REDUCCIÓN DE TEMOR E INSEGURIDAD EN VÍCTIMAS Y RESIDENTES DE VIVIENDAS SOCIALES DE LA ZONA SUR, COMUNA DE LA PINTANA Villas La Serena (La Granja), Madre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alejandra Lunecke R. Programa Seguridad Urbana
Advertisements

POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Gobierno Local y Seguridad Ciudadana
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VALPARAÍSO
Modelos institucionales y organizativos de los entes locales Lucía Dammert FLACSO Chile
LA CATÁSTROFE A las 3:34 AM del sábado 27 de febrero del 2010, un fuerte terremoto 8,8 grados en la escala de Richter (IX en Mercalli) y posterior maremoto.
[DG] Estrategia de Seguridad en Centroamérica /2017 Daniel Luz
DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad.
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
Programa Quiero mi Barrio
“Triple E” Empoderamiento de familias y jóvenes Entorno protector
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
De Ciudades más seguras (1996…) a la Red Global(2012…)
HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR UN PROGRAMA DE ACCESO A LA JUSTICIA EN VIOLENCIA DE GÉNERO PROGRAMA VÍNCULOS PROGRAMA PROVINCIAL PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL.
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
POLITICAS Y PROGRAMAS INTERECTORIALES DE SEGURIDAD
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile
El rol del gobierno local en la prevención del delito
7 de junio 2006 Corporación Caleta Sur
PROGRAMA BARRIO SEGURO
DIVISIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
1 Encuesta de Victimización e Inseguridad La Legua Comuna de San Joaquín Santiago, Abril de 2011.
Las Estadísticas de Chile SEXTA ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2009 Santiago de Chile, 4 de Junio de 2010.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Protección de derechos a nivel local
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Dirección General de Relaciones Internaciones y Enlaces Interinstitucionales Marzo del 2014 Reunión Internacional de Cooperación Horizontal Proyecto “Ciudadanía.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Directora de Seguridad Ciudadana
Fortaleciendo el movimiento telecentrista en Chile
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
“Barrios críticos y vulnerables: Políticas de habitabilidad,
Plan Chile Seguro Programa Barrio en Paz Sector Comercial de Los Andes.
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados comparados MINISTERIO.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013.
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
DEPARTAMENTO DE PROTECCION DE DERECHOS Diciembre 2008.
Ciudades Seguras: los Desafíos de la
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
1. 2 Quienes Somos Profesionales de múltiples disciplinas con experticia en DEL -Municipios -Consultores -Instituciones de Fomento 91 socios 35 Encargados.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Programa Interamericano para la Prevención de la Violencia y del Crimen octubre 2014.
1 Conjugando estrategia nacional y política local en seguridad: el caso de Chile Liza Zúñiga Programa Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile Diciembre 2009.
Midiendo el impacto de programas locales de prevención de la violencia: Una metodología rigurosa de evaluación.
Pandillas criminales en El Salvador. Lecciones aprendidas
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
El Plan Educativo de Zona como instrumento de transformación
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
PRESENTACIÓN DEL CIRCUITO DESDE SENAME / OPD
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
PROGRAMA EUROsociAL FORMACION A FORMADORES EN PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA.
SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL Organización.
JUVENTUD Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Guadalajara, México 5-6 noviembre 2009 M.A. Karina Meléndez Hernández IX ENCUENTRO BID-SOCIEDAD CIVIL.
NUEVA ESTRUCTURA SUBDIRECCION DE PROCESOS Y SOPORTE.
Transcripción de la presentación:

REDUCCIÓN DE TEMOR E INSEGURIDAD EN VÍCTIMAS Y RESIDENTES DE VIVIENDAS SOCIALES DE LA ZONA SUR, COMUNA DE LA PINTANA Villas La Serena (La Granja), Madre Teresa de Calcuta y La Zarzuela (La Pintana).

Antecedentes institucionales Interés de la Universidad Alberto Hurtado por la realidad social y política del país. Aumento de la criminalidad en Chile, a partir de fines de los 90. Necesidad de modificar los enfoques en seguridad, prevención y políticas públicas. Necesidad de fortalecer políticas, acciones y herramientas de intervención en el nivel local.

Programa Seguridad Urbana – UAH Centro de investigación para la discusión, asesoría, docencia e implementación de políticas públicas de prevención y seguridad urbana, con énfasis en el nivel local (Municipios).

Enfoques Programa Seguridad Urbana Prevención de la violencia y criminalidad Co-producción de la seguridad Escala local de las políticas de seguridad.

Líneas de trabajo Investigación aplicada – Intervención en barrios Programa Barrio Seguro (MININ): Santa Adriana y José María Caro en Lo Espejo, Carol Urzúa en Puente Alto. Programa Quiero mi Barrio( MINVU): Santa Adriana en El Bosque, Lo Hermida en Peñalolén Programa Piloto BID (DSP): Sector Santo Tomás, La Pintana.

LINEAS DE TRABAJO Investigación aplicada – Políticas Públicas Asesorías y sistematizaciones D.S.P.: Programa Comuna Segura, Sistematización Política de Seguridad, Plan Zona Sur. Apoyo a Gobiernos locales: Capacitación a Consejeros de seguridad.

Líneas de Trabajo Investigación aplicada – Asesorías Internacionales Programa Urb – Al: Proyectos con region Toscana y Peñalolen UN- HABITAT: Diseño de Manuales de prevención general, jóvenes y barrios.

Líneas de Trabajo Docencia –Diplomado en Seguridad Ciudadana (4ª versión). –Diplomado en Violencia Escolar. –Capacitación en Mediación comunitaria. –Capacitación a Consejeros de Seguridad.

Marco Institucional de la Intervención

Marco institucional Ministerio del Interior - División de Seguridad Pública: –Programa Chile + Seguro: Inicio 2004, con apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano del Desarrollo ( BID) – Objetivo General: Contribuir a reducir la violencia y la criminalidad, así como la inseguridad asociada, en comunas y en barrios de las regiones Metropolitana, V y VIII, con énfasis en la innovación y aprendizajes.

Marco Institucional Programa Chile + Seguro: –Implementación de Modelos Pilotos Multisectoriales de Prevención Social Eje temático: Reducción del Temor e Inseguridad en Víctimas Residentes en Viviendas Sociales. Resultados, proporcionen retroalimentación para la preparación de programas mayores, aprendizajes y fortalecimiento institucional en áreas prioritarias de la acción pública. Proyecto de carácter: piloto, preventivo e intersectorial

Proyecto Piloto Objetivo General Disminuir el temor a ser víctima de la delincuencia, en personas residentes de conjuntos habitacionales de viviendas sociales de la comuna La Pintana, desde la perspectiva de prevención social y comunitaria, mediante una metodología que permita ser modelo de intervención - Enfoque integral, multidisciplinario, en los ámbitos jurídico, psicosocial y espacio público.

Localización del Proyecto Región Metropolitana Zona sur Limite intercomunal ( La Pintana, La Granja y La Florida) Alta vulnerabilidad, altos niveles de victimización

Etapas del Proyecto Instalación Diagnóstico Plan de ejecución – ejecución Evaluación y sistematización

Aspectos relevantes del diagnóstico Principales delitos y violencia Victimización VIF = 33,3% Robos con Violencia = 26,1% Lesiones = 17,6% Fuente: Denunciad- Ministerio de Interior 2004 OCURRENCIA DE HECHOS Tipo de lugarTotal% Domicilio Particular7448,4% Establecimiento educacional10,7% Hospitales y clínica10,7% Vehiculo distribuidor10,7% Vehiculo locomoción colectiva32,0% Vehículos particulares10,7% Vía pública7247,1% Total153100,0%

Percepción de Temor e Inseguridad TOTAL La Zarzuela M. TeresaLa Serena En relación a la delincuencia, usted diría que el último Año..... Ha disminuido mucho2.4%6.7%3.5%3.7% Ha disminuido algo12.9%20.0%14.0%14.5% Ha aumentado algo17.6%25.0%22.7%22.1% Ha aumentado mucho65.9%46.7%56.0%56.6% Ha seguido igual1.7%1.2% No sabe1.2%1.7%2.0%1.8% Total100.0% Nivel de Temor Fuente: Encuesta Línea de Base, Piloto Reducción del Temor en Viviendas Sociales TOTAL 3.7% 1.2% 5.6% 22.1% 1.8% 14.5% CONJUNTO

Evaluación de las Instituciones Conjunto Nota a Investigaciones Nota a Carabineros Nota a Tribunales de Justicia Nota a Municipalidad Nota a Junta de vecinos Nota a Gendarmería Nota a Iglesia La Zarzuela Mediana agrupada 4,7583,8502,4714,0882,8574,6136,055 Media4,2623,7442,8413,7883,1344,2505,560 N Teresa de Calcuta Mediana agrupada 4,8574,0453,0504,4813,2634,6306,310 Media4,6504,0493,1614,1363,0914,4795,915 N La Serena Mediana agrupada 4,5493,2943,0564,5403,9734,5236,127 Media4,3083,4143,1504,2413,6594,2935,586 N Fuente: Encuesta Línea de Base, Piloto Reducción del Temor en Viviendas Sociales Madre Teresa

¿A quién se le teme? Fuente: Encuesta Línea de Base, Piloto Reducción del Temor en Viviendas Sociales

Aspectos relevantes del Diagnóstico ALTO NIVEL DE VICTIMIZACIÓN Delitos asociados a Violencia: VIF, Lesiones y Robo con Violencia Lugar: Espacio público y Espacio Privado Víctimas Mujeres y Hombres menores de 50 años Presencia de Factores de riesgo de carácter físico espacial- socio económicos- comunitarios- institucional ALTO NIVEL DE TEMOR Asociado a la Victimización con violencia en espacio público y presencia de tráfico de drogas Asociado a altos niveles de desconfianza interpersonal e institucional Asociado a sensación de desprotección por desvinculación al sistema de prevención social, de control y de justicia Asociado a abandono social y deterioro de los espacios públicos

Plaza Villa Madre TeresaPlaza Villa La Zarzuela

Diseño y Rediseño

Implicancias del diagnóstico Re-afirma la pertinencia de un modelo de intervención integral (jurídico, psicosocial, espacio público, fortalecimiento de red), para el abordaje de temas de seguridad urbana Orienta adecuaciones al diseño original –Requirió flexibilidad de la D.S.P. del M.I. –Permitió que los énfasis del re-diseño se orientaran a:

Promoción de ejercicio de derechos ciudadanos Promoción de vinculación con red de instituciones y programas sociales de apoyo existentes Colaboración en el fortalecimiento de líneas programáticas existentes en el gobierno local Coordinación y complementariedad de los recursos con el Municipio Implicancias del diagnóstico

Aspectos relevantes del Proceso Instalación del Proyecto en la comuna: insuficiente coordinación entre actores claves Ministerio-Municipio Temas críticos existentes en el sector Santo Tomás: Acceso a Carretera Sur y Pandillas Juveniles en los medios de comunicación Vinculación con actores claves de la comunidad y el trabajo sistemático en el territorio

En el proceso de reconstrucción…

Aspectos relevantes del Proceso Articulación de la acción comunitaria en la concreción de productos visibles y de utilidad para la todos los vecinos, en distintos momentos de la intervención : –Formación y capacitación a agentes sociales –Apoyo a las organizaciones existentes –Reconstrucción de la memoria histórica por los vecinos –Diseño participativo y ejecución de obras para el mejoramiento del espacio público –Acercamiento de las Instituciones al sector y articulación de la red local Evaluación del proceso con participación de los vecinos

La información favorece capacidades y recursos…

Diseño participativo

Principales resultados Procesos de activación y animación social Historia de las villas reconstruida por los vecinos, publicada y difundida Fortalecimiento de la organización comunitaria Movilización del barrio en el rescate y cuidado de los espacios públicos

Mayor credibilidad hacia las instituciones Mayores niveles de información y mejor utilización de los recursos existentes Mayor vinculación de las villas con el municipio y red de apoyo Principales resultados

Los espacios seguros integran a todos…

Aprendizajes y desafíos Se requiere alianza estratégica con el Municipio Necesaria coordinación intersectorial: en los distintos niveles, definición de ámbitos de acción, complementariedad de recursos y acciones Diagnóstico participativo

Los vecinos, el Municipio y Ministerio inauguran las obras….

Las acciones deben tratar de inscribirse en la cultura local y en la memoria histórica de cada comunidad Tiempos requeridos para el proyecto: instalación, desarrollo, cierre y retiro gradual Instalación física en el territorio Condiciones para la sustentabilidad Tiempos requeridos para la prevención para problemas de violencia e inseguridad requiere acciones con perspectiva a largo plazo Aprendizajes y desafíos

Los niños construyen ….

Intencionar, en el diseño e implementación, la participación de actores no suficientemente considerados: niños y jóvenes Los barrios, tienen características particulares (heterogeneidad) lo que requiere de intervenciones específicas Los criterios de focalización y criticidad que operan en la selección de los territorios a intervenir, con márgenes de flexibilidad. Aprendizajes y desafíos

La plaza, lugar de múltiples encuentros...