UNIEPRO Modelo SENAI de Prospección Introducción a los Estudios Prospectivos Curso de Capacitación Tegucigalpa, 03 de agosto de 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Algo está ocurriendo en Navarra...
Advertisements

Planeamiento estratégico
REPÚBLICA DE COSTA RICA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Seguimiento de proyectos
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
LA PROSPECTIVA COMO MODELO DE PREDICCIÓN
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA INDUCCIÓN EN TODOS LOS CENTROS DEL SENA Aprendiz SENA: Luigi Noyiri Castillo M.
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Diplomado CONAMEX.
Ciclo de formulación del proyecto.
A fines de los años noventa, los Departamentos (Ministerios) de Trabajo y de Educación de los Estados Unidos de América crearon una comisión especial para.
ADECUADA ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN LAS ACTIVIDADES MISIONALES
SEMANA Introducción.
La necesidad de un estándar en TIC para la FID El potencial de las TIC para la educación La era digital Los docentes y las TIC El proyecto Enlaces y la.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas
UNA HERRAMIENTA PARA AGREGAR VALOR
ESTUDIO DE PROSPECTIVA EN EL SECTOR TI EN URUGUAY SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL EQUIPO DE PROSPECTIVA LABORAL.
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
Productos del Observatorio de las Ocupaciones
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
Certificados de Profesionalidad
PLANEACION.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
GESTION EDUCATIVA.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Introducción a la investigación de mercados
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIANTE TÉCNICAS DE INTELIGENCIA EMPRESARIAL
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Habilidades TIC para el aprendizaje
Estudio sobre Perfiles Profesionales del Sector de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación en Navarra. Nuevos Yacimientos de Empleo Ion Gorriti.
Seminario de análisis de políticas públicas.
FUNDAMENTOS DE MARKETING
INTRODUCCIÓN INGENIERIA DE SISTEMAS
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
PROYECTO TECNOLÓGICO Mateo Guerra Alzate Cristian Herrera 9-D I
¡Bienvenidos!.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
Ciclo de vida de un sistema
UNIEPRO Modelo SENAI de Prospección Sector de Construcción Civil Resultados El Salvador, 04 de mayo de 2012.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA
ANÁLISIS COMPETITIVO DEL ENTORNO GENERAL
Modelo SENAI de Prospección Introducción a los Estudios Prospectivos
UNIEPRO Modelo SENAI de Prospección Recomendaciones Metodología El Salvador, 03 de mayo de 2012.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Innovación tecnológica
Benchmarking LUIS ALFONSO RIVERA VACA.
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA
Ingeniería de Sistemas y Computación Andrea Herrera, MsC Septiembre de 2009
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Planificación de Sistemas de Información
TALLER “ELABORACIÓN DE SILABO POR COMPETENCIAS”. CAPACIDAD CUALIFICACIÓN COMPETENCIA Una competencia, cuando es reconocida y valorada correctamente, puede.
Modelo SENAI de Prospección El Salvador, 02 de mayo de 2012.
ESTADISTICA Y EDUCACIÓN JVSF Introducción ¿Quién utiliza la Estadística? Toma de Decisiones e Información Estadística en la Planificación y la Educación.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Transcripción de la presentación:

UNIEPRO Modelo SENAI de Prospección Introducción a los Estudios Prospectivos Curso de Capacitación Tegucigalpa, 03 de agosto de 2015

UNIEPRO Elementos de la sociedad del conocimiento: Rápidos cambios Elevado grado de incertidumbre Uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación (TICs) Competencia exacerbada Contexto General Cada vez más la información constituirá la base de la competencia, tanto en el sector de servicios como en la industria manufacturera. Los responsables de las decisiones precisan urgentemente determinar el papel que la información desempeñará en el proyecto y ejecución de las estrategias competitivas de sus organizaciones.

UNIEPRO Las Previsiones "Cuando termina la Exposición de París, nadie se recordará de la luz eléctrica." (Erasmus Wilson, de la Universidad de Oxford, 1879) "El cine será considerado por algún tiempo como una curiosidad científica, pero no tiene futuro comercial." (Auguste Lumière de 1895, acerca de su propia invención). "Todo lo que podía ser inventado ha sido inventado" (Charles H. Duell, gerente de la USPTO, 1899). "Creo que hay un mercado mundial para unos cinco ordenadores." (Thomas J. Watson, presidente de IBM, 1943) “La floresta do Amazonas desaparecerá en el año 2000". (Robert Weil y Bien Bova, 1982). Fuente: Grumbach e Marcial (2002)

UNIEPRO Actitud pasiva frente a los cambios (avestruz)Actitud reactiva (bombero) Actitud de prevención (preparación para los cambios) Actitud de construcción del futuro (inducción al cambio) Los comportamientos frente al futuro

UNIEPRO “no hay viento favorable para quien no sabe a dónde va” Séneca “El futuro es la razón de existir el presente” Berger

UNIEPRO. Prospección, s. f., se origina del latín prospectione, que significa “visión sobre el futuro”. (Diccionario Universal de la Lengua Portuguesa, 2001) s. f. Investigación, sondeo para descubrir los filones o yacimientos de una mina (Diccionario Aurélio). Prospectivo, adj., del latín prospectivu, que permite ver hacia adelante o a lo lejos (Diccionario Universal de la Lengua Portuguesa, 2001) Que permite ver hacia adelante o a lo lejos. 2. concerniente al futuro: crítica prospectiva; visión prospectiva (Novo Aurélio Século XXI, 1999). Prospectiva, s.f., neol., designación dada al conjunto de investigaciones que se refieren a la evolución de la humanidad (Diccionario Universal de la Lengua Portuguesa, 2003) Fuente: Tendencias Tecnológicas, Proyecto CTPETRO (2003) Definiciones Básicas - Prospección

UNIEPRO. Los acontecimientos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, como la Guerra Fría y la reconstrucción de Europa, fueron fundamentales para los primeros estudios sistematizados de futuro. Los estudios prospectivos son procesos sistematizados de comprensión del futuro y pueden ser de cuño social, económico, político y tecnológico. Caracterización de los estudios prospectivos: Visionarios, Holísticos, Profundos y Creativos (Gaston Berger, 1957) Estudios Prospectivos – Conceptos Generales En forma general, los estudios prospectivos posibilitan generar una base de información que ayuda a los responsables de las decisiones a establecer acciones estratégicas que posicionen a las organizaciones en posibles ambientes futuros.

UNIEPRO “El análisis prospectivo consiste en un conjunto de conceptos y técnicas utilizados para anticiparse al comportamiento de las variables socioeconómicas, políticas, culturales y tecnológicas, así como al efecto de sus interacciones”. (Castro y otros 1998). Estudios Prospectivos - Definiciones Como resultado, estos estudios procuran identificar demandas futuras y potenciales, a la vez que vislumbrar cambios en los paradigmas que guían a tales organizaciones o sistemas. Los estudios prospectivos permiten, también, identificar diversas posibilidades de alineación de los diferentes actores (intereses, alianzas y conflictos) y las variables de cuño político, social, económico y tecnológico (de tendencias y de ruptura) que influencian el futuro deseado.

UNIEPRO Se debe tener en cuenta que los estudios prospectivos: Son un proceso y no un conjunto de técnicas Se concentran en crear y mejorar la comprensión de los posibles acontecimientos futuros y de las fuerzas que supuestamente los moldean. Asumen que el futuro no puede ser científicamente demostrado a partir de ciertas premisas. Fuente: Adaptado de Tendencias Tecnológicas, Proyecto CTPETRO (2003) Estudios Prospectivos - Definiciones Deberán procurar siempre una propuesta proactiva, considerando que el futuro será moldeado de acuerdo con las decisiones y los posicionamientos estratégicos que se realizan en los tiempos actuales.

UNIEPRO Maximizar las ganancias y minimizar las pérdidas debidas a acciones/ acontecimientos internos o externos a la organización. Orientar la asignación de recursos. Identificar y evaluar las oportunidades o amenazas en el mercado. Estudios Prospectivos - Utilización Orientar la planificación del personal, de la infraestructura o de los recursos financieros. Desarrollar planes administrativos, estrategias o políticas, incluyendo análisis de riesgo. Prestar asistencia a la gestión de P&D. Evaluar nuevos procesos o productos. Fuente: Tendencias Tecnológicas, Proyecto CTPETRO (2003)

UNIEPRO Prospectiva Tecnológica Los estudios de prospectiva tecnológica son un ramo de los estudios prospectivos, teniendo por objeto identificar y comprender las posibles evoluciones tecnológicas, principalmente por medio de las invenciones e innovaciones desarrolladas y su impacto en un ambiente establecido. El crecimiento de los estudios de prospección tecnológica ha sido generado por: El aumento de la competencia La necesidad de priorizar las inversiones Cambios en el modelo de producción industrial.

UNIEPRO Prospectiva Tecnológica Durante los estudios de prospectiva tecnológica, debemos tener en consideración algunas variables que ayudan a moldear y orientar el estudio y sus resultados: Nivel de desarrollo de la ciencia básica Límites físicos de las tasas de desarrollo Madurez del sistema nacional de innovación Importancia del tema innovación para los principales responsables de las decisiones Nivel de difusión tecnológica Modelo mental de los responsables de las decisiones Oportunidad para apropiarse de los avances tecnológicos identificados

UNIEPRO Prospectiva Tecnológica Fuente: Canongia, 2002 PROSPECCION TECNOLOGICA: ¿CÓMO? Pre- foresight Post- foresight Main- foresight Apoyo a decisión Recomendación Posibilidades de acción DINAMISMO Y COOPERACION Encuestas Interpretaciones Análisis Pre-análisis

UNIEPRO Principales Herramientas Prospectivas (opinión de especialistas) Panel de Especialistas: Los paneles de especialistas son encuentros estructurados y procuran la interacción entre especialistas para alcanzar un determinado grado de consenso. Entrevistas: La técnica de entrevista es utilizada cuando se buscan informaciones más complejas y precisas. Técnica Delphi: Consiste en preguntar, de forma individual y a través de cuestionarios elaborados previamente, a un conjunto de expertos, acerca de la tendencia futura de un determinado factor crítico, sistema o parte de éste. Encuestas: Es considerado el método más común de obtención de informaciones para un grupo de especialistas. Se basa en la estructuración de preguntas claras, concisas, sin ambigüedades y con un vocabulario “amigable” para los encuestados.

UNIEPRO Principales Herramientas Prospectivas (creatividad) Análisis morfológico: consiste en dividir un conjunto en dimensiones o componentes, que pueden ser de orden geográfico, económico, técnico, social, político y organizacional. Escenarios: Los escenarios son conjuntos formados por la descripción de situaciones futuras. Un escenario es una secuencia de eventos hipotéticos, el cual es construido con el objeto de focalizar los procesos determinantes y los puntos críticos para la toma de decisión. Tormenta de ideas (Brainstorming): Esta técnica es tal vez una de las herramientas de aplicación más simple. Ella se basa en la filosofía de que la cantidad puede generar calidad. En otras palabras, a partir de un gran número de ideas se pueden extraer informaciones importantes.

UNIEPRO Principales Herramientas Prospectivas (Cuantitativas) Análisis de tendencias: El análisis de tendencias se basa en el supuesto que los comportamientos del pasado se mantendrán en el futuro. Este análisis utiliza técnicas matemáticas y estadísticas para extrapolar series temporarias para el futuro. Regresión lineal: utiliza ecuaciones para relaciones directas, que pueden ser utilizadas para extrapolar el futuro y también para encuadrar relaciones no lineales, cuando existen posibilidades de transformarlas en lineales. Curvas S: Considera la evolución tecnológica por medio de una entrada lenta, seguida de un crecimiento rápido y una estabilización/caída. Fisher-Pry: Técnica matemática usada para proyectar la tasa de adopción por el mercado de una nueva tecnología.

UNIEPRO Principales Herramientas Prospectivas (Métodos informáticos) Modelado: Herramienta prospectiva que utiliza algún tipo de ecuación para relacionar variables, juntamente con una estimación del comportamiento de las variables en el futuro. Análisis de impactos cruzados: Esas técnicas fueron implantadas con el objeto de complementar los resultados obtenidos por el método Delphi. Ellas trabajan a través de simulaciones para analizar las relaciones causales entre eventos. Análisis de patentes: Por medio del análisis de patentes, se presume que es posible identificar tendencias tecnológicas para el análisis de los modelos de pedidos de patentes en determinados campos. Para la recopilación de informaciones pueden ser utilizados varios softwares de búsqueda, utilizando entre otros los de palabras clave.

UNIEPRO Principales Herramientas Prospectivas (Métodos informáticos) Bibliometría: Herramienta estadística que permite hacer un seguimiento y generar diferentes indicadores de tratamiento y de gestión de la información y del conocimiento, especialmente en sistemas de información y de comunicación científicos y tecnológicos y de productividad, necesarios para la planificación, evaluación y gestión de la ciencia y de la tecnología, de una determinada comunidad científica o país. Ley de Bradford Artículos Ley de Zipf Palabras Ley de Lotka Autores

UNIEPRO Otras Herramientas Prospectivas Technology Roadmap (TRM) o mapas de rutas tecnológicas procuran establecer estrategias de mercado, teniendo como base de análisis la potencialidad de tecnologías en fase de desarrollo o emergentes. Por otra parte, permiten que las empresas desarrollen o utilicen tecnologías alternativas, de acuerdo con su capacidad tecnológica, con el fin de atender a determinadas expectativas. Tecnologías clave o críticas: Tecnologías clave son aquéllas todavía no maduras, de impacto potencial de mediano plazo (con un horizonte no menor de cinco años para una plena maduración y utilización industrial).

UNIEPRO Modelo SENAI de Prospección Los Estudios de futuro para la formación profesional Algunos Ejemplos

UNIEPRO Requisitos de habilidades en Europa ( Enfocando el 2020 ) En marzo de 2008, el Consejo Europeo invitó a la Comisión Europea a presentar una evaluación sobre las cualificaciones futuras que serán requeridas en Europa hasta 2020, considerando los impactos de los cambios tecnológicos y la edad poblacional, así como proponer acciones para anticipar las futuras necesidades. Para ayudar a la Comisión Europea en la preparación de su comunicación “nuevas cualificaciones para nuevos empleos” el CEDEFOP actualizó sus proyecciones iniciales (hasta 2015) y las extendieron hasta el año Los resultados del estudio prospectivo demostraron el crecimiento de los empleos intensivos en conocimiento y además que Europa necesita tener estrategias para satisfacer las demandas orientadas para este tipo de empleo. También se reiteró la necesidad de investigar con mayores detalles las condiciones de trabajo, habilidades y competencias requeridas para las dos clases de perfiles estudiados: empleos intensivos y no-intensivos en conocimiento.

UNIEPRO Tendencia de empleos por sector – EU 25 + (1) (1) - 25 Estados Miembro de la Unión Europea más Noruega y Suiza

UNIEPRO Estructura de cualificación de los empleos – pasado y futuro

UNIEPRO Demanda proyectada por nivel de cualificación en millones ( )

UNIEPRO Para que Europa continúe siendo competitiva, las políticas de formación profesional deberán asegurar que la fuerza de trabajo se adapte a esos requerimientos. Repercusiones en la Política de Formación Profesional La formación continua y el aprendizaje en el transcurso de la vida deberán contribuir para la adecuación de las habilidades de las personas de acuerdo con los actuales cambios estructurales del actual mercado laboral. Europa necesita estrategias para satisfacer las demandas de servicios intensivos en conocimiento. Considerando que las nuevas generaciones podrán ingresar al mercado de trabajo en la próxima década, podrán no contar con toda la habilidad (skill) requerida por el mercado laboral. Para eso se debe buscar la puesta en marcha de una estrategia consistente de reducción de la deserción escolar precoz, establecer un amplio plan de competencias para la educación de adultos y aumentar la oferta de personas capacitadas en ciencia y tecnología.

UNIEPRO. Claves para el Futuro: Reflexiones Sociales sobre el Desarrollo de Tecnologías Clave e Impactos en las Cualificaciones Humanas (2003) El estudio contó con la participación de los Ministerios de Educación y Ministerio de Industria y Comercio de Finlandia. El primer objetivo del estudio fue caracterizar las principales trayectorias de desarrollo tecnológico (tecnologías-clave) para el futuro y analizar y sacar conclusiones sobre los impactos social, educativo y profesional de esas trayectorias. El estudio presenta recomendaciones generales como, por ejemplo: El concepto de educación debe ser ampliado Existe una necesidad creciente de combinar los puntos de vista sociales con el desarrollo tecnológico ¿Puede ser que la actual educación técnica (formación profesional) corresponda a las trayectorias tecnológicas emergentes? La difusión de la biotecnología, nanotecnología y tecnologías de la información dará origen a nuevas exigencias por profesionales cualificados y, consecuentemente, a nuevas exigencias en materia de educación.

UNIEPRO. El estudio presenta también un grupo de nuevas profesiones, de acuerdo con la evolución tecnológica. A continuación presentamos algunas nuevas profesiones que se han identificado: Claves para el Futuro: Reflexiones Sociales sobre el Desarrollo de Tecnologías Clave e Impactos en las Cualificaciones Humanas (2003) Designer de órganos artificiales Consultor de inteligencia artificial (asesora organizaciones y personas sobre el uso de la robótica avanzada y computación). Uno de los más plausibles. Designer en Bioelectrónica (planifica dispositivos en la intersección de la biotecnología y electrónica) Profesional de Bioinformática (trabaja con la información genética y sirve como puente entre el científico y aquellos que desarrollan las drogas y las técnicas clínicas). Uno de los más plausibles. Profesionales de geoinformática (especialista en aplicaciones digitales de información geográfica, tales como sistemas de posicionamiento y cartografía para computación móvil). Consultor en nanotecnología (asesora organizaciones en adaptación de dispositivos nanotecnológicos).

UNIEPRO Estudio realizado por el Council of European Professional Informatics Societies en PREVIENDO LAS e-SKILLS PARA LA INDUSTRIA DE TICs EN EUROPA Objetivo Principal: identificar como será la disponibilidad de e-skills 1 para ayudar en la competitividad global futura de la industria de TICs en la Unión Europea. El enfoque del estudio se centró en las necesidades de los expertos en TI (IT practitioner) con relación a softwares y a la industria de servicios de TI. El estudio examinó las tendencias clave que cumplirán un papel influyente en la oferta y demanda de cada uno de los tres tipos de e-skills, así como del desplazamiento del trabajo de las TICs, que presenta un interés político creciente y puede afectar significativamente los niveles de las demandas futuras. 1 Tipos de e-skills Expertos en TIC (ICT Practitioner) Usuarios de TIC (ICT User) Emprendedores (e-Business skills)

UNIEPRO Escenarios Ritmo del cambio tecnológico Clima económico Ritmo del desplazamiento de la producción RenacimientoRápidoPositivoModerado Alza constanteModeradoPositivoModerado GlobalRápidoPositivoElevado Lucha hacia atrásRápidoTurbulentoModerado Días NegrosModeradoTurbulentoModerado CaídaModeradoTurbulentoElevado Los principales factores que determinan la fuerte demanda fueron: La tasa de innovación de las TICs (cambios tecnológicos) El crecimiento económico (dentro y fuera de la Unión Europea) El grado de desplazamiento de la producción (off shore) dentro de la industria ALGUNOS RESULTADOS

UNIEPRO Para políticas de formación profesional Ministerio de Educación: Este escenario no implica la baja de la demanda de cursos de TICs. El Objetivo debe ser garantizar que los mejores alumnos sean absorbidos y que los cursos que se ofrezcan tengan un elevado nivel. Recomendaciones para el escenario Alza Constante Universidades: Los graduados actuarán en un mundo más competitivo, porque la demanda es menor que en el escenario Renacimiento. Muchos empleos estarán disponibles, pero tendrán difícil acceso. Los candidatos deberán poseer competencias (incluyendo habilidades de negociación e interpersonales) y capacidades de ingresar en el mercado.

UNIEPRO Modelo SENAI de Prospección Esquema General

UNIEPRO Prospectiva Tecnológica Análisis de Ocupaciones emergentes Prospectiva Organizativa Análisis de Impactos ocupacionales Análisis de Tendencias Ocupacionales Análisis de gaps educacionales ANTENA TEMÁTICA MONITOREO Recomendaciones

UNIEPRO Prospección Tecnológica – Su objetivo es identificar Tecnologías Emergentes Específicas (TEEs), que tendrán un grado de difusión de hasta 70% del mercado usuario en un horizonte temporal de 5 a 10 años. El método utilizado para la prospección tecnológica es la investigación Delphi, la cual se realiza junto a un grupo de especialistas (Panel Delphi). Prospección Organizacional – Su objetivo es identificar los posibles cambios en la estructura organizacional del sector considerado, en el mismo horizonte de tiempo definido en la prospección tecnológica, esto es, de 5 a 10 años. El método utilizado para la prospección organizacional también es una investigación Delphi. Análisis de Impactos Ocupacionales - Es una etapa subsiguiente a las prospecciones y tiene por objeto identificar y evaluar, ante los representantes de empresas y de universidades, los cambios probables en los perfiles profesionales resultantes de la introducción de las Tecnologías Emergentes Específicas y de los cambios organizacionales identificados. Etapas

UNIEPRO Análisis de Tendencias Ocupacionales: Esta metodología se plantea proyectar la demanda por mano de obra del mercado de trabajo nacional y provincial, por sector y ocupación. A esos efectos, utiliza principalmente dos conjuntos de procedimientos metodológicos: Matriz insumo-producto (para calcular los impactos en el empleo nacional y provincial por sector) y estimaciones de las variaciones de demanda en los diversos sectores de la economía brasileña. Identificación de Brechas (Gaps) Educativas: Las brechas educativas son identificadas por el análisis comparativo entre los niveles de capacidad de los estudiantes y los perfiles requeridos. Con esta información, es posible determinar las necesidades de equiparación que permitan que los estudiantes acompañen la formación técnica. Antena Temática - Es la etapa final del Modelo SENAI de Prospección. En ella se discuten todos los resultados obtenidos en las etapas anteriores. El análisis de esos resultados permite la generación de Recomendaciones para los responsables de decisiones del sistema SENAI, para el desarrollo de acciones futuras de Educación Profesional, Servicios Técnicos y Tecnológicos (STT) y la actualización de recursos humanos. Etapas

UNIEPRO Grupo Ejecutor (GE): Ese grupo tiene por objeto orientar técnicamente los estudios para el sector en cuestión. Entre sus atribuciones, pueden indicarse: Especialistas Involucrados El GE se compone así por: La selección, descripción y aprobación de las tecnologías, que conformarán los cuestionarios Delphi. La selección y aprobación de las listas de especialistas que conformarán los Paneles Delphi. La validación de los resultados de la prospección tecnológica y de los impactos ocupacionales. La elaboración de las Recomendaciones sectoriales. 4 (cuatro) especialistas externos oriundos del medio empresarial. 2 (dos) especialistas sectoriales externos, que fueron también responsables por el estudio sectorial en las dimensiones organizacional y tecnológica. 4 (cuatro) especialistas internos.

UNIEPRO Especialistas integrantes de los Paneles Delphi: Grupo formado por especialistas del sector estudiado que responden a los cuestionarios Delphi en las dimensiones tecnológica y organizacional. Especialistas Involucrados Especialistas participantes en la investigación de impactos ocupacionales: Grupo formado por especialistas del sector estudiado que participan en la investigación de impactos ocupacionales.

UNIEPRO Tecnología Emergente con probabilidad de difusión: Realidad Virtual Resultados - Sector de Máquinas y Equipamientos Ocupación impactada: técnico en mecánica Impactos Ocupacionales: Nuevos conocimientos Nuevos conocimientos: CAD, informática, softwares de simulación y matemática avanzada. Nuevas habilidades Nuevas habilidades: Poder de abstracción, capacidad de trabajar y relacionarse con equipos multifuncionales. Nuevas actitudes Nuevas actitudes: Capacidad de adecuación a los cambios y poseer una visión más holística del proceso Brechas Educativas considerando la difusión de la Tecnología Emergente Prerrequisito: Resolver problemas reconociendo gráfico de una función exponencial (3º año de enseñanza secundaria)

UNIEPRO Proyección de empleo para la ocupación en los próximos 5 años De 500 a 999 empleos/año La difusión de la tecnología no impacta el número de empleos proyectado Resultados - Sector de Máquinas y Equipamientos Actualización Curricular Actualización curricular de cursos técnicos en mecánica por medio de la inserción de conocimientos sobre nociones de TI asociadas a conocimientos de softwares aplicados. Oferta de cursos Oferta de cursos de especialización en: Tecnologías de la información específicas del sector y Softwares CAES, CAD y 3D.

UNIEPRO Tecnología Emergente con probabilidad de difusión: Redes inalámbricas Resultados - Sector de Automatización Industrial Ocupación impactada: técnico en mecatrónica Impactos Ocupacionales: Nuevos conocimientos: Redes Inalámbricas (wireless); Redes Ethernet y sistemas metrológicos Nuevas habilidades: Capacidad de trabajar y relacionarse con equipos multifuncionales Nuevas actitudes: Capacidad de adecuación a los cambios Brechas Educativas considerando la difusión de la Tecnología Emergente Prerrequisito: Resolver problemas reconociendo gráfico de una función exponencial (3º año de enseñanza secundaria)

UNIEPRO Proyección de empleo para la ocupación en los próximos 5 años Formación permanente: Formación inicial: 180 La difusión de la tecnología no impacta el número de empleos proyectado Resultados - Sector de Automatización Industrial Actualización Curricular Actualización curricular de cursos técnicos en mecatrónica por medio de la inserción de conocimientos sobre Instalación y Mantenimiento de Redes Ethernet. Oferta de cursos Oferta de cursos, en la modalidad de perfeccionamiento profesional, para técnicos en mecatrónica sobre seguridad operativa de máquinas (“safety machine”). Oferta de cursos, en la modalidad de perfeccionamiento profesional, para técnicos en mecatrónica sobre integración de sistemas mecatrónicos

UNIEPRO Modelo SENAI de Prospección Esquema General de las Metodologías que serán Transferidas

UNIEPRO Prospectiva Tecnológica ANTENA TEMÁTICA MONITOREO Análisis de Impactos Ocupacionales RECOMENDACIONES

UNIEPRO Primer Programa de Transferencia del Modelo – Ejemplo INFOTEP, República Dominicana Sector – Construcción Civil Tecnologías Emergentes Específicas Hormigón auto-compactante - Aditivos súper plastificantes para hormigón Mampostería estructural de bloques de hormigón Estructuras de hormigón pretensado Estructuras mixtas de hormigón y acero Estructuras metálicas Estructuras livianas en Steel Frame (perfiles metálicos) Paredes estructurales de hormigón armado in situ Paneles de yeso acartonado para paredes internas de cerramientos y tabiques (Drywall) Ocupaciones Ingeniero, Arquitecto, Capataz, Albañil, Electricista instalador predial, Fontanero, Carpintero, Soldador, Maestro de obra, Pintor de construcción.

UNIEPRO Primer Programa de Transferencia del Modelo – Ejemplo Actividades que ganarán importanciaConocimientos que ganarán importancia Realizar encofrados.Elaboración de mezclas de concreto. Diseñar mezcla de concretos y morterosMecánica de suelos. Administrar materiales de construcción relacionados con las nuevas tecnologías. Topografía. Manejar sistemas de comunicaciónSistemas de medición (metrología). Impactos Ocupacionales – Maestro de Obra Surgimiento de nuevos profesionales - Supervisor de obras de la construcción Actividades que ganarán importanciaConocimientos que ganarán importancia Administrar personalSeguridad e higiene industrial. Administrar materiales de construcción (manejar inventario) Matemática aplicada. Verificar cumplimiento de especificaciones de la construcción Control de calidad y cuidado del medio ambiente. Especificaciones y cuantificación de la obra.Técnicas de administración.

UNIEPRO Fontanero Actualizar el programa de formación de esta ocupación en los objetivos relacionados con el manejo de los sistemas de automatización de componentes hidráulicos para economía de agua, y de manejo de materiales, como son: tuberías rígidas de CPVC y tuberías flexibles (PEX y aluminio con revestimiento de poliolefinas). Actualizar el diseño curricular del programa básico de plomería para incluir competencias relacionadas con el manejo de componentes hidráulicos de cierres automáticos para la economía de agua. Incluir en el programa conocimientos relacionados a la instalación de tuberías rígidas de CPVC para el sistema de protección contra incendios, de tuberías flexibles PEX y aluminio con revestimientos de poliolefinas para distribución de agua caliente y fría y distribución de gas. Primer Programa de Transferencia del Modelo – Ejemplo

UNIEPRO Formación del Grupo Ejecutor Forma de Ejecución del Modelo SENAI de Prospección 1ª Reunión del GE – Presentación del Modelo SENAI de Prospección (etapas transferidas) y elaboración del cuestionario para prospección tecnológica; indicación de especialistas para su participación en el Panel Delphi. Realización de la Prospectiva Tecnológica 2ª Reunión del GE – Discusión y validación de los resultados de la prospectiva tecnológica; identificación de las ocupaciones que serán discutidas en la etapa de impactos ocupacionales; indicación de nombres de especialistas que participarán en el Panel para la identificación de impactos ocupacionales. Realización del Panel de Impactos Ocupacionales 3ª Reunión del GE – Discusión y validación de los resultados de los impactos ocupacionales; presentación de la contextualización base para la elaboración de las Recomendaciones; elaboración de las Recomendaciones.

UNIEPRO ! Gracias ! Marcello Pio – UNIEPRO