FORMACION DE LIDERES DE APRENDIZAJE PARA REDES DINAMICAS Pact-IMAC Visualizando el camino hacia redes más dinámicas EXPECTATIVAS DE UNA RED.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Fomento del Trabajo Comunitario Intercultural e Integración
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
RESUMEN ACADEMICOS.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
1 LA INVESTIGACIÓN EN TURISMO: EL GRUPO GEIDETUR DE LA UHU Dr. Alfonso Vargas Sánchez Catedrático de Organización de Empresas de la Universidad de Huelva.
DE COORDINACIÓN CON PUEBLOS INDÍGENAS Y
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
La educación en la sociedad del conocimiento:
Santiago Sustentable Centrado en la Calidad de Vida de sus habitantes, la Preservación de la Identidad Local y la Vitalidad de sus Actividades Económicas.
1 ACUERDO PARA ESTABLECER UN MODELO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL VALLE DE BRAVO, MEXICO - JULIO
INSTITUCION EDUCATIVA MIRAFLORES COMPONENTE TELEOLOGICO Formar para pensar, liderar, transformar y trascender Formar para pensar, liderar, transformar.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
FORTALECIMIENTO DEL ENTORNO ÉTICO
REDES SOCIALES.
Planeación del proyecto
Identidad y sentido de pertenencia en un mundo globalizado
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
Educación para la Ciudadanía
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
NUESTRO SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
OBJETIVO DIALOGO MEMORIA HISTÓRICA ENAPC TEJIDO SOCIAL REUNIÓN DE PRESIDENTES DEL CCDS 12 AÑOS DE EXPERIENCIA PERIODO 1995 – 2006 Febrero 15, 2007.
COMITÉ DE JUVENTUD COOPERATIVO DE MÉXICO (JOVENMEX) Red de Jóvenes México Guadalajara, Jal. México. Septiembre 21, 2009.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
Viejos Paradigma Emergentes: Construyendo el Poscapitalismo.
Mesa Temática: Bienestar Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Guanajuato, Guanajuato; México, Diciembre 6 del año 2013
PLAN NACIONAL DE RECREACIÓN 2004 – 2009
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
Marco de Buen Desempeño Docente
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
SEMANA II ETAPA FILOSÓFICA EN EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Posadas, 3 de junio de º Encuentro de Ferias Francas y Mercados Solidarios Espacios de Comercialización Asociativos Permanentes: Proyecto de ley.
UN CAMINO DE INCORPORACIÓN AL ÁMBITO LABORAL CON APOYO COMUNITARIO PROCESAMIENTO ARTESANAL DE LA LANA Proyecto de Voluntariado Universitario.
Repercusiones del desarrollo social en la vida personal
Creencias, Valores, Perfiles
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
LÍDER EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DE LA TECNOLOGÍA EN EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CON RECONOCIMIENTO EN AMÉRICA LATINA Y REFERENTE.
Licenciatura en Administración Pública Asignatura: Teoría Social y Ciudadanía Nombre Actividad: 14_1 LAPC603: Esquema Sesión: La sociedad y su organización.
COMERCIO JUSTO EN EL CONTEXTO DE UNA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA PARA EL BIEN COMÚN “¿Hacia Dónde Va Chile?” Esta plantilla se puede usar como archivo.
Universidad de Carabobo Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Jornadas Académicas “GLOBALIZACIÓN Y FLEXIBILIDAD” COOPERATIVAS, EMPRESAS Y CAPITAL.
COMISIÓN DE EDUCACIÓN MAYO 2005 Dr. Salvador Cerón Aguilar.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Honradez La honradez en todo sentido nos hará disfrutar de paz interior y nos permitirá conservar el respeto por nosotros mismos. De ese modo fortalecemos.
Ética, Trabajo docente, Derechos Humanos y Ciudadanía
Colegio Terraustral Oeste Institución Academicista Educación Parvularia Medio Mayor Transición I Transición II Datos del centro NOMBRE INSTITUCIÓN Colegio.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Conclusiones Grupo Nº4. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más 1) Descentralización, entendida como la desconcentración del poder político,
Factores Claves de éxito: La Misión La I.E. Guadalupe está comprometida con la formación de ciudadanos competentes, preparados para el trabajo productivo.
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Juntos hacemos una comunidad segura
Son herramientas de desarrollo en la equidad y la diversidad, que permiten aprehender el conocimiento que ha sido construido por diferentes tipos de comunidades.
Derechos Humanos y diversidad sexual en la academia Oficina de la Comisionada Universitaria.
Ley de Educación Nacional
HACIA UNA ECONOMÍA CON ROSTRO HUMANO POR UN COMERCIO JUSTO NOVIEMBRE 2015.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Especialización docente de nivel superior en Educación y TIC Marco Político y Pedagógico Integrantes del grupo Cecilia Moreno Malvina Posadas Viviana Hemmes.
CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE LA OIT/TURIN LA ORGANIZACI Ó N INTERNACIONAL DEL TRABAJO DIALOGO SOCIAL Y TRIPARTISMO.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

FORMACION DE LIDERES DE APRENDIZAJE PARA REDES DINAMICAS Pact-IMAC Visualizando el camino hacia redes más dinámicas EXPECTATIVAS DE UNA RED

La Red respeta la Diversidad. El primer paso para construir una red es reconocer que todos sus integrantes son diferentes, tienen distintas posiciones y fortalezas. Tal y como ocurre en la internet. A la red se “entra” por la interés propio, no por obligación y no existe distinción alguna entre quienes navegan en ella.

La Red da seguridad. La participación en una red debe servir para fortalecer la posiciónn colectiva e individual de sus integrantes. Es un soporte y una base de confianza para emprender nuevas acciones.

La red fortalece a sus integrantes. Basada en el principio de Ayuda Mutua, la red representa una oportunidad inmejorable para la solidaridad entre grupos y personas. Este principio solidario permite sustituir la competencia con la complementaridad.

La red es equitativa. Al interior de la red todos los integrantes tienen los mismos derechos y obligaciones. Las fortalezas no deben ser vistas como jerarquías, sino como capacidades de apoyo para quienes no las poseen. El mandato en una red es colectivo.

La red persigue objetivos comúnes. El principio de identidad de intereses es el que fundamenta la existencia de una red. La red reconoce que nadie por si solo tiene el “derecho” de apropiarse de dicho objetivo.

GEF-NGO Network. Aglutina ONG´s de todo el Mundo que aportan la visión de la Sociedad Civil para la definción de las políticas del GEF. Consejo Civil para la Cafeticultura Sustentable en México. Integra a los productores, certificadores, académicos y ONG´s que realizan acciones en café con orientación orgánica, de conservación y de comercio justo. Comité Pigua. Incorpora a Instituciones y Organizaciones para la operción de una estratégia de Conservación y Desarrollo en la Sierra y Costa de Chiapas. RED DE CAFE RED DE CONSUMIDORES DE CAFE RED MOCAF RDS REDESMA RED PLASTICA

La red debe ser un esfuerzo civil. Las Organizaciones de la Sociedad Civil deben ser fundamentalmente las integrantes de una red. Esta connotación le da un carácter y una visión de largo plazo y no supedidata a los intereses derivados del poder público.