Plan lector individualizado 2016

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMO HACER UN TRABAJO POR ESCRITO (ACADÉMICO)
Advertisements

El estudio de la literatura
El PORTAFOLIO Evaluación Interna – 20%. REQUERIMIENTOS Tres trabajos Cada uno de un área diferente de impacto Empresas y Empleos, Educación, Salud,
TUTORIAL PASO A PASO Parte 2. PASO 7: Organizando los archivos Antes de dar inicio a la creación del contenido del curso debes tomar en cuenta que necesitarás.
CORREO INTERNO. El módulo de correo interno proporciona un método de comunicación simple entre usuarios (Estudiantes- tutores), mediante el envío de mensajes.
LECTORES RSS Y SERVICIOS RELACIONADOS Servicios para leer weblogs cómodamente mediante suscripción a sus canales RSS. google.com/Reader blogbridge.com.
Metodología de trabajo de la asignatura de lenguaje
LOS TEXTOS INFORMATIVOS
La reseña crítica Claves para su elaboración
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA
Curso Administrativo OTEC Unidad II : Configuración de Cursos Curso creado por : Libro de Clases Electrónico (LCE) ACTUALIZADO
PLAN DE MEJORAMIENTO LENGUAJE kinder
Manual de Uso de la Plataforma
Plataforma FP a Distancia Aula Virtual Cursos FP a través de Internet.
Biblioteca infantil María Elena Walsh Colegio Schönthal
Semestre Académico ENERO Prof. Evelyn Davila Depto. Ciencias Naturales y Matemática Oficina E-202.
JORNADA DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PROCESO DE MATRÍCULA
Proyecto de Graduación II Semestre 2014
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
Taller de Blogs Parte 2 ¿Cómo mejorar nuestro blog?
Promoción La inscripción deberá realizarse según lo estipulado en el “Calendario de Actividades” de la Sede Viña del Mar. Para inscribir el Trabajo.
PRÁCTICAS DE LECTURA Y REDACCIÓN Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa Jesús Eduardo García.
BLOGUEAR. ¿ QUÉ ES UN WEBLOG? Sitio web personal donde uno puede publicar cualquier cosa que desee compartir con otros. Tiene contenido propio o temas.
Metodología y Evaluación Originalidad de trabajos Correo del Aula Subir archivos a Google Drive.
¿Qué es y cómo se utiliza…. es una herramienta virtual para alojamiento de documentos que garantiza una cobertura mayor que la que pudiera tener una.
Guía de ayuda para la carga online de la Solicitud 2012 del Programa de Incentivos Para Docentes – Investigadores Elaborado por la Oficina de Incentivos.
TRES MOMENTOS DIDÁCTICOS DE LA LECTURA
Planificación de una clase
El modulo de Tareas. Esta presentación del modulo de Tareas del Salón Virtual Manhattan asume que ud. ya reviso los tutoriales previos de los módulos.
Plan lector individualizado 2014
Taller: Internet y blogs Huaral, ¿Qué es internet? En medio de la guerra surgió una idea…
LA MONOGRAFÍA.
PROGRAMA: “FAMILIAS LECTORAS” E.I. LA JULIANITA Curso: 2013/2014.
INFORMATICA TEMA: MAUAL DE USO DEL WORDPRESS ANDREA SALINAS 1° D.
1 Clase 3 Registro de resultados Tecnología de la Comunicación I.
Universidad de Sonora Espacio Educativo NTIC M.A. Fabiola Suseth López Aguirre Noviembre de 2013.
Programa Familias lectoras
“El viento entre los pinos” Pedro Ángel Almeida
Profr. Mario Alberto Arenas Solórzano
Informativo Memoria de Título 1/2012 Dirección de Escuela
Jornadas “Programa de Inmersión Lingüística en Educación Secundaria” Septiembre de 2010.
BLOGS Y BLOGGER. BLOGS Un blog es un sitio web en el que uno o varios autores publican cronológicamente textos o artículos, apareciendo primero el más.
Bases de Datos: Ebsco American University of Puerto Rico
PARCIAL 1.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN II LOS BLOGS EQUIPO.
Crear un blog Sé Blogger…. Crear un blog Para crear un blog con Blogger, visita la página principal de Blogger, introduce tu nombre de usuario y contraseña.
 Es muy importante que cada clase y unidad cuente con objetivos de logro claros apegados a nuestro programa, el estudiante debe estar consciente de las.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
¿De qué será nuestro proyecto? Observa los siguientes videos y comenta respecto a qué tema trataremos a continuación.
Plan de proyecto Menú Evaluación. Sustentabilidad ¿Qué es la sustentabilidad? ¿Qué prefieres? ¿Es totalmente necesario o podemos hacer otra cosa para.
TALLER 2 ‘’BLOG’’ Monitoras: Andrea Rivera Isabel Rojas Romina Vial Universidad de Atacama Facultad de Humanidades y Educación.
Metodología y Evaluación Originalidad de trabajos Correo del Aula Generación de una página WIKI.
Blog, Web 1.0 y Web 2.0. ¿Qué son las Web 1.0? Las páginas de la Web 1.0 eran más bien estáticas, y poco a poco fueron dinamizándose prestando mayor atención.
5.1 En fichas de trabajo registra los resultados de la investigación de las herramientas encontradas, identificando los siguientes elementos:  Nombre.
Curso online FCE presentación – guía del usuario.
Paso 1: inicio correo gmail. Paso 2: abrir aplicaciones (waffle) y seleccionar documentos.
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
Plan lector individualizado 2016 Colegio Intercultural Trememn Lenguaje y Comunicación.
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
 AUDICIÓN DE LECTURA  Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre.
Plan lector individualizado 2016 Colegio Intercultural Trememn Lenguaje y Comunicación.
Sistema Ponencias de Consolidación en el logro de los aprendizajes II Año Medio.
Universidad de Sonora Espacio Educativo NTIC M.A. Fabiola Suseth López Aguirre Marzo de 2013.
SISTEMA DE PONENCIAS DE CONSOLIDACIÓN EN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES.
DIPLOMADO PARA EL EMPODERAMIENTO DE LA CULTURA CHINANTECA (EN LÍNEA) GUÍA GENERAL PARA EL USUARIO.
RETO DE LECTURA 2016.
Sistema Ponencias de Consolidación en el logro de los aprendizajes OCTAVO BÁSICO.
Plan lector individualizado 2017
Plan lector individualizado 2017
Transcripción de la presentación:

Plan lector individualizado 2016 Colegio Intercultural Trememn Lenguaje y Comunicación Plan lector individualizado 2016

Promover el hábito lector Objetivos Promover el hábito lector Orientar el gusto por la lectura Aumentar léxico

¿Cómo seleccionar mis libros? Considera tus intereses (fútbol, política, moda, filosofía, etc.) Considera tus preferencias literarias (ficción-no ficción, lírica-drama-narrativa, etc.) Lee notas o reseñas de los libros que crees de tu gusto. Busca «favoritos» en tu familia y amigos. Revisa blogs literarios en donde recomiendan «imperdibles» Pregúntale a tu profesora o considera la lista sugerida. Visita las bibliotecas.

CONSTRUCCIÓN PLAN LECTOR 2016 RANGOS DE LECTURA Se estableció el siguiente rango de lectura mensual: 7°: 160 páginas 8°: 180 páginas I° : 200 páginas II: 230 páginas III: 250 páginas IV: 280 páginas La meta mensual se construirá a partir de los siguientes mínimos

A continuación, se detalla la cantidad de páginas que el y la estudiante debe leer de acuerdo con su nivel. Hay que considerar que hay una meta mínima para leer mensualmente, lo que se traduce en una cantidad de páginas al año (año académico). Nivel Cantidad de páginas mensuales Cantidad de páginas al año 7° Básico 160 1440 8° Básico 180 1620 1° Medio 200 1800 2° Medio 230 2070 3° Medio 250 2250

1. Haz una lista de los libros que quisieras leer 1. Haz una lista de los libros que quisieras leer. Ninguno de estos debe haber sido evaluado en años anteriores. PASOS 2. Asegúrate de que el total de páginas de los libros escogidos cumpla con la meta mínima del nivel en el que estás y de lo leído efectivamente el año anterior. Puedes proponerte una meta mayor a la mínima. 3. Publica tu meta mensual y anual, junto con el listado de libros (título, autor y cantidad de páginas) en tu blog.

No es necesario que los libros seleccionados tengan la cantidad exacta de páginas a leer en el mes, pues eso es independiente, lo que se debe cumplir es el mínimo de hojas según su nivel. Por ejemplo, si un libro tiene 180 páginas y la meta mensual es de 100, lo puede leer en siete semanas y ya habrá cumplido con el mínimo exigido. Lo importante de este plan es que el estudiante siempre esté leyendo.

Ficha de lectura Antes de comenzar la lectura de cada libro seleccionado, el y la estudiante debe completar una ficha sobre éste. El formato se encuentra publicado en el aula virtual. La ficha debe completarse y entregarse antes de comenzar a leer y antes de la primera bitácora del libro. La ficha lleva un puntaje que se asignará a la nota de la bitácora.

Bitácora de lectura Los estudiantes deben entregar una bitácora semanal que dé cuenta de lo leído durante el intervalo de esos días. El formato de este registro se encuentra publicado en el aula virtual. Debe ser descargado de la página e impreso, pero el contenido se escribe a mano. No se recibirán bitácoras cuyo contenido esté impreso.

Necesitarás un archivador o carpeta para guardar tus registros de lectura. El formato es el siguiente, debes imprimirlo y completarlo semanalmente (manuscrita). Se sugiere fotocopiar una cantidad aproximada de bitácoras para que se disponga de ella al momento de registrar lo leído en la semana.

Vocabulario y citas Una vez que haya terminado de leer el libro, debe extraer 25 palabras desconocidas (o de las cuales pueda ampliar su conocimiento) y buscar su significado en un diccionario. Las palabras se registran en un formato publicado en el aula virtual. Una vez trabajado el vocabulario, debe extraer cinco citas significativas del libro y registrarlas en el mismo documento donde se trabajó el vocabulario y que está a continuación de éste.

El blog Una vez que haya terminado de leer el libro, el y la estudiante debe comentarlo en su blog. El formato de este comentario está publicado en el aula virtual, asimismo la pauta de evaluación. Puedes hacerte una cuenta de blog a través de gmail u otra página que tenga este formato. Como se trata de una herramienta web, se estimulará la visita a los blogs de los compañeros. Por lo tanto, es necesario que comentes al menos un blog de algún compañero de tu curso.

Pruebas El formato de las pruebas permitirán evaluar la lectura de todos los estudiantes, independiente de los libros que cada uno haya leído. En esta instancia puede usar sus bitácoras como apoyo y si trabajó vocabulario, también es importante que cuente con este recurso.

Formas de evaluación 20% 7°-8° de 30% I-II la 40% III-IV nota Destinado a manifestar una opinión crítica y/o una reflexión a partir de la lectura. BLOG Registro semanal de la lectura realizada. Debe corresponder al promedio de páginas que deberías leer semanalmente. (200/4= 50 páginas) 40% 7°-8° de 30% I-II la 20% III-IV nota BITACORA Mes por medio se realizará una evaluación escrita que evaluará el proceso de lecturas realizadas. 40% Para todos los niveles PRUEBA

Ejemplo Blog y primera entrada: http://trememnlee.blogspot.com/ Lo primero es publicar la lista de libros y actualizarla siempre que realices un cambio Meta mensual 2016: 250 páginas 1. Zombie, Mike Wilson (156 p) 2. Odisea, Homero (358 p) 3. Rayuela, Julio Cortázar (479 p) 4. Viajar, Pedro Rojas (256 p) 5. 6. 7. Recuerda que el blog se completa al finalizar la lectura de un libro.

Elementos Blog REFLEXIÓN/CRÍTICA: Este es el momento de expresar libremente tu apreciación frente al libro. Sé creativo, crítico, provocador. No te limites solo a una opinión superficial: profundiza, cuestiona, investiga.

La pauta de la bitácora y el blog se encuentra publicada en el aula virtual. Es importante que veas este proceso de lectura como una actividad personal, por lo que serás tú quien se desafíe día a día a crecer como lector. Copiar contenidos de otros autores ya sea para la bitácora o el blog, se considera una falta al reglamento de evaluación. Si esto llega a suceder, se aplicará lo señalado en dicho documento, como interrogar oralmente, realizar una evaluación diferente, escribir un nuevo texto en el momento en que se sorprenda la falta, etc.