INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AVICOLA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrés por calor Consumo de energía
Advertisements

DESAFIOS de la GENETICA ANGUS
LA REPRODUCCIÓN ANIMAL
Pendientes: Alimento texturizado.
Taller 2 “PROGRAMACION DE LA PRODUCCION”
AVES DE PUESTA Estirpes Ligeras: tronco Leghorn Estirpes semipesadas:
PRODUCCIÓN DE HUEVOS PARA CONSUMO
Ing. Zoot. Luis A. Martínez
Cuanto tarda en crecer y a que peso se faena?
M.V Esp. FERNANDO DE LA CRUZ REINMARK S.R.L. AREA TECNICA
TEMA: Efraín Vidales Cantor Omar Jair Chávelas Torres
EXPLOTACIONES PORCINAS EN VENEZUELA TEMA #1
Reproducción de Pequeños Rumiantes
SITUACION DE LA CARNE DE AVES Ing.Agr.Fernando Ballesteros.
DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA, FACULTAD DE ZOOTECNIA
Marzo 2012 Programa de Apoyo a la Competitividad PAC Porcino Programa de Apoyo a la Competitividad PAC Porcino.
BIENVENIDOS al CURSO MODULAR de PRINCIPIOS de NUTRICION y ALIMENTACION 2005.
Producción de pieles de conejos
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHAUHUA, FEDERICO SALVADOR, MARCELA ANAYA
Ganadería Es una actividad del sector primario que se refiere al cuidado y alimentación de cerdos, vacas, pollos, borregos, abejas, etcétera, para aprovechar.
BY:JOSUE MERINO ZAPATA
ASESOR: M.V.Z. ISIDRO JAÚREGUI PLATA
EQUILIBRIO TERMICO AVES-AMBIENTE *HOMEOTERMOS *POIQUILOTERMOS *AMBIENTE CAMBIANTE CRISTINA CABRERA 2014.
CONTABILIDAD AGROPEGUARIA Helicicultura Osiris Stempelatto.
Términos usados en Reproductoras
GALLINAS PONEDORAS Carolina Díaz Flórez Miller Prieto Montenegro 5 Semestre Diurno.
Crecimiento y alimentación
PARÁMETROS GENÉTICOS Y RESPUESTA A LA SELECCIÓN EN UNA POBLACIÓN DE GALLINAS DE RAZA CASTELLANA NEGRA Archivos de Zootecnia vol. 55, Nº 209, Pág
Conformación genética del pollo campero
Cultivador de hortalizas y aves
ING. YHEIZZI CABALLERO J.
PATÓGENOS EN CARNES DE AVES Y SUS DERIVADOS IQ yessica escobedo
Vida de Colibríes.
Trabajo Investigación
CHAROLLAIS.
Agencia Chilena de Eficiencia Energética “La energía nos acompaña durante toda la vida ”
Los animales de la granja:
ROBERTO DOMENECH Oportunidades y desafíos: Principales tendencias de la economía global y sus efectos sobre Latino América y la Argentina.
EL Sector Avícola: Como Funciona El Mercado Avícola en Honduras
Alimentación de aves reproductoras
Presentación Granja Agroporc
EQUILIBRIO TERMICO AVES-AMBIENTE
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Sistema de producción avícola Código Leonor Barreto Zootecnista Espec. Nutrición.
Transporte de las gallinas. Transporte de gallinas El transporte de gallinas y pollos desde granjas a matadero o a granjas de engorde es el que moviliza.
Evaluación Genética de Cerdos
El cocodrilo del Nilo.
Universidad autónoma de Guerrero
DIMENSIONAMIENTO FISICO
Producción de huevo en microgranjas (gallinas de traspatio) Unidad de Aprendizaje: Zootecnia de Aves M.V.Z. M. en S. A. Roberto Mendoza Vilchis PTC. De.
Alimentación saludable Dieta mediterránea. LA ALIMENTACION SALUDABLE ES UNO DE LOS PRINCIPALES FACTORES EN LA PROMOCION DE UNA VIDA SALUDABLE.
Programa de Iluminación en Reproductoras Pesadas
INVESTIGACIÓN SOBRE ANIMALES QUE NACEN DE HUEVO
Las jirafas. Cada jirafa es única en el mundo, ya que no hay dos con el mismo patrón de manchas.
Producción Animal Ejemplos de Líneas Genéticas en
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Introducción. La visión macroeconómica. Cuestiones esenciales: crecimiento y ciclo económicos; precios y desempleo. Principales.
Carnes Tradicionales Ganadería Vacuna Stock ganadero Bovinos: La producción de carne bovina es una actividad importante para la economía argentina.
Carnes Bases Culinarias.
Ballena franca austral
Estrés de calor su influencia sobre las funciones biológicas y productivas de los animales domésticos.
El pingüino emperador. El pingüino Emperador es un animal que vive solo en la Antártida y es el pingüino más grande de todos los pingüinos que existen.
LOGO Aprovechamiento de las capacidades fisiológicas de los animales de acuerdo a su propósito productivo. Dra. Aymara Valdivia.
A 10 minutos de JEREZ DE LA FRONTERA Una granja atípica (UNICA DE EUROPA) Sobre una superficie de 9 hectáreas, Kariba es una granja dedicada a la cría.
Unidad 1: Introducción a la ganadería de carne Unidad Temática 1: Introducción a la ganadería de carne Tema 1. Población y producción bovina mundial, nacional.
PRODUCTOS ALIMENTICIOS SOFÍA S.A. - BOLIVIA
Evaluación grado 8 Institución educativa agropecuaria de Aipe
FRAME SCORE.
Trabajo de campo.
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AVICOLA

INTRODUCCION A LA PRODUCCION AVICOLA

Historia de la avicultura 1920-1930 Inicio de la actividad ( huevo y carne). Zona cerealera Razas rhode island(colorada) Plymouth rock (barrado) new hapshire + vel de crec. 1945-58 crecimiento criaderos Hasta 1960 prod. Carne y huevo artesanal, formaba parte de otras actividades. 1960 se introducen 1º líneas hibridas de carne ( antes eran subproducto de las ponedoras) Comienza una etapa de sustitución de carne 1965 se llega en 12 semanas con un peso de 2-2.4 kgs y 2.5 de conversión Se pasa de producir 7 millones a 65 millones 1967 crisis por exceso de producción y falta de consumo

2001 la salida de la convertibilidad incentivo la exportación 2005 se llego a producir un 40 % mas que a principio de la década Faena de 370 millones de cabezas Consumo anual 40 Kg en el 2012. La tendencia es de 46 kg

VENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN AVICOLA: Proporcionan al hombre alimentos ricos en proteínas, como el huevo y la carne. También son aprovechados los desperdicios de la matanza en la alimentación animal (cerdos, bovinos) Requieren de poco espacio. En un metro cuadrado se pueden explotar de 8 a 10 pollos (engorde), o 6 a 8 gallinas (ponedoras). Se puede aumentar la cantidad de aves teniendo en cuenta las razas y la temperatura de la zona.

Son eficientes en el aprovechamiento del alimento Son eficientes en el aprovechamiento del alimento. Un ave necesita alrededor de 4 kgrs. de alimento para producir 2 kgrs. de carne y las ponedoras 6 kgrs. de alimento para producir 16 huevos. Se adaptan a los diferentes sistemas de explotación. Pueden criarse rústicamente o dentro de instalaciones con tecnología de última generación. . Las utilidades se obtienen a corto plazo. Los pollos de engorde tienen un período de explotación de 7 semanas y las ponedoras alcanzan su madurez sexual a las 18 a 22 semanas de vida, lo que garantiza recuperar el dinero en poco tiempo.

Requieren de poca mano de obra Requieren de poca mano de obra. Con los modernos sistemas automatizados una sola persona puede atender 5000 aves, en caso de pequeños emprendimientos alcanza con 1 o 2 horas diarias de atención. El mercado avícola está bien regularizado y estable. Son productos de mucha demanda y fácil de comercializar durante todo el año.

Índices de productividad de carne   1966 1976 1986 2006 2012 mortalidad % 12 9 7 5 3 edad en días 75 67 58 56 45 conversión Kg. 2,8 2,6 2,45 2,2 2

Diferencias entre PONEDORA Ovario desarrollado racimo de uva amarillo Aparato digestivo grande Carcasa escasa Peso 2.5 Kg. blanca y 3 Kg. color 50 días pone su peso en huevos 50 – 60 gr. por huevo Postura 22-24 semanas Pollito peso 40-50 gr. PARRILLERO Buen tamaño de carcasa Aparato digestivo para desarrollar la musculatura Peso faena 2.3-2,9 Kg. Conversión 2:1 Faena a los 42-50 días Peso reproductor macho 5-7 Kg. y hembra 4.5-5 Kg.

SISTEMA PRODUCTIVO Cabaña: producción de planteles Empresas multiplicadoras Pollitos BB En ponedoras 1- Producción especializada + 100000 recría de pollitas desde Nac. a prod. Elaboración de alimentos balanceados y comercialización de producción. 2- Postura -100000 compro de hembras recriada, comercializa por cooperativas. 3- Mixto actividad secundaria de otra prod.

Estructura digestiva y reproductiva

Huevo con 24 horas de incubación

Huevo a los 3 días de incubación

5 días de incubación

7 días de incubación

9 días de incubación

11 días de incubación

13 días de incubación

15 días de incubación

17 días de incubación

19 días de incubación

21 días nacimiento

Crianza de los pollitos Control de temperatura con 35 ºC y se disminuye 2-3 ºC por semana Se utilizan corrales o directamente 25 % del galpón 22 días se liberan a todo el galpón 30 – 35 días se diferencian machos de hembras

SALA DE INCUBACION Grandes lugares donde las incubadoras voltean los huevos 20 veces por día 39.2 al principio – 39.7 al final humedad 60 % A los 19 días pasan a la nacedora Sala de clasificación y embalaje Traslado a lugares cría parrillero y de recría la ponedora Pollito puede vivir 48 horas sin agua y 72 sin comer Aparato termorregulador no funcional

Ponedoras A piso o en jaula postura a partir 3.5-4 meses. Los primeros huevos son chicos y sin cáscara 1º ciclo 80-90 postura 280-300 huevos 2º ciclo 50-60 postura 3º ciclo 40-50 postura Muda en otoño lo mas corto posible 35 días Consumo liviana 100- 105 gr. Consumo pesada 110-120 gr. La postura se estimula por luz Postura 5-6/1 8-10-12-14-16-18 Postura 9/1 8-10-12-14-16-18-20-22