DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION PARA EL EMPRENDIMIENTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Claudia Mora Díaz Decana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto Tecnol ó gico Superior de la Sierra Norte de Puebla Instituto Tecnol ó gico de Pachuca Instituto Tecnol ó gico de Chilpancingo Instituto Tecnol.
Advertisements

ÍNDICE ¿Quiénes somos? ¿Qué apoyo brindamos? ¿Cómo lo hacemos?
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Escuela de Empresa Proyecto de Investigaci ó n: convalidaci ó n del modelo de gesti ó n RSI. II Etapa. Abril 15 – Diciembre 15 de 2010 DIRECTOR DE INVESTIGACION:
Escuela de Empresa Proyectos de Proyecto de investigación sobre Fundamentación, Desarrollo y Aplicación de Plan de Negocios Abril 15 – Diciembre 15 de.
La UNIMET y las Capacidades Emprendedoras Teoría y Práctica Académica.
INFORME DE GESTIÓN 2014 Carmenza Castiblanco Rozo - Directora.
CIGEG. Estructura para la creación de las Líneas de Investigación del CIGEG Plan de la Nación PLAN DE CS Y TEC POLIT. DE INVEST. UNEG REGLA. GENER. DE.
Presenta: Carlos Alberto Patiño Villa INFORME DE GESTIÓN Vigencia 2014 Director IEU.
2004 Organización Panamericana De la Salud ANTECEDENTES La Semana del Bienestar surgió en el 2011 como una iniciativa para ejemplificar el poder de la.
PRESENTADO POR: ANGIE CORREA DIANA GUTIERREZ YENI PACHÒN GIOVANNY CARRION.
Análisis de la experiencia de Panamá en formación y acreditación de funcionarios en compras públicas.
NÚCLEOS SECTORIALES Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa.
Retos por categorías Se convoca a la comunidad universitaria de los niveles medio superior, superior y posgrado, y a egresados con menos de un año, de.
DIRECCIÓN COMERCIAL OBJETIVO GENERAL Generar los ingresos propios de la Fundación a través de la captación y fidelización de las empresas miembro,
INNOVACIÓN EN COOPERACIÓN
Ingenieria de Sistemas Juan Gamboa 10a. Tabla de Contenido Deficion Objetivo Social Perfil Profesional Pensum Universidades Semejanzas y diferencias con.
Mayor RAUL FRANCISCO SAAVEDRA FAJARDO Capitán ALEXANDER YUSTI GOMEZ Mayor RAUL FRANCISCO SAAVEDRA FAJARDO Capitán ALEXANDER YUSTI GOMEZ.
GENERACIÓN DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA UN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Oscar Silva Rodríguez.
Objetivo Desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para identificar y estructurar una cadena de valor y un modelo de negocio cultural,
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
“PROYECCIONES DEL CAMPO LABORAL DE LA EE EN CHILE” Santiago, 5 de Noviembre de 2009 Resumen del Estudio de Requerimiento de Profesionales y Técnicos en.
Modelo de Formación Dual Universitaria. Fortalecer la competitividad, empleabilidad y desarrollo socioeconómico mediante la formación compartida de recursos.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
Sistema Integrado de Transferencia Tecnológica para Pymes de la Provincia de Buenos Aires (Red SITTEP) Lic. Pedro ESCUDERO Subsecretario de Industria,
CENTRO EDUCATIVO WILFREDO LEHNER AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIONAMBIENTAL Proyecto Ambiental Escolar PRAE 2012.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
“BOCAS SANAS ABUELOS Y ABUELAS FELICES” PATRICIA CASTRO VILLAMIZAR Odontóloga, Odontopediatra y Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad.
El SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos,
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
Proyecto URBAN Espíritu Santo Luis Foulquié Castro DESARROLLO DEL TEJIDO ECONÓMICO Y MEJORA DEL EMPLEO Luis Foulquié Castro –Jefe de Sección de Empleo.
PhD. AURELIO BARRIOS QUEIPO Director de Investigación e Innovación y Asesor Pedagógico “Reflexiones sobre el aprendizaje... y la enseñanza” 2° CONGRESO.
DESPACHO DEL ALCALDE Oficina de Asuntos Internacionales.
A Celebrar el Viernes 22 Mayo en horario de 13:00h a 14:30 horas. Aula Magna de la Facultad de Ciencias del trabajo. Organiza: Coordinación de Prácticas.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
1 Cámara de Comercio e Industria de Madrid El autónomo: situación actual y perspectivas en el ámbito empresarial.
01 MAGISTER DE DIDACTICA PROYECTUAL – MADPRO – PROPUESTA TEMA DE TESIS MIGUEL ROCO IBACETA ENERO 2006 Se origina a partir de dos investigaciones para proyectos.
Transferencia de Tecnología en la Región de Murcia. OTRI-UPCT. Conferencia Anual de la Red OTRI de Universidades Cartagena, 16 junio 2005.
Red de Incubadoras de Empresas. Antecedentes Programa Emprendedor (desde 1985) Diplomados especiales Modalidad Emprendedora Después de 22 años de graduados,
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA AREQUIPA / PERÚ.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
t t Transformamos a nuestros estudiantes en AGENTES DE CAMBIO, con el respaldo de una HERENCIA EDUCATIVA UNICA, CREATIVA, HUMANA, PRACTICA Y ACCESIBLE.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
Nosotros le ayudamos a despegar FONDO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD (BANCÓLDEX, NACIÓN, SENA, COLCIENCIAS, IFI, FINAGRO)
EL PAPEL DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LA GENERACIÓN DE CAPITAL HUMANO PROFESOR DR. MIGUEL ANGEL SASTRE CASTILLO
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
Encuentro de Rectores 2016 MEJORA CONTINUA DE LOS ENTORNOS FORMATIVOS Y LAS CONDICIONES INSTITUCIONALES DE LA ETP.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
Implicaciones de la Web 2.0 en el Desarrollo Virtual de la Asignatura Higiene Mental para Educadores Elaborado por Dallys M. Graell.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO Sistema de Información para el Seguimiento y Control de las Investigaciones Científicas REDAIC – CDCH.
Profesor: Carlos E. Sánchez Romero Curso: Gestión Empresarial Tema: El Empresario Colegio Villa María La Planicie.
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA RED UNICOSOL Convenio 025 – 2008 DANSOCIAL - UNIMINUTO.
Ayuntamiento de Granada INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN Y EMPLEO.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
POR UN PAÍS EMPRENDEDOR… EMPRENDIMIENTO ¡UNA OPCION DE VIDA! Más empresas, Más desarrollo, Más empleo.
Marco de Referencia del Modelo Híbrido de Formación Dual.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Emprendedores Colombianos Cree en Colombia, Crea Empresa Alejandro Hoyos Hernández Dirección.
Universidades y Gobierno Abierto. Disertantes : Ester Kaufman Lina María Montoya Rosario Pavese Moderador: Carlos E. Jiménez.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Elaborado por: David Marulanda García. La Misión Universitaria: “Somos una universidad pública que en ejercicio pleno de su autonomía se compromete con.
Nadia Carolina Osorio Fresneda ID NRC 5809 CORPORACION UNIVERSITARIA UNIMINUTO Julio 11 de 2014.
Presenta: L.I. MÓNICA SIBLINA MARTINEZ SOLIS Reglas de operación PRODEP 2016 Integración de Cuerpos Académicos.
Una universidad pluralista, transformadora y comprometida con la calidad Plan de Acción v02 Aprobado por el Consejo Directivo mediante acta 276.
1. ACTIVIDAD 2 INTERCONEXIÓN I+D+i 2.1. DISEÑO, PRODUCCIÓN Y PATROCINIO DE EVENTOS  CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN DEPORTIVA EN UN MARCO TRANSFRONTERIZO.
Emprende!!! UAC Programa Institucional de Desarrollo de Emprendedores Académicos y Sociales.
¿QUÉ ES EMPRENDIMIENTO? CARACTERISTICAS DE UN EMPRENDEDOR
Transcripción de la presentación:

DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION PARA EL EMPRENDIMIENTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Claudia Mora Díaz Decana Programa de Ingeniería Industrial - Universidad Simón Bolívar Gloria Naranjo Africano Jefa de Extensión y Proyección Social – Universidad del Atlántico

INTRODUCCION El tema de emprendimiento hoy en día en nuestro país se ha convertido en una estrategia frente al tema de desempleo. El Congreso de la República promulgó la ley 1014 de enero del 2006 denominada “De fomento a la cultura del emprendimiento” Muchas instituciones han involucrado la cátedra de creación de empresas dentro de su formación académica Las instituciones están llamadas a crear espacios de fomento, sensibilización y desarrollo de una aptitud emprendedora en los estudiantes que involucren el desarrollo de la teoría y la práctica. Todo esto llevaría a un ideal de contar con proyectos pilotos de Emprendedores Universitarios, de tal forma que en sus indicadores la institución comience a medir no solo a sus estudiantes sobresalientes o los investigadores, sino también a sus estudiantes emprendedores, sin dejar por fuera a sus egresados que hoy en día están creando empresa.

EMPRENDEDOR UNIVERSITARIO Los jóvenes de 16 a 24 años son el colectivo que más dificultades tiene a la hora de encontrar un empleo estable. Entre las posibles soluciones a este problema está el autoempleo, creando su propio negocio, con lo que se consigue, no sólo, el empleo de uno mismo [1] sino también el empleo de otras personas de la sociedad, colaborando de este modo con el bienestar social. La Universidad juega un papel muy importante en relación con el emprendedor. Es importante que exista una interacción entre las empresas y las IES. El emprendedor universitario está convocado a desempeñar el papel más protagónico el proceso de desarrollo económico y social de sus regiones. Es la interfase activa que vincula al sector académico - científico -tecnológico con el sector empresario PYME y ser creador de las futuras nuevas empresas innovadoras.

ESTRATEGIAS PARA EL FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO Como acciones especificas para fomentar una cultura emprendedora en el interior de la universidad, se puede contemplar lo siguiente: Jornadas de Sensibilización para la dinamización del espíritu emprendedor Visita a instituciones de apoyo al emprendimiento locales y nacionales. Talleres sobre generación de ideas de negocios Eventos de promoción con Emprendedores Universitarios Existentes, con el objetivo de generar credibilidad y exponer casos de éxito. Cátedra de Creación de Empresas Encuentros de Emprendedores. Laboratorios Empresariales, en los que empresarios exitosos transfieren su experiencia a jóvenes profesionales emprendedores. Concursos de Proyectos empresariales al interior de la Universidad. Publicaciones en torno al tema de emprendimiento en la Universidad Jornadas de motivación dirigidas a segmentos específicos: docentes, estudiantes, investigadores y personal administrativo de la Universidad. Espacios en la Web de promoción del emprendimiento Ferias o muestras empresariales.

FORMACIÓN INVESTIGATIVA Figura 1: Estructura Curricular de la Investigación Fuente: Departamento de Investigación Formativa Universidad Simón Bolívar Modelo de Articulación: Docencia + Extensión + Investigación para el Emprendimiento

CORRELACIÓN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EMPRESARIAL InvestigaciónFormación Empresarial Línea de Investigación y Propuesta de Trabajo Identificación de Oportunidades Idea de Negocio Anteproyecto Propuesta de Negocio (Investigación inicial) ProyectoDesarrollo Plan de Negocios Tabla 1: Relación Investigación – Formación Empresarial Fuente: Desarrollo Propio, 2009 Modelo de Articulación: Docencia + Extensión + Investigación para el Emprendimiento

EL PROCESO DE ARTICULACIÓN DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN Figura 2: Propuesta Integradora Fuente: Desarrollo propio, 2009 Modelo de Articulación: Docencia + Extensión + Investigación para el Emprendimiento

EL PROCESO DE ARTICULACIÓN DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN Figura 3: Propuesta Integradora - Recursos Fuente: Desarrollo propio, 2009 Modelo de Articulación: Docencia + Extensión + Investigación para el Emprendimiento

Modelo de Articulación: Docencia + Extensión + Investigación para el Emprendimiento EL PROCESO DE ARTICULACIÓN DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN Figura 4: Plan de Formación Empresarial Fuente: Desarrollo propio, 2009

RESULTADOS ALCANZADOS Desde el año 2004, se han obtenido la consolidación de proyectos de los estudiantes, dentro de la aplicación del modelo presentado anteriormente. En los últimos 3 años, se han trabajado alrededor de 40 Planes de Negocios, de los cuales se han podido consolidar como empresas ya formadas, 8 empresas: – Plan de negocio para la elaboración y comercialización de guacales en madera en la ciudad de Barranquilla para su uso en exportación, – Estudio de factibilidad para la creación de una empresa despulpadora de cítrico (naranja) en Mompox, – Estudio de factibilidad para la creación de una planta procesadora de harina de lenteja en la ciudad de Barranquilla, – Plan de negocio para la obtención de pinturas con base en aceite de higuerilla, – Diseño de un plan de negocio para la creación de una microempresa productora de patacones pre cocidos y congelados de Banano, – Estudio de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de la cascarilla de Arroz en la ciudad de Barranquilla, – Plan de negocio de la Fabricación y comercialización del porcelanicrón; y – ACORDEONES HERVEG. De los casos a resaltar, éste último, ACORDEONES HERVEG, plan de negocios ganador en el VI Concurso Nacional Planes de Negocios del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo-2007.