófico  Psicología.
COMPETENCIAS BÁSICAS. ¿Qué son las Competencias Básicas?
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
MOISÉS DURÁN MATTOS ADSI CENTRO INDUSTRIAL Y DE AVIACIÓN 2010.
La Construcción Social de la Realidad
Presentado por: José Figueroa. Caracas, mayo de Universidad Nacional Abierta Especialización en Derechos Humanos Curso:
CLASES DE CONOCIMIENTO
DIPLOMATURA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
Enfoque Comunicativo Textual: Competencias y capacidades en comunicación Silvia Verónica Valdivia Yábar.
1 LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y SU IMPACTO EN LA COMUNIDAD ESCOLAR POR: LINA MARIA GARCÉS M. MABEL GIRALDO ROLDÁN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEPTIEMBRE 15 DE.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.. ENFOQUE CUALITATIVO  CUALITATIVO: PEDRO TIENE UNA GRAN CUALIDAD, ES SINCERO.  CONTROL DE CALIDAD: CALIDAD REPRESENTA LA.
SEMINARIO-TALLER DE FORMACIÓN SINDICAL ¡BIENVENIDOS! SUTIEMS.
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
Fundamentos de Investigación Tema 15: Marco de referencia de la investigación Docente Lic. Elva Villar Garnica.
Transcripción de la presentación:

EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL Mg. Jenny daira maturana angulo

«La realidad social emerge del rompimiento del orden natural al que están sujetos los seres vivos, para garantizar su sobrevivencia en condiciones inciertas, y éste crea el orden cultural (las leyes del instinto fueron reemplazadas por normas culturales para la preservación del orden social». (Lorite, citada por Bonilla y Rodríguez) La realidad social es definida como: «una totalidad con dimensiones objetivas y subjetivas y la objetividad científica exige que las dos sean tenidas en cuenta, porque el comportamiento social explícito está cargado de valoraciones implícitas que lo condicionan y lo hacen posible». (Bonilla y Cruz, pg.27)

ASPECTOS OBJETIVOS DE LA REALIDAD SOCIAL LAS INSTITUCIONES: Entes reguladores que estandarizan el comportamiento social de los miembros que la integran, y éstas son percibidas por los miembros de la sociedad como realidades inalterables, y evidentes por sí mismas. (Berger y Luckmann) Las pautas de conducta que configuran la cultura son transmitidas, a los nuevos miembros de la sociedad durante la cual lo normativo se presenta como una realidad , dada, casi análoga a la realidad del mundo natural. Para que el orden social tenga dirección y sea estable, se debe institucionalizar al máximo el comportamiento haciendo que éste sea visible y controlable, esperando que los miembros del la sociedad desempeñen los roles que le hayan sido asignados. La internalización de los roles de comportamiento, es un componente básico de la forma como el ser humano conoce lo social y del tipo de comportamiento que debe esperar de las otras personas

ASPECTOS OBJETIVOS DE LA REALIDAD SOCIAL EL LENGUAJE: Opera como un canal de la vida social en el proceso de conocimiento, mediante el cual la estructura que configura el orden social se dan a partir de las interacciones entre los miembros de la sociedad. El Lenguaje no es solamente un instrumento de comunicación sino también de conocimiento. El lenguaje como componente del constructo de la realidad social, es definido desde esta perspectiva como «un fenómeno social y también como un conjunto de prácticas y acciones sociales» El uso del lenguaje es una forma de conducta activa, éste juega un papel determinante en el proceso de legitimación de las instituciones sociales, porque introduce una lógica al mundo objetivado y porque permite construir la estructura dela legitimación.

ASPECTOS SUBJETIVOS DELA REALIDAD SOCIAL Los niveles de conocimiento, implícitos en el comportamiento de los miembros de la sociedad, configuran la dimensión cualitativa de esta realidad. La vida cotidiana se mantiene porque se concreta en rutinas institucionalizadas y se reafirman continuamente e n la interacción entre los individuos. La realidad internalizada permanece en la conciencia mediante procesos sociales que son posibles mediante los diferentes niveles de conocimiento que informan sobre las acciones que emprenden los individuos. La complejidad con relación a la forma como los individuos se organizan conduce a diferentes teorías sobre la existencia de una inter subjetividad , es decir, de un mundo de realidades sociales conocido en común, que se encuentra subyacente y explica la manera como operan los aspectos objetivos de la realidad social Autores como Schwartz y Jacobs entre otros señalan que «se puede hablar acerca de las metas, los motivos, las funciones y las características delas instituciones y de las otras totalidades sociales como si existieran objetiva e independientemente de las personas que las componen. Los seres humanos se organizan a sí mismos en las relaciones simbióticas intrincadas para formar entidades mayores a ellos mismos.

FORMAS DE CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL (Berger y Luckmann) En el sentido más simplista, el conocimiento es definido como «la incertidumbre de que los fenómenos son reales y poseen características específicas. El conocimiento es un fenómeno social , independientemente del tipo de conocimiento al que se haga referencia. Están determinados históricamente y tienen un valor incuestionable como puntos de referencia del comportamiento y del orden social

FORMAS DE CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL (Berger y Luckmann) Para el sujeto común o que él vive esa es su realidad, y sabe con diferentes grados de certeza que ese mundos posee diversas características. Para el filósofo se planteará preguntas acerca del carácter último de esa realidad y ese conocimiento.

FORMAS DE CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL (Berger y Luckmann) Conocimiento incipiente: sustentado en expresiones sencillas referentes a cómo se hacen las cosas, y responden a los porqués. Forma parte del cuerpo de normas de comportamiento básico transmitido durante la primera etapa de socialización. Conocimiento rudimentario o conocimiento de sentido común. Expresado y sustentado por proposiciones teóricas que hacen referencia a esquemas explicativos y pragmáticos (lo práctico de las cosas) , y relacionado con directamente con acciones concretas (proverbios, máximas, leyendas, los cuentos)

FORMAS DE CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL (Berger y Luckmann) El conocimiento teórico o expliícito. Avalado en el desarrollo de teorías especializadas y su administración está a cargo de legitimadores también especializados por lo que trasciende la aplicación pragmática y tiende a convertirse en teoría pura. Este conocimiento legitima el sector institucional por la configuración de su corpus de conocimiento diferenciado. El conocimiento Simbólico, «toma forma de patrones de significación, que se refieren a realidades que no son explícitas en la experiencia cotidiana aunque correspondan al mundo conocido en común.

FORMAS DE CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL (Berger y Luckmann) Según Cuff, Payne, el conocimiento puede ser visto o categorizado según los planteamientos de diversas preguntas» a partir de éstas es posible establecer varias formas de conocimiento y que presentan distintas maneras de conocer el mundo social.

FORMAS DE CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL (Berger y Luckmann) Los diversos interrogantes planteados por el hombre a través de la evolución de la sociedad, han dado origen a conocimientos como: El conocimiento científico: caracterizado por las reglas y procedimientos que utiliza para demostrar la garantía empírica de sus hallazgos de manera que pueda evidenciar la conexión entre las afirmaciones que se hacen y lo que está pasando o ha pasado en el mundo real. Explica reglas metodológicas sistematizadas para comprender la realidad El conocimiento matemático. Consiste en la sistematización y contextualización del conocimiento de las matemáticas. El conocimiento religioso, filosófico, literario: etc. : Cada uno de ellos explica y comprende la realidad del orden social desde los lineamientos y parámetros que configuran su campo, disciplina o corpus de conocimiento.

FORMAS DE CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL (Berger y Luckmann) GRACIAS