La Experiencia Minera y Petrolera en HSE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Transparencia por Colombia 2011 evaluado en 2012
Advertisements

MISIÓN Participar en negocios del sector energético con tecnología, efectividad, calidad y rentabilidad para el engrandecimiento y bienestar de nuestros.
Sistema Integrado de Gestion
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD ISRAEL SISTEMAS INTEGRADOS GRUPO: Pamela Baquero Paola Jara Christian Lasso G. Francisco Padilla Cristian Rodríguez.
PILARES DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
Impacto Etico y Social de los Sistemas de Información
PERU: LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
Logística Socialmente Responsable
La auditoria ambiental bajo el enfoque de la ISO y 26000
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
Taller de Seguridad e Higiene
Responsabilidad Social …Una visión empresarial
¿Conoces la Política Integrada de Gestión de la Compañía?
Estructura Sistema de Control Interno
Oficina Nacional de Cambio Climático
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
Abogado Belisario Velasquez P.
EMPLEADORES Y A.R.L. Responsabilidad y competencia frente al Sistema General de Riesgos Laborales 1.
ÉTICAY SISTEMAS DE INFORMACIÓN
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
Seguridad Industrial. UNE
! USTED ES IMPORTANTE PARA NUESTRA ENTIDAD ¡
“Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional”
Salamanca, 11 y 12 de noviembre de 2013 LA DIMENSIÓN LABORAL DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA ESPAÑOLA Y SUS INSTRUMENTOS.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
OIT - SITUNI Diálogo social y libertad sindical, Pilares para el trabajo decente y el desarrollo sostenible OIT - SITUNI
UNA HERRAMIENTA PARA AGREGAR VALOR
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA “PRÁCTICAS DE SEGURIDAD DU PONT” Titular: LAE y MARH Ma. Beatriz Hernández A.
Reyna Rincón Francisco Alejandro Rosales Rodríguez Verónica Rocío Valle Ceballos Krista Vanessa.
Dirección General de Planeación Dirección de Gestión de la Calidad
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
¡Bienvenido al curso AUDITORES 17020:2012!
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
PROGRAMA ELECTIVA II – 2° SEMESTRE -2013
Responsabilidad Social Empresarial
Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO SGI
OBJETIVO: PLANTEAR LOS LINEAMIENTOS PARA VELAR POR EL BIENESTAR MENTAL Y FISICO DE TODOS LOS MIEMBROS DE CASA INGLESA Registro Uniforme de Evaluación del.
POLÍTICA INSTITUCIONAL EN
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
AUDITOR AMBIENTAL LÍDER ISO 14001:2004 Introducción a los Sistemas de Gestión Ambiental.
AUDITORIAS EN SISTEMA DE GESTION INTEGRADA
POLÍTICA DE SAINC .A..
 
LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y LOS TRABAJADORES: UN RETO SINDICAL PARA EL SIGLO XXI.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Conceptos sobre SALUD OCUPACIONAL. Dra. Cindy nieto
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE EMPRESA P.S.O.E.
SENSIBILIZACIÓN OHSAS 18001:2007.
Responsabilidad Integral®
FUNDACION UNIVERSITARIA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
Primer enunciado de textoSegundo enunciado de textoÚltimo enunciado de texto.
Cambiar los logos y quitar el logo de DNV
Control Interno.
S ISTEMAS DE G ESTIÓN I NTEGRAL ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:
Responsabilidad Social Empresaria
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN Nuestro perfil de estratega.
DIGNIDADLIBERTADPLURALISMOSOLIDARIDADIGUALDADCIUDADANIA PERSONA HUMANA.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
MODULO 4 Sistema Integrado de gestión 1 Sistema Integrado de gestión – conceptos, fundamentos y requisitos comunes MÓDULO 4.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
CAPACITACIÓN PARA TRABAJO EN ALTURAS RESPONSABILIDAD LEGAL
DECLARACION TRIPARTITA DE PRINCIPIOS SOBRE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES Y LA POLITICA SOCIAL.
Transcripción de la presentación:

La Experiencia Minera y Petrolera en HSE Los Desafíos Sociales VIII Congreso Internacional de Minería & Petróleo Renán Alfonso Rojas Gutiérrez Presidente Ejecutivo Consejo Colombiano de Seguridad Mayo 18 de 2012

Cultura Concepto “Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término cultura engloba además modos de vida, ceremonia, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden”

Cultura Funciones de la cultura Ofrece un proyecto de vida Sistematiza la conducta social Reúne, interpreta los valores de una sociedad Es la base de la solidaridad social Conservar las tradiciones Sirve para distinguir una de otra Determina la personalidad social

El Cambio Factores influenciadores Competitividad Sistemas de Seguridad Social Integración de Seguridad, Salud y Ambiente NUEVOS CÓDIGOS DE CONDUCTA Exigencias de las Comunidades Requisitos Legales Mejoramiento Contínuo Desarrollo Sostenible Nueva Ética de los Negocios Visión de la Seguridad y la Prevención en las Organizaciones Modernas Sistemas de Verificación y Certificación

El Cambio Códigos de gobierno Cultura Necesidad Iniciativa Formula-ción y proyecto Acuerdo, tratado, ley, norma, decreto Obligato-riedad Proceso de Socializa-ción Hecho

El Cambio Motores del cambio Tanto a nivel nacional como internacional, contribuyen a la formación de una nueva cultura, a través de tratados, pactos, normas, leyes, que determinan normas de comportamiento para empresarios y gobiernos; en la que la prevención es elemento importante Global Compact Responsabilidad Social Bancos de Fomento Programas de Naciones Unidas Tratados bilaterales y multilaterales (TLC) Trabajo Decente

Motores del cambio Trabajo Decente “Trabajo productivo en el cual los derechos son respetados, con seguridad y protección y con la posibilidad de participación en las decisiones que afectan a los trabajadores” Fuente: SOMAVIA, Juan, Introduction, en "Globalizing Europe. Decent work in the information economy. Report of the Director General", Sixth European Regional Meeting, ILO, Geneva 2000, vol. I El de trabajo decente es un concepto en construcción, de carácter integrativo y de profundo contenido ético, con los siguientes caracteres: Trabajo productivo y seguro Respeto a los derechos laborales Ingresos adecuados Protección social Diálogo social, libertad sindical, negociación colectiva y participación

Motores del cambio Sanciones Las sanciones forman parte del proceso de socialización Clasificación de las sanciones Formales (la ley, la policía, los procedimientos, etc.) Informales (Sanciones gestuales, inclusión o exclusión de grupos, etc.). Sanción Positiva Recompensa, aprobación Sanción Negativa Pena, desaprobación Tipos de sanciones Las sanciones físicas Sanciones económicas: De carácter público y oficial Sanciones sobrenaturales Sanciones propiamente sociales

Responsabilidad Social Motores del cambio

Gestión de Contratistas

Las Organizaciones y sus Clientes Sociedad DIAPOSITIVA3 B. AMBIENTACION LABORAL Para empezar es necesario revisar la realidad empresarial de hoy en día, pues hasta hace unos pocos años las condiciones de mercado y de competitividad eran bastante diferentes de lo que ahora tenemos, pues las relaciones de las empresas básicamente se daban con sus principales accionistas y con los clientes. La situación ha ido cambiando y a la fecha encontramos muchos otros grupo con poder muy concreto sobre las empresas, estos incluyen: Un socio, bastante activo, que es el gobierno, en la actualidad los gobiernos son muchos más proactivos en términos de definir que es lo que las organizaciones pueden o no pueden hacer, además obviamente de la relación que siempre ha existido entre la empresa y el gobierno. La sociedad, a diferencia de los que ocurra hace algunos años, es más participativa y tiene ingerencia sobre las decisiones que se toman frente a la manera cómo vivimos, que tipo de productos se nos venden que tipo de efectos pueden producir esos productos, etc. El medio ambiente, el interés de las organizaciones frente a la protección ambiental es evidente, puesto que el entorno se ha constituido en una variable fundamental en el desarrollo de los planes empresariales, estamos hay, lo consumimos, lo gastamos lo dañamos ...... Los proveedores y consultores, que ahora hacen parte fundamental de la cadena de servicio y quienes han pasado a ser una extensión de la organización, más que el simple aportante de la materia prima. Los consumidores, que somos más exigentes en términos de calidad, en términos de precios, en términos de la protección ambiental y calidad de vida de quienes elaboraron los productos y servicios que nos están ofreciendo. Y por supuesto que cada vez con más importancia, aparecen nuestros clientes internos: los empleados, quienes merecen una atención especial, puesto que se ha roto el paradigma “es normal enfermar o accidentarse por el trabajo”, ya que la tendencia moderna acepta que el hecho de trabajar no es causa razonable para que la persona se enferme ni se accidente, el hecho de que este trabajando no significa que al final tenga que salir deteriorado de su salud, ese también es otro principio que impera en la filosofía empresarial, entonces para que les traemos todo este análisis, básicamente para dejar introducido la idea de que hoy en día administrar una organización es un proceso muy complejo que implica tener objetivos, tener programas y planes de trabajo que puedan desarrollar esos objetivos en materia de satisfacción de necesidades de todos estos clientes (3). Gobierno Medio Ambiente Empleados Consumidor Proveedor Accionistas

Gestión de Contratistas Factores que Refuerzan el Compromiso en SSOPA Legislación Consumidores Tecnología Cambios en la fuerza laboral Competencia global Conservación del Medio Ambiente Imagen pública

Gestión de Contratistas Problemática en SSOPA FACTOR DE RIESGO PROCESOS PRODUCTIVOS COMPONENTES Humanos Materiales CAUSA EVENTOS POSIBLES No Deseados ACCIDENTE (Evento) FENOMENO DAÑOS: Salud - Propiedad Ambiente - Calidad CONSECUENCIAS Productividad Rentabilidad Competitividad EFECTO

Gestión de Contratistas Modelo de causalidad en SSOPA CAUSA FACTOR DE RIESGO PREVENCIÓN Minimizar: Probabilidad Ocurrencia FENOMENO EVENTO PROTECCIÓN Minimizar: Magnitud de la consecuencia EFECTO Alteraciones de Salud, Daños a la Propiedad, Impacto Ambiente (-), No Calidad INDEMNIZACIÓN Pago del valor del daño: Asumir Consciente o No Asegurar Transferir DIAPOSITIVA 4 C. MODELO DE CAUSALIDAD Todo lo anterior nos lleva a revisar, el modelo de causalidad a partir de la administración de los riesgos en las organizaciones que vivimos actualmente, así : la ley de la causalidad, la cual refiere que toda causa produce un efecto y que ese efecto se genera o se produce a través de algo que se denomina fenómeno. Las causas son básicamente los factores de riesgo que encontramos en toda actividad que el ser humano desarrolla, le pueden ocasionar alteraciones a él, pero también daño a la propiedad e impactos negativos a nivel ambiental. Entonces la organización debe evitar que se presente el evento, a través de barreras que minimicen la probabilidad de ocurrencia y que en gerencia de riesgos llamamos: prevención y qué es prevenir? Es evitar que las cosas sucedan, y es hacia allá que se orientan las mayoría de las decisiones empresariales; Pero que pasa cuando eso no se puede hacer? Entonces tenemos que controlar la magnitud de las consecuencias, para tal fin nuestra respuesta debe ser tan rápida que la pérdida sea mínima, es lo conocido como protección. La tercera opción es la de aseguramiento, a través de un tercero para que éste asuma las consecuencias, en el caso general de la salud ocupacional, en la cual se toma este seguro con la A.R.P. que nos cubre accidente de trabajo y enfermedad profesional, la indemnización, la atención del trabajador, la rehabilitación del trabajador (3).

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD Gestión de Contratistas La Responsabilidad DAÑO RIESGO INDEMNIZACIÓN ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD

Gestión de Contratistas Responsabilidad por los daños en ATEP Laboral Indemnización automática Otorgada por Ley Prestaciones asistenciales Prestaciones económicas. Civil La indemnización comprende lo que se pruebe Perjuicios materiales: Daño emergente Lucro cesante Perjuicios inmateriales: Daño moral Perjuicios filosóficos Penal Culpabilidad: Dolo Culpa Negligencia Imprudencia impericia Preterintención

Registro Uniforme de Evaluación del Sistema de Gestión en Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente – SSOA para Contratistas - RUC®

Registro Uniforme de Evaluación del Sistema de Gestión en Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente – SSOA para Contratistas - RUC® ¿Qué es? El RUC es un sistema de información y mejoramiento continuo enfocado a la gestión efectiva del riesgo, el cumplimiento de la legislación Colombiana y Requisitos de otra índole en materia de Seguridad, Salud y Ambiente, para invitar a participar y adjudicar contratos.

Registro Uniforme de Evaluación del Sistema de Gestión en Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente – SSOA para Contratistas - RUC® ¿Cómo? A través de una Evaluación, sobre el desarrollo de la GUIA del sistema de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de contratistas. Adoptado por las compañías contratantes como referente del desempeño de las compañías en Seguridad, Salud y Ambiente. A través del RUC el contratante contribuye a la organización de empresas mas formales, eficientes y eficaces.

Informe de gestión de auditorías RUC ® Evolución del RUC®

Informe de gestión de auditorías RUC ® Sectores

Informe de gestión de auditorías RUC ® Evolución del RUC®

Informe de gestión de auditorías RUC ® Índices de accidentalidad

Informe de gestión de auditorías RUC ® Índices de accidentalidad

Informe de gestión de auditorías RUC ® Capacitaciones 2011 vs Comparativo resultados promedio 2010 - 2011 2.2 Requisitos legales 3.2.1 Control de contratistas 3.2.3 Programas de gestión 3.2.5 Subprograma de higiene industrial 3.2.6 Subprograma de seguridad industrial 3.2.8 Subprograma de gestión ambiental 4.2 Auditorías internas 4.3 Acciones correctivas y preventivas

Temas de evolución en el RUC ® para 2012 Inclusión de elementos relacionados con responsabilidad social en el RUC® 1.1 POLÍTICA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTE Se incluye en la política el compromiso para el fomento de la responsabilidad social con sus grupos de interés 1.2 ELEMENTOS VISIBLES DEL COMPROMISO GERENCIAL (REVISIÓN GERENCIAL) Se incluye en la revisión gerencial la revisión de los resultados de actividades de Responsabilidad Social con los grupos de interés (programas, respuesta a quejas, planes sociales).

Temas de evolución en el RUC ® para 2012 Inclusión de elementos relacionados con responsabilidad social en el RUC® 1.3 MOTIVACIÓN, COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA Se deben identificar y desarrollar programas para lograr la participación del personal en el sistema de SSOA y actividades de Responsabilidad Social (RS). Por otro lado se deben establecer y mantener mecanismos para difundir las acciones y resultados del sistema de SSOA y actividades de RS, para sus trabajadores, contratistas y demás grupos de interés.

Temas de evolución en el RUC ® para 2012 Inclusión de elementos relacionados con responsabilidad social en el RUC® 1.4. DEFINIR LOS GRUPOS DE INTERÉS Se deben identificar los grupos de interés y actividades relacionadas con Responsabilidad Social 1.5. SEGUIMIENTO A REQUISITOS LEGALES Prohibición del trabajo infantil Medidas para prevenir la desigualdad en el empleo Aplicación de leyes de salarios y prestaciones legales Pago de salario mínimo legal vigente Jornada máxima legal

Registro Uniforme de Contratistas RUC® Beneficios para contratantes 1. Focaliza acciones de mejora de sus contratistas 2. Estandariza buenas practicas de la industria 3. Mejoramiento del desempeño de la gestión 4. Información permanente del desempeño

Registro Uniforme de Contratistas RUC® Beneficios para contratantes 5. Administración de contratistas 6. Creación de estadísticas de accidentalidad para el sector 7. RUC® adaptado a las necesidades

Han ingresado más de 4.056 empresas contratistas Registro Uniforme de Contratistas RUC® El RUC® en cifras Han ingresado más de 4.056 empresas contratistas Han realizado más de 12.586 evaluaciones a contratistas en los últimos 15 años. Actualmente el RUC® es exigido por mas de 50 organizaciones Contratantes

Registro Uniforme de Contratistas RUC® Beneficios para contratistas Fuente: Sondeo del Ruc de Agosto 2010, muestra 221 contratistas