Profesor: Alejandro Gutiérrez S. CURSO ANÁLISIS ECONÓMICO DE CADENAS AGROALIMENTARIAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Esta presentación y la ponencia versión escrita puede ser vista en:
Advertisements

CURSO: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES
ESTRATEGIA E-BUSINESS
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
VIGILANCIA PROSPECTIVA
! …Cadena de valor de Porter
ADQUISICION DE MATERIA PRIMA. MATERIA PRIMA EN CANTIDAD SUFICIENTE.
AGROINDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES
LA EMPRESA ENFOCADA.
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
Formulación de proyectos de informática
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
CURSO: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES
PAT Cómo funcionan los mercados Sesión 1.4 WFP Markets Learning Programme Price Analysis Training.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
Componentes de un Plan de Negocios
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PRESENTADO POR: ERIKA NATALY SANCHEZ BARRERA TECNOLOGO EN NEGOCIACION INTERNACIONAL GRUPO: INSTRUCTORA: JOHANNA.
Juana Icela Galván, Especialista en políticas y comercio
MINISTERIO DE AGRICULTURA
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
Roberto Martínez Nogueira
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
MEF - DSP.
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
SISTEMA – PRODUCTO MKT RETAIL
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
TEMA: Sistemas y procesos logísticos Ing. Larry D. Concha B.
PROCESO. CAPACIDAD. INVENTARIO. CALIDAD. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES ES EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE CREAN VALOR EN FORMA.
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA “Evaluación de un mercado potencial”
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
TEMA 6 : TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PROYECTOS TURISTICOS I Formulación y evaluación de proyectos (TUR280) Jorge Paguay Ortiz 1.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
Organizaciones.
TÉCNICAS DEL ANÁLISIS INTERNO
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Naturaleza y propósito de estrategias y políticas
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
PLAN DE NEGOCIOS Planeamiento y gestión de empresas Ing. Ruth Gravina
TEMA 4. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MARKETING EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES PROGRAMA DE DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD DE SEVILLA MÓDULO: NEGOCIOS.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
ANÁLISIS DE CADENAS AGROALIMENTARIAS y FORESTOINDUSTRIALES Curso de Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales Año 2013.
CADENAS ALIMENTARIAS. CONCEPTO DE CADENAS AGROALIMENTARIAS Proceso que sigue un producto, desde la producción hasta el consumidor final.
Líneas de investigación.  Gestión de procesos productivos: Aborda el estudio de la planificación, organización, ejecución y control de los procesos productivos,
ESTUDIO DE MERCADO El Objetivo del Estudio de Mercado es determinar la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de una nueva unidad productora, que.
TIPOLOGÍAS D E PRODUCTORES U NA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO AGRARIO CON ENFOQUE SISTÉMICO 21 MARZO, 2014 L. G RANADOS UNA ESCUELA DE CIENCIAS.
W orld T T N et N et W orld T T N et N et Reunión de Seguimiento de la Red World Trade Net — Argentina Mesa Redonda sobre las Implicancias.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

Profesor: Alejandro Gutiérrez S. CURSO ANÁLISIS ECONÓMICO DE CADENAS AGROALIMENTARIAS

CURSO: ANÁLISIS DE CIRCUITOS Y FORMULACIÓN DE POLÍTICAS ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

En síntesis: pudiera decirse que el sistema alimentario nacional está conformado por un conjunto de actividades de producción, distribución de insumos y bienes agroalimentarios, y de actores que se interrelacionan para tratar de cumplir los objetivos fundamentales de dicho sistema. El sistema alimentario nacional está influenciado e influye sobre los entornos nacional e internacional

SEGURIDAD ALIMENTARIA : CAPACIDAD DE LOS HABITANTES DE UN PAÍS PARA ACCEDER PERMANENTEMENTE A UNA INGESTA SUFICIENTE Y SANA DE ENERGÍA ALIMENTARIA Y DE NUTRIENTES, QUE LES PERMITA DESARROLLAR UNA VIDA ACTIVA Y SALUDABLE. El objetivo de la seguridad alimentaria es garantizar a todos los seres humanos el acceso físico y económico a los alimentos básicos que necesitan…”La seguridad alimentaria familiar se define como el acceso material y económico a alimentos suficientes y sanos para todos los miembros del hogar, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso” (FAO, 1999:3)

ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

SECTOR EXTERNO importaciones y exportaciones Producción primaria productores Agro- industria o transfor- mación Agroindustriales Comercia- lización Distribu- ción Consumo consumi- dores Agua, servicios preparación de alimentos Bienes y servicios para la producción y comercialización (financiamiento, AT; insumos, maquinarias, equipos, otros) Políticas del Estado, regulaciones, controles SISTEMA ALIMENTARIO ENTORNO INTERNACIONAL ENTORNO NACIONAL ALEJANDRO GUTIÉRREZ S. Comercializadores

EL CONCEPTO DE SISTEMA AGROALIMENTARIO SE DIFERENCIA DEL DE SISTEMA AGROINDUSTRIAL INTRODUCIDO POR MACHADO (2002:212) El concepto de sistema agroindustrial (SAI) es mas amplio en tanto que : Abarca toda la producción del denominado sector primario (agricultura, productos pecuarios, forestales y pesqueros) y todo el aparato industrial que transforma y procesa materias primas agrícola sean alimentos o no, como las fibras para la confección de textiles, o los cueros que van para el calzado, el tabaco, las flores y productos forestales que no son alimentos. “El sistema agroindustrial puede entenderse en principio como el conjunto de relaciones y procesos en que se involucran los productores agropecuarios y sus agentes económicos y sociales en el recorrido de sus productos desde la producción primaria hasta el consumidor final, incluyendo las relaciones de la agricultura con los proveedores de insumos, maquinarias, semillas, tecnología, servicios e información” Machado, Absalón ( 2002). “ De la estructura agraria al Sistema agroindustrial” Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Pág. 217.

ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

CURSO: ANÁLISIS DE CIRCUITOS Y FORMULACIÓN DE POLÍTICAS ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

CADENA AGROPRODUCTIVA: ( Ley de Mercadeo Agrícola, Venezuela) ALEJANDRO GUTIÉRREZ S. “El ámbito de la relación entre productores agropecuarios, agroindustriales y el agrocomercio. Incluye los agentes y factores económicos que participan directamente en la producción, traslado, transformación y distribución mayorista de un mismo producto agropecuario” JUNTA NACIONAL: “ La instancia designada por el Ejecutivo Nacional a través del ministerio correspondiente, para la coordinación y concertación de las cadenas agroproductivas por rubro o grupo de rubros. Estará conformado por representantes de los productores, transportista de insumos y productos del sector, agroindustrias, distribuidores, agentes de almacenamiento, bolsas agrícolas, comerciantes y los consumidores, según lo determine el reglamento respectivo

UN CONCEPTO RELACIONADO: AGRONEGOCIOS (AGRIBUSINESS) “SUMA DE LAS OPERACIONES RELACIONADAS CON LA ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE INSUMOS PARA LAS FINCAS, LAS OPERACIONES DE PRODUCCIÓN EN LAS FINCAS, EL ALMACENAMIENTO, EL PROCESAMIENTO Y LA DISTRIBUCIÓN DE BIENES DEL CAMPO Y DE LOS ELABORADOS A PARTIR DE ELLOS” (DAVIS, J. Y GOLDBERG, R. (1957). “A concept of agribusiness” Harvard University- Graduate School of Business Administration. ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS: CADENAS AGROINDUSTRIALES “La cadena es un concepto operativo de nivel mesoeconómico que permite visualizar la trayectoria de un producto hacia el mercado. Se define una cadena agroindustrial como los flujos continuos y discontinuos de productos, procesos y agregación de valores que siguen los productos primarios hasta llegar al consumidor final. En la cadena se incluyen también las articulaciones de la agricultura hacia atrás con la producción de insumos, semillas, maquinaria y equipo para la agricultura” Machado, Absalón ( 2002). “ De la estructura agraria al sistema agroindustrial” Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Pág ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

CADENA DE VALOR AGROPRODUCTIVA SECTOR SERVICIOS PARA LA AGRICULTURA PRIMARIA Y LA AGROINDUSTRIA (comercio de insumos, ALQUILER DE MAQ. Y EQUIPOS, transporte, financiamiento, etc.) SECTOR INDUSTRIAL PARA LA AGRICULTURA Y LA AGROINDUSTRIA (Equipos, insumos ) SECTOR AGROPRODUCTIVO RELACIONES INTRASECTORIALES PRODUCCION AGRICOLA AGROINDUSTRIA SECTOR COMERCIO (Servicios, transporte, almacenamiento, refrigeración, propaganda, Distribución al mayor y al detal, Exportación, etc.) ESLABONAMIENTO HACIA ATRASESLABONAMIENTO HACIA ADELANTE Según Porter (1987) la ventaja competitiva depende De la cadena de valor: es decir, del conjunto de actividades que las empresas realizan para diseñar, producir, comercializar y llevar el producto a los demandantes finales. Entonces, la cadena de valor dependerá no sólo de la efectividad y eficiencia de las empresas por sí sólas sino también de sus proveedores y de los compradores de los productos.

Actualmente, los académicos de EE.UU. prefieren referirse al concepto de Subsector (subsector analysis), el cual definen como: “ el conjunto vertical de actividades en la producción y distribución de un conjunto cercano de productos o commodities” (Schaffer, 1968). Staatz (1997) concluye que un subsector (cadena agroalimentaria) puede ser visto como: a) un conjunto de actividades y actores; y b) las reglas y leyes que gobiernan todas esas actividades. CONCLUSIÓN: El enfoque analítico del subsector examina la forma en que los actores y las actividades de producción y distribución para un producto o grupo cercano de productos (commodities) están organizadas en la economía. Se pregunta sobre cómo la productividad puede ser incrementada, bien sea a través del mejoramiento tecnológico o apropiadas instituciones (reglas de juego) y políticas para coordinar las diferentes fases de la producción y de la distribución.

SECTOR EXTERNO importaciones y exportaciones Producción primaria productores Agro- industria o transfor- mación Agroindustriales Comercia- lización Distribu- ción Consumo consumi- dores Agua, servicios preparación de alimentos Bienes y servicios para la producción y comercialización (financiamiento, AT; insumos, maquinarias, equipos, otros) Políticas del Estado, regulaciones, controles SISTEMA ALIMENTARIO - CIRCUITOS O CADENAS AGROPRODUCTIVAS ENTORNO INTERNACIONAL ENTORNO NACIONAL ALEJANDRO GUTIÉRREZ S. Comercializadores

RAZONES PARA APLICAR EL CONCEPTO Y EL ENFOQUE DE CIRCUITO O CADENAS AGROPRODUCTIVAS Aumento de la importancia de la adquisición de insumos y servicios fuera de la unidad de producción. Creciente industrialización de los productos agrícolas. Mayor valor agregado fuera del sector agrícola. Cambios en los gustos de los consumidores ( inocuidad, diferenciación, practicidad, efectos sobre la salud, mayor valor agregado, consumo fuera del hogar, etiquetaje e información, etc.). Los límites de lo urbano y de lo rural son cada vez menos claros. Los efectos de la globalización y del entorno macroeconómico son cada vez más importantes. La competitividad se construye a lo largo de la cadena de procesos que generan productos finales Machado, Absalón ( 2002). “ De la estructura agraria al sistema agroindustrial” Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

En primer lugar hay un desarrollo de las cadenas productivas desde la genética (semillas-razas de animales) hasta el consumidor final. La consecuencia es que las diferentes fases por las que transita un producto desde su estado inicial hasta que llega al consumidor final se encuentran vinculadas por relaciones de mercado y por las que se establecen entre los agentes para generar una cadena de valor (proveedores de insumos y servicios, compradores y distribuidores de los productos). Y esto obliga a un cambio en el enfoque sectorialista con el cual tradicionalmente se ha abordado el análisis económico del sector agrícola. En segundo lugar, Boehlje (1999: 1029, 1040) destaca que la agricultura ha dejado de ser un sector que sólo produce bienes no diferenciados (commodities) y la tendencia actual es que la cadena de producción genera bienes diferenciados con atributos específicos para segmentos específicos del mercado. Para Boehlje (1999) los cambios que se están produciendo en la producción de alimentos justifica la utilización de un enfoque menos sectorialista

ALGUNOS ELEMENTOS A TENER EN CUENTA: ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

Definición, descripción general y delimitación de LA CADENA- Diagrama de flujos físicos. Objetivos generales y específicos de la investigación.

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE UNA CADENA (CIRCUITO) DESCRIPCIÓN: ¿QUIÉN HACE QUÉ? CUALES SON LOS RESULTADOS? ANÁLISIS: ¿POR QUÉ LOS ACTORES DEL CIRCUITO HACEN LO QUE HACEN? ¿ QUÉ EXPLICA LOS RESULTADOS OBTENIDOS? PRESCRIPCIÓN: ¿CÓMO PODEMOS MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LA CADENA? USO DEL ESTUDIO DE CADENAS COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD MONITOREO DE LA SITUACIÓN RECOMENDACIONES DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PROGRAMAS, PROYECTOS) PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO Y LA COMPETITIVIDAD DEL CIRCUITO. DEFINICIÓN DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. CURSO: ANÁLISIS DE CIRCUITOS Y FORMULACIÓN DE POLÍTICAS ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

Nivel 1 Contexto internacional (mercados, acuerdos) Nivel 2 Contexto nacional (relaciones con la economía nacional) Producción IndustriaComercioConsumo Niveles 3 y 4 Estructura y funcionamiento (Actores y Componentes o actividades: Obtención de insumos y servicios, prod. Agríc., comerc., industria, com. Exterior, consumo.) Abastecimiento en insumos y servicios Fortalezas y debilidades Propuesta para la transforma- ción productiva Competiti- vidad Desafíos y oportunidades Nivel 5 Los cinco niveles para el análisis de un sistema agroalimentario según la metodología CADIAC del IICA Fuente:Adaptado de IICA-Metodología CADIAC.

Contenido Investigación 1. Las relaciones con la economía internacional. 2. Las relaciones con la economía nacional. 3.La estructura del sistema agroalimentario. 4. El funcionamiento del sistema Agroalimentario. 5. Interpretación de los resultados Mecanismos Consultas Reunión institucional preliminar Grupo de apoyo Grupo de investigación Contenido Diálogo Evaluación del análisis. Mejoramiento del contenido técnico. Diálogo nacional. Evaluación de las propuestas. Nuevas propuestas. Programa de acción. Compromisos comunes. Mecanismos Talleres técnicos Talleres nacionales Contenido Ejecución Diseño de políticas. Cambios técnicos. Plan de negociaciones comerciales. Nuevas formas organizacionales. Proyectos de inversión. Seguimiento. Mecanismos Comisiones. Grupo de trabajo Foros. Análisis de cadena Diálogo para la acción Los componentes del enfoque CADIAC

LA METODOLOGÍA CADENAS Y DIÁLOGO PARA LA ACCIÓN (CADIAC) DEL IICA 1.- ANÁLISIS DE LA CADENA AGROPRODUCTIVA (CIRCUITO) Objetivo: Generar un documento que analice los componentes y actores claves por separado y con sus relaciones, la situación competitiva, las relaciones de las cadenas con el resto de la economía y el mundo para poder con base en el diagnóstico generar propuestas que mejoren el desempeño y la competitividad FASES 1.- Análisis de la Cadena agroproductiva 2.- Diálogo para la Acción 3.-Monitoreo, Ejecución y Seguimiento Producto a obtener: Documento base para evaluar y discutir con los actores en la fase 2

La fase 1 debe ser asumida como un proceso de investigación participativa y contempla: Diálogo inicial con los actores claves de la cadena para definir los objetivos del estudio e identificar aportes y compromisos en la fase de realización del estudio. Esto es fundamental para la calidad de la investigación. Creación de un ambiente de diálogo entre los investigadores (o consultores) encargados del estudio y los actores claves de la cadena (incluido el gobierno).

2.- Diálogo para la Acción: Esta fase comprende:  Evaluación del documento base por equipo técnico de los actores claves (gremios de productores agrícolas, industriales, gobierno, comercializadores, organizaciones de consumidores, etc.)  Organización y realización de un foro-Taller (nacional, regional) con participación de los actores claves para:  Definir visión de futuro compartida de la cadena.  Identificar intervenciones públicas y/o privadas necesarias para mejorar el desempeño y la competitividad de la cadena.  Definir plan de trabajo y compromisos de los actores.  Elaborar documento definitivo incorporando resultado del diálogo (mejorado). 3.- Ejecución, Monitoreo y Seguimiento (Consejo Consultivo, Foros, Grupos de Trabajo)

ESQUEMA DE CONTENIDO (GENERAL) DE UNA INVESTIGACIÓN DE UN CIRCUITO AGROALIMENTARIO I.- Introducción. II.- Resumen Ejecutivo. III.- Definición, descripción general y delimitación del circuito o cadena. Antecedentes históricos. Diagrama de flujos físicos. Objetivos generales y específicos de la investigación. Definición de los Actores relevantes de la cadena. IV.- La importancia del circuito ( cadena) en la economía nacional. V.- El mercado internacional, tendencias recientes, y su influencia sobre el circuito. Oportunidades y Amenazas. VI.- El Entorno nacional (económico, social, institucional, de políticas públicas) y su influencia sobre el circuito (Cadena). Oportunidades y Amenazas. Alejandro Gutiérrez s.

VII.- Producción agrícola (primaria): tendencias recientes, características, actores- coordinación horizontal, principales problemas- Fortalezas-Debilidades. VIII.- Procesamiento agroindustrial: tendencias recientes, características, actores-coordinación horizontal, principales problemas -Fortalezas-Debilidades. IX.- Comercialización y distribución (nacional): tendencias recientes, características, márgenes de comercialización, actores- coordinación horizontal, vertical. Principales problemas- Fortalezas-Debilidades. X.- Comercio Exterior: tendencias recientes, origen y destino de exportaciones e importaciones. Actores-coordinación horizontal, principales problemas- Fortalezas-Debilidades. XI.- El consumo: tendencias recientes, características, coordinación horizontal, principales problemas. Fortalezas-Debilidades. Nota: el análisis de las tendencias debe ser descriptivo y explicativo. Alejandro Gutiérrez s.

XII.- La coordinación vertical y en el tiempo de la cadena-circuito. XIII.- Análisis de la competitividad (de los productos relevantes): tendencias recientes de indicadores de competitividad. Análisis de factores determinantes de competitividad (Diamante de Porter). XIV.- Definición de la estrategia para mejorar el desempeño de la cadena: Análisis FODA de la cadena-Identificación de Problemas relevantes. Definición de una visión compartida del circuito o cadena. Escenario futuro en el cual se desenvolverá la cadena. XV.- Las estrategias, políticas y proyectos propuestos para mejorar el desempeño de la cadena. Alejandro Gutiérrez s.

Principales fuentes de información secundaria Estadísticas del Ministerio de Agricultura y Tierras. Censos-Bases de datos de gremios. Estudios e investigaciones previas (Estudios realizados por el IICA en Venezuela) Algunas Páginas Web de interés: Alejandro Gutiérrez s.

CURSO: ANÁLISIS DE CIRCUITOS Y FORMULACIÓN DE POLÍTICAS ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

PREPARACIÓN DE LA TIERRA SIEMBRA LABORES CULTURALES COSECHA SELECCIÓN LAVADO Y SECADO EMPACADO (SACOS) COMERCIALIZADORESAGROINDUSTRIA MERCADOS DE CONSUMO FRESCO Y PROCESADO OBTENCIÓN DE SEMILLA Y OTROS INSUMOS ACTIVIDADES :CADENA-CIRCUITO PAPA ALEJANDRO GUTIÉRREZ S. PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN: LAVADO, CORTADO, REBANADO, COCCIÓN, EMPAQUE, ETC. CONSUMIDORES

ALEJANDRO GUTIÉRREZ S. Fuente: García y otros-trabajo de curso VENEZUELA:

ELEMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE UN CIRCUITO AGROALIMENTARIO

DEFINICIÓN DE LOS ACTORES DEL CIRCUITO En cada circuito participan una diversidad de actores (agentes económicos- operadores: productores primarios, procesadores agroindustriales, distribuidores y comercializadores, proveedores de servicios, insumos y bienes de capital, consumidores, gobiernos, organismos internacionales, otros). Es importante identificar en los los actores:.- ¿ QUÉ HACEN ( qué actividades realizan)?.- formas de organizarse a un mismo nivel (coordinación horizontal- organizaciones gremiales relevantes)..- Su importancia cuantitativa..- Su heterogeneidad en cada nivel de la cadena (pequeños, medianos, grandes y su importancia relativa, nivel tecnológico)-Criterios de clasificación..- ¿ Quiénes son los grupos estratégicos en cada nivel de la cadena ? ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

Proveedores de insumos y Servicios Productores primarios Transportistas, Comerciantes, Importadores-exportadores, otros Procesamiento Agroindustrial Agroindustriales-Procesadores Distribuidores Mayoristas, importadores, exportadores, otros Minoristas, Restauración Colectiva Consumidores finales ENTORNOS MUNDIAL Y NACIONAL- POLÍTICAS GENERALES Y SECTORIALES ESQUEMA GENERAL DE UN CIRCUITO AGROALIMENTARIO MERCADOS Y ACTORES HETEROGENEOS A LO LARGO DE LA CADENA AGROPRODUCTIVA ¿Cuáles son los actores claves? ¿Cómo se relacionan entre ellos? ¿Dónde están y cuáles son los problemas? ¿Qué hacer para mejorar el desempeño del circuito o cadena? ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

NIVELES DE ACTORES LOS ACTORES PUEDEN AGRUPARSE POR NIVELES COHERENTES DENTRO DEL CIRCUITO, SI EL OBJETIVO ES ACTUAR, ES MEJOR CONSIDERAR ACTORES QUE ACTIVIDADES ( Componentes) ACTORES Y ACTIVIDADES TÍPICAS DENTRO DE UN CIRCUITO O CADENA AGROPRODUCTIVA ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

CIRCUITO SARDINA

CURSO: ANÁLISIS DE CIRCUITOS Y FORMULACIÓN DE POLÍTICAS ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

CURSO: ANÁLISIS DE CIRCUITOS Y FORMULACIÓN DE POLÍTICAS ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

DESCRIPCIÓN DE ACTORES DE UN CIRCUITO DE CEREALES (ARROZ) CURSO: ANÁLISIS DE CIRCUITOS Y FORMULACIÓN DE POLÍTICAS ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

CUADRO SÍNTESIS DE TIPIFICACIÓN DE ACTORES ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

GRUPOS ESTRATÉGICOS: Cada nivel puede contener varias categorías de actores o grupos estratégicos. Los actores dentro del mismo grupo estratégico tienen más o menos los mismos objetivos, las mismas restricciones y los mismos comportamientos. EJEMPLO 1: - GRANDES PRODUCTORES ORIENTADOS HACIA LA EXPORTACIÓN O HACIA LA AGROINDUSTRIA. ORGANIZACIONES QUE LOS AGRUPA. - PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS PREOCUPADOS POR SU SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU SUBSISTENCIA. ORGANIZACIONES QUE LOS AGRUPA. EJEMPLO 2: - GRANDES COMERCIANTES QUE REALIZAN EL TRANSPORTE DE LARGA DISTANCIA. ORGANIZACIONES QUE LOS AGRUPA. - PEQUEÑOS COMERCIANTES QUE REALIZAN LA COLECTA LOCAL DEL PRODUCTO. ORGANIZACIONES QUE LOS AGRUPA. EJEMPLO 3: - PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE TRANSFORMACIÓN. ORGANIZACIONES QUE LOS AGRUPA. - GRANDES EMPRESAS TRANSNACIONALES. ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

LA COORDINACIÓN CONCEPTO FUNDAMENTAL DENTRO DEL ESTUDIO DE CIRCUITOS HACE REFERENCIA AL GRADO DE ARMONÍA ENTRE LOS ACTORES QUE ACTÚAN EN EL CIRCUITO (CADENA AGROPRODUCTIVA). LA COORDINACIÓN SE REFLEJARÁ EN LOS RESULTADOS DEL CIRCUITO. SE DISTINGUEN CLÁSICAMENTE TRES TIPOS DE COORDINACIÓN DENTRO DE UN CIRCUITO. - LA COORDINACIÓN HORIZONTAL: SE REFIERE AL GRADO DE ARMONÍA ENTRE LOS ACTORES DE UN MISMO NIVEL O COMPONENTE DENTRO DEL CIRCUITO: ¿LA COMPETENCIA ES FUERTE O DÉBIL ENTRE DICHOS ACTORES? ¿CUÁL ES EL GRADO DE CONCENTRACIÓN? ¿EXISTE UN MONOPOLIO, CARTEL, DUOPOLIO, DOS O TRES GRANDES EMPRESAS QUE DOMINAN EL MERCADO? ESTRUCTURA DEL MERCADO. ¿LA COMPETENCIA SE HACE SOBRE EL PRECIO, LA CALIDAD, LA PUBLICIDAD, EL SERVICIO DESPUÉS DE LA VENTA, ETC.? ¿CUÁL ES EL ROL DEL SECTOR PÚBLICO, DEL SECTOR PRIVADO Y DE LAS ORGANIZACIONES ASOCIATIVAS (ONG, COOPERATIVAS, ETC.) DENTRO DE ESTA COORDINACIÓN? ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

- LA COORDINACIÓN VERTICAL : SE REFIERE AL GRADO DE ARMONÍA ENTRE LOS DIFERENTES NIVELES DEL CIRCUITO: ¿EN QUÉ MEDIDA LA OFERTA EN CADA NIVEL SATISFACE LA DEMANDA DEL SIGUIENTE ESLABÓN DENTRO DEL CIRCUITO EN TÉRMINOS DE PRECIO, CALIDAD, FORMA, LOCALIZACIÓN Y PERÍODO DE REPARTO? ¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN UTILIZADOS ( CONTRATO FUTURO, INTEGRACIÓN VERTICAL, INTERVENCIÓN DEL ESTADO? ¿EXISTE UN ACUERDO SOBRE EL PRECIO? ¿CÓMO SE DETERMINA DICHO PRECIO (NEGOCIACIÓN ENTRE EL COMPRADOR Y EL VENDEDOR, AGRICULTURA DE CONTRATO, LICITACIONES, PRECIO ESTABLECIDO POR EL GOBIERNO, ETC)? ¿EXISTE UN CONTRATO ENTRE EL COMPRADOR Y EL VENDEDOR, SIENDO ÉSTE DESDE UN SIMPLE CONTRATO DE REPARTO ESPECIFICANDO LAS CONDICIONES (CALIDAD, CANTIDAD,PRECIO, LUGAR Y FECHA) HASTA CONTRATOS QUE INCLUYEN EL SUMINISTRO DE INSUMOS, TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN, CONSEJOS DE GESTIÓN, ETC.? ¿CUÁL ES EL GRADO DE INTEGRACIÓN VERTICAL DE LOS DIFERENTES NIVELES DEL CIRCUITO DENTRO DE LA MISMA EMPRESA? ¿CUÁL ES EL ROL DEL SECTOR PÚBLICO, DEL SECTOR PRIVADO Y DE LAS ORGANIZACIONES ASOCIATIVAS (ONG, COOPERATIVAS, ETC.) DENTRO DE ESTA COORDINACIÓN? ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

- LA COORDINACIÓN EN EL TIEMPO: INDICA EN QUE MEDIDA LOS ACTORES DEL CIRCUITO EVOLUCIONAN, SE ADAPTAN Y FAVORECEN LOS CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DE BASE DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA: ¿CÓMO SE REALIZA EL CAMBIO TECNOLÓGICO DENTRO DEL CIRCUITO? ¿CÓMO SE DIFUNDE? ¿CÓMO LOS OFERENTES SE ADAPTAN A LOS CAMBIOS DE LA DEMANDA EN CADA NIVEL DEL CIRCUITO? ¿CUAL ES LA TENDENCIA EN CUANTO A LA INTRODUCCIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS? ¿CÓMO ES LA DISPOSICIÓN AL CAMBIO ENTRE LOS AGENTES DEL CIRCUITO? ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

El mercado internacional, tendencias recientes, y su influencia sobre el circuito. Oportunidades y Amenazas. Evolución de la producción mundial. (tendencias) principales países productores y con mejores rendimientos por regiones del mundo y/o países. (últimos diez años). Evolución del consumo mundial (tendencias). Principales países consumidores. Evolución del comercio mundial (importaciones-exportaciones). importancia del comercio mundial en relación a la producción. Tendencias. Principales países exportadores e importadores. ¿Cuáles de ellos son importantes para el país cómo origen de importaciones, destino de posibles exportaciones o posibles competidores? ALEJANDRO GUTIÉRREZ S. Objetivo: Identificar las tendencias, características, los impactos, amenazas y oportunidades de los mercados mundiales sobre el circuito.

El mercado internacional, tendencias recientes, y su influencia sobre el circuito. Oportunidades y Amenazas. Cuáles son las tendencias del mercado en el pasado reciente y en el futuro en cuanto a precios, nivel de inventarios, producción y comercio. Mercados relevantes (bolsas agrícolas). Consultar reportes actualizados en internet (FAO, USDA, OTROS). Actores estratégicos en el mercado mundial (empresas transnacionales, grupos económicos, políticas de los gobiernos de principales exportadores e importadores, etc.), normas OMC- acuerdos de integración económica de interés para el país. ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

ELEMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE UN CIRCUITO AGROALIMENTARIO DESCRIPCIÓN DE LA IMPORTANCIA RELATIVA DEL CIRCUITO INDICADORES A UTILIZAR: IMPORTANCIA ABSOLUTA Y RELATIVA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA E INDUSTRIAL PORCENTAJE DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN TOTAL Y DEL GRUPO (CEREALES, RAÍCES Y TUBÉRCULOS, ETC.); PORCENTAJE DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN EL TOTAL DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN. CONTRIBUCIÓN A LA GENERACIÓN DE EMPLEO NÚMERO DE FAMILIAS DEPENDIENTES DEL CULTIVO SUPERFICIE DEDICADA AL CULTIVO EN RELACIÓN A LA TOTAL Y A LA DEL GRUPO CÓMO HA EVOLUCIONADO LA IMPORTANCIA RELATIVA A TRAVÉS DEL TIEMPO. ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

IMPORTANCIA DEL CIRCUITO EN EL CONSUMO DE ALIMENTOS. ¿CUÁL ES EL APORTE EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y RELATIVOS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS ALIMENTICIOS DEL CIRCUITO A LA DCH DE CALORÍAS, PROTEÍNAS Y A OTROS NUTRIENTES? VER HBA (INN-ULA) ¿CÓMO HA EVOLUCIONADO EN EL TIEMPO? IMPORTANCIA ABSOLUTA Y RELATIVA DEL CIRCUITO EN EL COMERCIO EXTERIOR. EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN Y VALOR DE LAS IMPORTACIONES / EXPORTACIONES. IMPORTANCIA RELATIVA EN EL VALOR TOTAL DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES AGRÍCOLAS. ¿CÓMO HA EVOLUCIONADO LA IMPORTANCIA RELATIVA A TRAVÉS DEL TIEMPO? IMPORTANCIA DEL CIRCUITO O DEL RUBRO AGRÍCOLA EN LOS PLANES NACIONALES Y POLÍTICAS ACTUALES DEL GOBIERNO CURSO: ANÁLISIS DE CIRCUITOS Y FORMULACIÓN DE POLÍTICAS ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

El Entorno nacional (económico, social, institucional, de políticas públicas) y su influencia sobre el circuito. Oportunidades y Amenazas. OBJETIVO: DESCRIBIR Y EXPLICAR EL IMPACTO DE LAS PRINCIPALES POLÍTICAS Y SITUACIONES DEL ENTORNO POLÍTICO-ECONÓMICO QUE AFECTAN AL CIRCUITO-IDENTIFICAR OPORTUNIDADES Y AMENAZAS: VISIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN POLÍTICA-ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PAÍS. COMPORTAMIENTO RECIENTE. ¿CÓMO AFECTA LA POLÍTICA FISCAL, MONETARIA, CAMBIARIA Y DE COMERCIO EXTERIOR (COMERCIAL) Y DE SALARIOS AL CIRCUITO?. IMPACTOS DE LOS MACROPRECIOS (tipo de cambio, tasas de interés, salarios) CAMBIOS EN EL ENTORNO LEGAL-JURÍDICO. POLÍTICA DE PRECIOS Y FINANCIAMIENTO PARA EL CIRCUITO. ¿QUÉ POLÍTICAS AFECTAN A LA COMERCIALIZACIÓN INTERNA DEL PRODUCTO? ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

El Entorno nacional (económico, social, institucional, de políticas públicas) y su influencia sobre el circuito. Oportunidades y Amenazas. POLÍTICA COMERCIAL (ESPECÍFICA). CONDICIONES Y ESTÍMULOS PARA IMPORTAR Y/O EXPORTAR. PARTICIPACIÓN DEL PAÍS EN ACUERDOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL. COMPROMISOS Y NORMAS OMC. RESTRICCIONES PARA EL PAÍS QUE SE DERIVAN DE LA PARTICIPACIÓN EN ACUERDOS DE INTEGRACIÓN Y EN LA OMC CON IMPACTOS DIRECTOS SOBRE EL CIRCUITO. ORGANISMOS PÚBLICOS, ONG´S, ORGANIZACIONES PRIVADAS QUE INCIDEN SOBRE EL CIRCUITO ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

EN SINTESIS DEBE ENTENDERSE QUE: EL CIRCUITO NO FUNCIONA AISLADAMENTE: SE RELACIONA CON OTROS CIRCUITOS. SE RELACIONA CON LOS MERCADOS DE FACTORES DE PRODUCCIÓN (TIERRA, CAPITAL Y TRABAJO). SE RELACIONA CON EL MERCADO MUNDIAL Y EL MERCADO REGIONAL ESTA INFLUENCIADO POR LA NATURALEZA (FACTORES CLIMÁTICOS, PLAGAS, ENFERMEDADES, ETC.) ESTA INFLUENCIADO POR LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS: POLÍTICA FISCAL, MONETARIA, CAMBIARIA Y DE COMERCIO EXTERIOR. ESTA INFLUENCIADO POR POLÍTICAS SECTORIALES ESPECÍFICAS: DE PRECIOS, DE TIERRAS, DE CRÉDITO, DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN, DIVULGACIÓN, DE INVERSIÓN PÚBLICA, DE REGLAMENTACIÓN, ETC. CURSO: ANÁLISIS DE CIRCUITOS Y FORMULACIÓN DE POLÍTICAS ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

Política macroeconómica, otras políticas Mercados regional y mundial Políticas sectoriales Otros factores Naturaleza - clima Otros sectores de la economía Mercado de factores Mercado de otros bienes relacionados Aspectos legales ENTORNO DE UN CIRCUITO AGROALIMENTARIO ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

Lecturas recomendadas para complementar la clase: Martin, Fréderic; La Riviere, Sylvain; Gutiérrez, Alejandro y Reyes, Alejandro. (1999). Pautas para el análisis de circuitos agroalimentarios. Fundación Polar, Caracas. Capítulos 1 y 2 (pp.11-53) Boelhje, M. and Hofing, S. (1999) Farming in 21st century.Staff Paper 99.9, Agricultural Economics Department, Purdue University. Boelhje, M. (1996). Industrialization of agriculture: What are the implications?. Choices, first quarter Herrera, Danilo. (1999). Enfoque participativo para el desarrollo de la competitividad en los Sistemas agroalimentarios: Cadenas y Diálogo Para la acción (CADIAC). En. IICA- Area de Políticas y Comercio. (1999). Instrumentos Metodológicos de apoyo a la reconversión productiva. No 4. San José. PP

TRABAJO No. 1 ( Día 1) CON LA INFORMACIÓN DISPONIBLE CADA GRUPO DEBERÁ HACER UNA DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA-CUALITATIVA DEL CIRCUITO SELECCIONADO SOBRE: 1.- Importancia económica de la cadena bajo estudio (Indicadores-cuantitativos - cualitativos). 2.- Caracterizar los actores en cada nivel del circuito haciendo énfasis en: ¿quién hace qué? Heterogeneidad de los actores (clasificación) número y tamaño aproximado; ¿Cómo es la coordinación horizontal y vertical? ¿Cómo es la coordinación en el tiempo?. Clasificación y cuantificación (porcentajes) de los actores en el componente agrícola y agroindustrial (si existe información) con el criterio de tamaño ( pequeños, medianos y grandes). 3.- Características y tendencias principales del mercado mundial de los principales productos de la cadena bajo estudio. Enuncie algunas oportunidades y amenazas, para la cadena bajo estudio, derivadas de las características y tendencias del mercado mundial. 4.- De manera muy breve: enuncie las principales variables y políticas de orden macroeconómico que afectan a la cadena? Analice otros factores del entorno nacional que pudieran estar incidiendo sobre el desempeño de su cadena (cambios legales e institucionales, cambios tecnológicos, demográficos, etc.). Enuncie algunas oportunidades y amenazas, para la cadena bajo estudio, derivadas del entorno nacional. ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.