EL PODER EN MOVIMIENTO Sidney Tarrow MOVIMIENTOS SOCIALES DESAFÍOS COLECTIVOS OBJETIVOS COMUNES SOLIDARIDAD INTERACCIÓN MANTENIDA DESAFÍOS COLECTIVOS PLANTEADOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRABAJO EN REDES ¿Qué son las redes? ¿Porqué debemos trabajar en red?
Advertisements

EL EJE ESTRUCTURAL DE LA FAMILIAHABILIDAD
Identidad social o colectiva ( Melucci; 1989) :
Modelo de Redes Sociales
Marco legal y regulatorio para la implementación de la GIRH
La planificación social participativa
Ricardo Delgado S Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia
ESTRATEGIA DE IDENTIDAD GRUPO EMPRESARIAL JUNIO/ 2007 –
INFORME FINAL CONTRATO MEN 486/2005
Curso: Introducción a la Sociología
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. CONCEPTO DE COMUNIDAD Marco Marchioni dice que la comunidad en cuanto a sus dimensiones, funcional e institucional, es el verdadero arranque de la intervención.
MISAEL ANTONIO OLMOS CUBIDES
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
LA EQUIDAD SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA FILOSOFIA Y GESTION EMPRESARIAL Presentado por: Bernardo Gaitan Q. Mar í a Eugenia Alvarez Beatriz Carrizosa.
Un panorama del resurgimiento de la Economía Social y Solidaria en Argentina Profesora Verónica Simondi Septiembre 2015.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL MORALETICA MORAL MORAL VIVIDA ETICA MORAL PENSADA.
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
Capital Social Aspectos teóricos y elementos para su uso en el análisis de la realidad Marcel Valcárcel, PUCP, 2008.
TRABAJO SOCIAL DE GRUPO
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Libertad Sindical, Negociación Colectiva y Desarrollo Sustentable Carmen Benítez ACTRAV-OIT
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
Desarrollo sostenible y justicia social en la República Dominicana: una agenda progresista Hans Mathieu 7 de Junio, 2009.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
EL TERCER SECTOR DE LA ECONOMIA. (Naciones Unidas. Carta Orgánica 1.945) “Se trata de un grupo de personas, que en forma voluntaria se agrupan para cumplir.
Trabajo en equipo Curso Virtual La Gestión de la Calidad en la
LA PRESENCIA DE LA MUJER EN EL MEDIO RURAL  TITULARIDAD COMPARTIDA EN LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS.
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
Sociedad del conocimiento y escuela inclusiva Manuela Fabbri Università di Bologna
1 DESARROLLO HUMANO LOCAL El Marco Conceptual Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe - RBLAC.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
Cultura empresarial Representa la esencia de la empresa. Viene determinada por la forma de actuar de la empresa para conseguir sus objetivos empresariales.
Teoría Estructural – Funcionalista
Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad.
Antecedentes La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, es una iniciativa de las Organizaciones Urbano Populares de la Convención Nacional.
PAULA ALESSANDRA SILVA ORDOÑEZ ÉTICA ÉTICA EN LA EMPRESA.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
ESPIRITUALIDAD Y MISIÓN DEL LAICO SALESIANO EN LA IGLESIA.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
ESTRUCTURALISTAS RADICALES: Los Revolucionarios Carácterísticas: –El mundo social igual que el natural es un lugar real y concreto. Pero hay unas estructuras.
MARCO CONCEPTUAL DE LA RSE Razones (Por qué?) de la RSE.  Retribución: las empresas deben retribuir las facilidades que la sociedad les brindó para que.
Constitución conceptos. Constitución Kelsen 1/2 Jerarquía de las formas jurídicas Expresión jurídica del equilibrio de fuerzas Órganos ejecutivos supremos.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
TALLER INTERAMERICANO “EL ROL DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA” Marisol Mesa Galicia Coordinadora.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
2 Desarrollo Urbano social y ambientalmente sostenible con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos. 2 MISION Y VISION DE UN-HABITAT.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
“El movimiento ambientalista”. LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Emergencia de nuevos Movimientos Sociales Respuesta a la destrucción del medio, déficit de los.
LA ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN INSTITUCIÓN SOCIAL, EN EL SENO DE LA CUAL EXISTE UN SISTEMA DE ACTIVIDADES COORDINADAS CONSCIENTEMENTE Y POSEE UNA ESTRUCTURA,
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Prof. Gerardo Lázaro Aquino Huancayo, octubre de 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE SOCIOLOGIA ANALISIS DEL.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Continuaremos fortaleciendo las capacidades técnicas de las organizaciones socias. Promoveremos procesos de reflexión sobre el entorno, particularmente:
COMUNICACIONES RELACIONES PÚBLICAS. OBJETIVOS POLITICAS ESTRATEGIAS PÚBLICOS INDICADORESCONTENIDO.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
Elementos del orden social 2.2 Los cuerpos sociales intermedios ONG´s. Las entidades intermedias son cuerpos sociales dirigidos desde la base social, no.
Objetivo: Definir y discutir el concepto de cultura. ¿Qué es la Cultura? Algunas definiciones fundamentales.
Visión Nuestro país necesita con urgencia generar mayor riqueza económica para cubrir sus necesidades actuales y futuras. (Valor económico) Esta creación.
VIII. ESTADO DE DERECHO ESTADO Y DERECHO.
SEMINARIO-TALLER DE FORMACIÓN SINDICAL ¡BIENVENIDOS! SUTIEMS.
La nueva riqueza: el conocimiento
Dr. Enrique de la Garza Toledo.  Campo: Red de relaciones entre agentes o instituciones Tiene estructura Un campo se caracteriza por un tipo de capital.
1. El hombre vive en varias dimensiones. Se mueve en el espacio, donde el ambiente natural ejerce sobre él una influencia que nunca termina. Existe en.
Transcripción de la presentación:

EL PODER EN MOVIMIENTO Sidney Tarrow MOVIMIENTOS SOCIALES DESAFÍOS COLECTIVOS OBJETIVOS COMUNES SOLIDARIDAD INTERACCIÓN MANTENIDA DESAFÍOS COLECTIVOS PLANTEADOS POR PERSONAS QUE COMPARTEN OBJETIVOS COMUNES Y SOLIDARIDAD EN UNA INTERACCIÓN MANTENIDA CON LAS ÉLITES, LOS OPONENTES Y LAS AUTORIDADES DESAFÍOS COLECTIVOS ACCIONES DISRRUPTIVAS CARACTERIZADAS POR LA INTERRUPCIÓN, LA OBSTUCCIÓN O LA INTERRUPCIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LAS ACTIVIDADES DE OTROS QUE PUEDEN SER GRUPOS DE ÉLITES, GOBERNANTES U OTROS GRUPOS O CÓDIGOS CULTURALES OBJETIVOS COMUNES PLANTEAMIENTO DE EXIGENCIAS A SUS OPOSITORES SOLIDARIDAD RECONOCIMIENTO DE UNA COMUNIDAD DE INTERESES INTERACCIÓN MANTENIDA SOSTENIMIENTO EN EL TIEMPO DE LAS ACCIONES COLECTIVAS

¿ POR QUÉ SE SUMA UN INDIVIDUO A UNA ACCIÓN COLECTIVA? ORIGEN EN LA ESTRUCTURA SOCIAL Los individuos, como en las asociaciones económicas, buscan una utilidad marginal Es necesario cerrar el número de miembros que conforman la acción para ser tomados en serio por sus oponentes. Grupos pequeños Debe existir una relación transparente, bimodal y permanente entre los líderes y sus seguidores formalmente asociados ORIGEN EN LOS INCENTIVOS INDIVIDUALES Grupos de interés Mancur Olson ACCIÓN COLECTIVA CONTENCIOSA Acción que se produce por grupos constituidos por gente que carece de acceso regular a las instituciones, que actúa en nombre de reivindicaciones nuevas o no aceptadas y que se conduce de un modo que constituye una amenaza fundamental para otros. Es la base de los movimientos sociales El individuo se suma a las acciones colectivas cuando su clase social está en contradicción con sus antagonistas –MARX Es necesaria una organización (vanguardia intelectual) para estructural el movimiento –LENIN El fundamento cultural es necesario para la obtención de consensos amplios – GRAMSCI La gente se suma como respuesta a las oportunidades políticas – LENIN Y GRAMSCI EL PODER EN MOVIMIENTO Sidney Tarrow

¿Qué insentiva a participar a un actor? Perspectiva COSTO-BENEFICIO Logíca racional que justifica la vinculación de los individuos (organizaciones) en las acciones colectivas, a partir de la coacción o los incentivos: prestigio, respeto, recursos. Insentivos individuales Mancur Olson Perspectiva CULTURAL La acción se define por los lazos de solidaridad asumida como las relaciones que unen a unas personas con otras; se generan sentidos de identidad común, destinos y compromisos compartidos Insentivos colectivos Melucci, Pasquino, Fireman EL PODER EN MOVIMIENTO Sidney Tarrow

MOVIMIENTOS SOCIALES Materiales que constituyen los MOVIMIENTOS SOCIALES OPORTUNIDADES POLÍTICAS/CULTURALES Cambios en las estructuras de las OPORTUNIDADES POLÍTICAS/CULTURALES REPERTORIOS Convenciones o formas de acción empleadas REPERTORIOS Símbolos culturales e ideológicos que en marcan la acción colectivaMARCOS REDES SOCIALES REDES SOCIALES en las que tiene lugar la acción colectiva EL PODER EN MOVIMIENTO Sidney Tarrow

OPORTUNIDADES POLÍTICAS/CULTURALES Dimensiones consistentes (no necesariamente formales, permanentes o nacionales) del entorno político que fomentan o desincentivan la acción colectiva entre la gente. Aportan los principales incentivos para transformar el potencial de movilización en acción OPORTUNIDADES VARIANTES Apertura de acceso al poder Cambios en los alineamientos gubernamentales Disponibilidad de aliados influyentes Divisiones entre y dentro de las élites OPORTUNIDADES ESTABLES Fuerza o debilidad del Estado para cumplir con sus funciones Estructura del sistema de partidos Formas de represión a las manifestaciones políticas informales EL PODER EN MOVIMIENTO Sidney Tarrow

LOS REPERTORIOS Totalidad de los medios de que dispone un grupo para plantear exigencias de distinto tipo a diferentes individuos o grupos REPERTORIOS MODULARES Formas de acción que se convirtieron en rutinas de acción colectiva en territorios cada vez mas extensos La petición colectiva a través del acopio de firmas Las huelgas Las barricadas Los plantones Las manifestaciones Las insurrecciones urbanas EL PODER EN MOVIMIENTO Sidney Tarrow

LAS REDES SOCIALES Estructuras y actores de movilización Estructuras orgánicas operativas que hacen posible la transformación de las acciones colectivas episódicas en movimientos sociales. EL PODER EN MOVIMIENTO Sidney Tarrow Sector privado (Iglesia, ONG´S) Sector Público Organizaciones sociales personas

FINES DE LOS ACTORES La finalidad de toda actuación es, según Bourdieu, la maximación del poder o capital en sus diferentes especies Capital Económico Capital CulturalCapital Social Capital Simbólico EL PODER EN MOVIMIENTO Sidney Tarrow

FINES DE LOS ACTORES FINES OPERATIVOS SUPERVIVENCIA- CRECIMIENTO FINES OFICIALES DESARROLLO EQUIDAD MEDIO AMBIENTE PAZ EL PODER EN MOVIMIENTO Sidney Tarrow

MARCOS IDEOLÓGICOS Y CULTURALES Presupuestos y significados compartidos que justifican, dignifican y animan la acción colectiva. Formas como se hacen visibles en la sociedad Redes de confianza (CAPITAL SOCIAL) y solidaridad que se tejen entorno a un objetivo común “La ideología dignifica el descontento, identifica un blanco para los agravios y forma un paraguas sobre las reivindicaciones concretas de grupos solapados entre sí” David Apter Ideology and Discontent EL PODER EN MOVIMIENTO Sidney Tarrow