UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “DR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
Advertisements

TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
PREVALENCIA DE DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS “NANDA” EN UNA UNIDAD DE MEDICINA INTERNA Autores: Carmen Castillo Gómez José María Olivares Morales Trinidad Pitarch.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN ESPAÑA
Amparo Goig Abarca Urgencias Hospital General Albacete
Síndrome Coronario Agudo
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
Infarto al miocardio.
CARDIOPATIA ISQUEMICA
Insuficiencia Cardíaca
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
UNSL Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
Manifestaciones clínicas de la isquemia miocárdica
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Angina inestable; Angina de pecho; Angina
Primer Encuentro Nacional de Enfermería Nefrológica. ANBA
ÍNDICE Criterios de calidad El proceso de atención de enfermería (PAE)
PROCESO ENFERMERO Abel Carrasco Gamboa 3º Grado de Enfermeria, Grupo B
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
ANGINA DE PECHO.
DIFERENCIA ENTRE SIGNO Y SINTOMA:
Examen de Cardiología TEMA 1 Coordinadores: Coordinador Dr. Jose Milei Bulimia y Anorexia: Dra. Silvia Falasco; Abdomen Agudo: Dr. Miguel Angel Falasco.
Enfermedades cardiacas
ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del segmento ST (SCASEST)
FUNCIÓN Para cuantificar el dolor, se emplean diferentes tipos de escalas. Estas nos ayudan a realizar una valoración inicial y comprobar la eficacia del.
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
Caso clínico Encarnación Fernández Bueno Grupo: 3 Virgen del Rocío
PRESION ARTERIAL.
Principales manifestaciones clinicas en aparato cardiovascular
ANGINA INESTABLE Estratificación de Riesgo
Disertante: Dr. Alberto Duarte.- Tutor: Dr. José Espínola.- Junio 2015.
Angina:SCASEST Definicion Clasificacion Clinica Diagnostico
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Taller Fibrinolisis Prehospitalaria
PRESENTADO POR: JENNY JOHANNA SIERRA RAMOS CAROLINA ARIAS MARIÑO DIANA MARCELA COY BOGOTA.
Insuficiencia cardiaca
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO
Valoración de enfermería del envejecimiento:
Enfermería del Envejecimiento
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO UNA MIRADA CON EL MODELO DE OREM
CASO CLINICO CARMEN ES EL CASO DOÑA CARMEN QUIEN A SU CORTA EDAD 22 PRESENTA DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL MANEJO DE SU PATOLOGIA CARDIOPATIA CONGENITA,
CASO “5241” Dolores Barcia Alfonso
ESTENOSIS AORTICA ANGIE CAROLINA CRUZ SAENZ ROCIO ALEXANDRA PINZÓN.
DRA.LILIANA OLMEDO 07/10/15.  Es una afección en la cual el corazón no recibe suficiente flujo de sangre y oxígeno y puede llevar a un ataque cardíaco.
Luisa Franco Enfermería
Proceso de Atención de enfermería en urgencias y desastres universidad de la serena.
SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO DR. PEDRO G. GOMEZ DE LA FUENTE S. TUTOR: DR. JOSE ESPINOLA POST-GRADO DE EMERGENTOLOGIA.
Consideraciones cardiosaludables
FUNDAMENTOS DE SALUD.
 La enfermedad isquémica es la primera causa de muerte en Chile.  En el año 2001 fue responsable de casi 1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) 
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “DR. LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD “DR. PABLO ACOSTA ORTIZ” PROGRAMA DE ENFERMERÍA ADMINISTRACIÓN DE.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre.
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DR. PABLO ACOSTA ORTIZ PROGRAMA DE ENFERMER Í A. ADMINISTRACIÓN DE LA ATENCION.
INFARTO DEL MIOCARDIO CONSULTORIO MÉDICO Licda. Lourdes Arce E.
República Bolivariana de Venezuela
Insuficiencia Cardiaca Doris Mendoza Grupo1 01/02/16 al 13/02/16.
Giuseppe Manfredi. Grupo E1 22/02/16 al 12/03/16.
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Ciencias de la Salud Programa de enfermería Asignatura: Admiración de la atención de la enfermería.
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE.
Br. Laura Hernández VI Semestre Enfermería Docente Asesor: Dr. Cecilia Vivencia del cuidado UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS.
CASO CLINICO INTEGRANTES DRA. AMALIA CANDIA DRA MIRTA ARAUJO DRA RUTH BENITEZ DR. ROQUE CABALLERO EMERGENTOLOGIA IPS 2016.
Adriana Murguia Alvarado
Br. Laura Hernández VI Semestre Enfermería Docente Asesor: Dra. Alicia Lozada. Vivencia del cuidado UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “DR UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “DR. LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD “DR. PABLO ACOSTA ORTIZ” PROGRAMA DE ENFERMERÍA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE LA ATENCIÓN Vivencias del cuidado humano en paciente con Intolerancia a la actividad y Riesgo de disminución del gasto cardiaco. Br: Fréitez Raíza CI 17.196.528 VI semestre Enfermería UCLA. Docente asesor: Alicia Lozada.

INTRODUCCIÓN según la Enciclopedia SARPE 2008. RESPUESTAS HUMANAS ESPIRITUAL BIOLOGICO PSICOSOCIAL

(Según la asociación española de cardiología 2000) SCASEST Angina Inestable Definición (Según Brunner 2008) Síndrome clínico que se caracteriza por episodios o paroxismo de dolor Opresión en el precario . En la angina inestable aparecen los síntomas en reposo y aumenta progresivamente. Manifestaciones Clínicas Dolor torácico (opresión) de intensidad variable, alrededor de 30 minutos en la región retro esternal. Irradiación en cuello, mandíbula, hombro izquierdo y brazo. Sudoración. Nauseas. Confusión aguda. Debilidad intensa. Ansiedad y agotamiento. Taquicardia e Hipertension. Pruebas Diagnostico (Según la asociación española de cardiología 2000) Radiografía de tórax. Eco cardiográfica EKG Cateterismo cardiaco Coronario grafía

FISIOPATOLOGIA SEGÚN Bruner 2008 Existe una placa de ateroma Produce una fisura Activando el mecanismo de coagulación Con lleva a un desequilibrio entre la demanda y aporte de oxigeno Generando trombina y formando fibrina Angina inestable, infarto al miocardio y muerte súbita Provocando la estenosis Ocasionado la cicatrización de la placa

SCASEST Angina Inestable ESTUDIOS DE LABORATORIO (Según la asociación española de cardiología 2002) Hematología completa Glicemia. TP: tiempo de protrombina PTT: tiempo de Tromboplastina. Creatinina Y urea. sodio Potasio Perfil lipídico Enzimas cardiacas TRATAMIENTO Antiagregantes — Aspirina — Clopidogrel — Inhibidores de la glicoproteína IIb-IIIa Anticoagulantes Heparinas de bajo peso molecular: — Enoxaparina (CLEXANE ®) — Dalteparina (FRAGMIN ®) (Indicación Clase I en fase aguda). — Nadroparina (FRAXIPARINA ®) (Indicación Clase I en fase aguda). Heparina no fraccionada: (Indicación Clase I). Su utilización ha demostrado una reducción significativa de la mortalidad, la angina refractaria y el IAM no mortal inicialmente y hasta 90 días. Trombolisis: Contraindicada en los pacientes con SCASEST, ya que puede aumentar el riesgo (Clase III). Antianginoso -Nitroglicerina -Betabloqueantes Calcioantagonistas IECAs Estatinas

JUSTIFICACION DEL PROCESO ENFERMERO DATOS SOCIODEMOGRAFICOS Nombre del paciente: H.F.Edad: 61 años Fecha de Ingreso:14/03/2015 Estado civil: Casado Profesión u oficio: Docente Jubilado. Lugar y FN: Barquisimeto 22_09_1963 Dirección: Urbanización Las Mercedes bloque 4 calle 5 nº 04_36. Constelación Familiar: 4 personas Día de Hospitalización: 10 días Alergias: Oxacilina y anestesia local. Dignostico Medico: SCASEST Angina inestable. RESUMEN DE INGRESO Paciente masculino de 61 año, procedente de Urbanización Las Mercedes, quien ingresa a la unidad de cirugía el día 14_03_2015, luego de a ver presentado dolor precordial opresivo y sensación de ahogo, con diagnostico medico de SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL SEGMENTO ST :Angina Inestable. Antecedentes Familiares: Madre hipertensa Padre muere por infarto. Antecedentes Personales: Alérgico a medicamento Oxacilina y a la anestesia local, consumo de cigarrillo excesivo.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. Necesidad de respirar. 2. Necesidad de beber y comer. 3. Necesidad de eliminar. 4. Necesidad de moverse y mantener una buena postura. 5. Necesidad de dormir y descansar. 6. Necesidad de vestirse y desvestirse. 7. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales. 8. Necesidad de estar limpio, aseado y proteger sus tegumentos. 9. Necesidad de evitar los peligros. 10. Necesidad de comunicarse. 11. Necesidad según sus creencias y sus valores. 12. Necesidad de ocuparse para realizarse. 13. Necesidad de recrearse. 14. Necesidad de aprender Virginia Henderson 14 necesidades básicas

VALORACIÓN: ENTREVISTA CLÍNICA Dominios de enfermería alterados Manifestaciones durante la entrevista Relación con la teoría de enfermería Respiración Paciente refiere tengo sentir sensación de ahogo 1. Necesidad de respiración Dominio 2 Nutrición Familiar refiere no a querido comer casi. 2. Necesidad de beber y comer Dominio 4 Actividad y reposo Paciente refiere no puedo caminar casi porque me canso y me siento débil 4. Necesidad de moverse

DATOS DE OBSERVACIÓN Y EXAMEN FÍSICO Masculino de 61 años de aspecto aseado , colaborador , muy tratable , comunicativo, con la unidad arreglada, piel blanca , delgado , con postura pasiva decúbito supino. Al examen físico: Expresión de fatiga y debilidad. Tórax: con respiraciones disneicas de esfuerzo. Signos vitales: FC 77, FR 25 T/A 120/70 Tem 37º

Exámenes de laboratorio Creatinina: 0,83 mg7dl y urea 33mg/dl Estudios Realizados EKG: trazo supra desnivel del punto J de 1mm en V2 y de 1,5mm en V3, cara sectal Ondas T amplias y simétricas V2-V4 (Isquemia Subendocardica). Eco TT: evidencias de disfunción diastólica leve. Válvula mitral cierre incompleto. Flujo de llenado ventricular izquierdo con patrón invertido. Regurgitación leve. Enzimas cardiacas: dentro de los rangos normales. (no indican IM). Exámenes de laboratorio Hb: 10.6% Hto: 46% Leu: 9.600xmm3 TP: 13.4 seg TPT: 42 seg Glicemia: 180 mg7dl Creatinina: 0,83 mg7dl y urea 33mg/dl Sodio: 137mEg 7L Potasio: 4,3 mEg/L Tropombina I: 0,920 ng/ml Tropombina T: 0,472ng/ml

ESCALA MODIFICADA POR KALISH

CUADROS DE NECESIDADES HUMANAS , ESCALA DE MASLOW MODIFICADA POR KALISH Necesidades interferidas Problema real Problema de riesgo y salud SUPERVIVENCIA 1.1 Alimento 1.5 Eliminación 1.6 Reposo y descanso Desequilibrio nutricional ingesta inferior Deterioro del patrón del sueño Riesgo de desequilibrio nutricional ingesta inferior a la necesidades Disposición para mejorar para mejorar su salud 2. Estimulo 2.2. Actividad 2.3. Exploración 2.4. Manipulación Intolerancia a la actividad Deterioro de la movilidad física Riesgo de disminución del gasto cardiaco Riesgo de déficit de autocuidado

ANALISIS CRITICO- REFLEXIVO Datos subjetivos Datos objetivos Dominio de clase/alterado Etiqueta diagnostica Diagnostico de enfermería real Diagnostico de enfermería de salud Características definitorias: Paciente refiere no puedo caminar casi porque me canso y me siento débil Marcha normal de apoyo o soporte. Uso de dispositivo de ayuda (silla de ruedas). Tórax: respiración disneica de esfuerzo. Expresión de fatiga Expresión de debilidad. -Cambios electrocardiográficos indicadores de isquemia Dominio 4: Actividad/repo so: producción, conservación, gasto o equilibrio de los recursos energéticos. Clase 4: Respuestas cardiovascular es/pulmonares: mecanismos cardiovasculares que apoyan la actividad/reposo 00092 Intolerancia a la actividad: falta de energía fisiológica o psicológica suficiente para tolerar o completar actividades diarias requeridas o deseadas. (00092) Intolerancia a la actividad r/c desequilibrio entre el aporte y demanda de oxigeno m/p cambios electrocardiográficos indicadores de isquemia, disnea de esfuerzo, expresión de fatiga y debilidad. (00200)Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca R/C Diabetes mellitus, HTA

PLAN DE CUIDADOS Resultado del NOC Diagnostico de enfermería NANDA: (00092) Intolerancia a la actividad r/c desequilibrio entre el aporte y demanda de oxigeno m/p cambios electrocardiográficos indicadores de isquemia, disnea de esfuerzo, expresión de fatiga y debilidad. Teoría de enfermería: Virginia H Henderson 4 necesidad de moverse y mantener una buena postura Resultado del NOC Resultado del NIC Intervenciones de enfermería Escala de Likert 0005: Tolerancia de la actividad: respuestas a los movimientos corporales que consumen energía implicados en las actividades diarias necesarias o deseadas. Campo 1: fisiológico básico. Clase A: Control de la actividad y ejercicio. 0180 Manejo de energía. Movilización progresiva. Valor respuesta a la actividad. Observación de síntomas de intolerancia a la actividad ( como dolor, disnea, cansancio). Valor coloración de la piel y mucosa. Controlar signos vitales ( pulso, respiración, presión arterial, saturación de oxigeno y frecuencia cardiaca). Clase F: facilitación de los cuidados. 1800 ayuda al autocuidado: -Determinar la capacidad del paciente para realizar actividades de autocuidado. -Determinar las necesidades de autocuidados del paciente (baño, aseo personal, alimentación, eliminación) Se recibe al paciente en una escala extremadamente comprometido luego de las intervenciones de enfermería el paciente paso a una escala levemente comprometido

PLAN DE CUIDADOS Resultado del NOC Diagnostico de enfermería NANDA: Riesgo de Disminución del gasto cardiaco R/C alteración de la post carga Teoría de enfermería: Virginia H Henderson 9 Necesidad de evitar los peligros Resultado del NOC Resultado del NIC Intervenciones de enfermería Escala de Likert (1914)Control de riesgo: Salud Cardiovascular: acciones para eliminar o reducir las amenazas para la salud cardiovascular. Campo 2: fisiológico complejos Clase N: Control de la perfusión tisular: 4050 Precauciones cardiacas Proporcionar al paciente reposo físico y emocional para reducir el trabajo del corazón. Proporcionar al paciente un entorno que facilite el descanso. 4130 Monitorización de líquidos Registrar diariamente la cantidad de líquidos de ingreso y egreso. Por turno. Realizar balance hídrico, por turno. Observar signos de alteración de líquidos en el cuerpo (edema, sequedad de mucosas o piel, SV). Campo 4: seguridad Clase V: control de riesgos. 6680 Monitorización de signos vitales: -Vigilar las respuestas cardiorrespiratorias del paciente (taquicardia, disnea, diaforesis, palidez). -Medir presión arterial, frecuencia cardiaca, respiratoria, SpO2 cada 2horas. Se recibe al paciente en una escala extremadamente comprometido luego de las intervenciones de enfermería se fomenta en el paciente que no ocurra el riesgo y mejore su salud.

Valores y principios éticos legales de enfermería según Kozier 1998 Responsabilidad Respeto Ética Profesional Honestidad No Maleficencia Secreto Profesional

BIBLIOGRAFIA Berman A, Dnyder SJ, Kozier B. Fundamentos de enfermería. Conceptos, proceso y prácticas. Volumen I. Madrid: Pearson Pretince Hall; 2008. Harrison 2012, Medicina interna, volumen 2 edición 18 editorial Mc Graw Hill México. Enciclopedia Medica SARPE 2008. Lozada. A lenguajes estandarizados NANDA NIC-NOC. Barquisimeto 2008. Nanda internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones .2012-2014.

GRACIAS Por su atención