Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuestro trabajo: Tomar decisiones Resolver problemas.
Advertisements

ÁRBOLES DE DECISIÓN Método secuencial de toma de decisiones en ambiente de riesgo (se conocen los estados posibles de la naturaleza, así como las probabilidades.
Bioestadística,2006.
Tema 6. Riesgo moral Introducción Información asimétrica
Investigación de Operaciones
COSTOS EN TOMA DE DECISIONES
Mate 3042 Probabilidad El concepto de probabilidad nace con el deseo del hombre de conocer con certeza los eventos futuros. Es por ello que el estudio.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Titular: Agustín Salvia
Probabilidad Condicional: Probabilidad Total y Teorema de Bayes
toma de decisiones bajo riesgo:
Ambitos de decisión y Criterios anti-incertidumbre
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS IV
Teoría de la decisión.
Experimento Aleatorio Probabilidad de ocurrencia de un evento
ETAPAS DE LA PLANEACIÓN
Unidad V: Estimación de
La Elección en Condiciones de Incertidumbre
Capítulo 10: Incertidumbre y utilidad esperada
PROBABILIDAD INDICADOR DE LOGRO
Los Árboles de decisión y el riesgo
Desempleo Referencia: Robert Barro, Macroeconomics, Capítulo 10
PLANES DE MUESTREO Y GRAFICAS DE CONTROL
Técnicas cuantitativas y cualitativas
 Consiste en la elección del mejor movimiento para cada jugador, es decir la máquina para quien programaremos el sistema tratará de maximizar las oportunidades.
P y E 2014 Clase 4Gonzalo Perera1 Repaso de clase anterior Probabilidad condicional, independencia de sucesos. Distribución Binomial e Hipergeométrica.
Administración Estratégica para la Competitividad Calidad en el Servicio Dra. Icela Lozano Encinas Dra. Icela Lozano Encinas.
Repaso del capítulo 10, 11 y 12 Econ Capítulo 10 En este capítulo se introduce el concepto de incertidumbre y de riesgo en la toma de decisiones.
Instituto de Nivel Terciario Profesor: ¨Eduardo A. Fracchia¨ Integrantes: Marianela Ramírez. Uliambre Carlos. Farana Marisel. Integrantes: Marianela Ramírez.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL CENTRO CORPORATIVO UNIVERSITARIO Análisis.
EstadísticaEstadística: Estadística descriptiva: Estadística Inferencial :
UNIDAD 6 UNIDAD 6 TEORÍA DE LOS COSTOS DE TEORÍA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN.
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
PROYECTO DE MODERNIZACION ¿Que es Un Indicador?
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN DE MATERIAS PROPEDÉUTICAS INGENIERÍA ELECTRÓNICA ASIGNATURA: MÉTODOS NUMÉRICOS.
VARIABLE ALEATORIA Y DISTRIBUCIÓN NORMAL
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Estimación Estadística Tares # 3. Estimación Estadística Conjunto de técnicas que permiten dar un valor aproximado de un parámetro de una población a.
Naïve Bayes MC BEATRIZ BELTRÁN MARTÍNEZ. Primavera 2016 MC BEATRIZ BELTRÁN MARTÍNEZ 78 Introducción Es un método que no sólo porque ofrece un análisis.
Robótica Móvil CC5316 Clase 13: EKF y UKF Semestre Primavera 2012 Profesor: Pablo Guerrero.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN. Administración Planeación, dirección y control de los recursos ya sean humanos, tecnológicos o materiales de una.
Apalancamiento Operativo Y Financiero.  Como en la física, apalancamiento significa apoyarse en algo para lograr que un pequeño esfuerzo en una dirección.
Cristina. Derivada del término en latín variabilis, variable es una palabra que representa a aquello que varía o que está.
Fundamentos de Economía- CTS-UNET Conceptos básicos Conceptos básicos.
distribución uniforme
ESTADISTICA Trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones.
Multiversidad Latinoamericana Hermosillo Norte Resumen Global Segundo Cuatrimestre Profesor: Manuel Guillermo López Félix 23/feb/15.
CÁLCULO DE ÁREA.
El cuestionario es una técnica de recolección de datos y está conformado por un conjunto de preguntas escritas que el investigador administra o aplica.
Carlos A. Andújar Rojas, Ph.D. 1. Razonamiento estadístico  Es el proceso por el que se utiliza la lógica para tratar de describir, explicar, predecir.
LA ECONOMÍA. Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las.
GESTION DE LA EMPRESA INMOBILIARIA
Dirección de Marketing ESTRATEGIAS DE PRECIOS
Representación en espacio de estado
Frida Díaz Barriga UNAM. Texto base Díaz Barriga, Frida (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.
La teoría de la demanda estudia el comportamiento de un bien o servicio. Una persona demanda porque tiene necesidades, pero es importante diferenciar entre.
EVALUACION. Evaluación educativa “Proceso sistemático que valora el grado en que los medios, recursos y procedimientos permite el logro de las finalidades.

Por Isabel cristina Mireles galindo
PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR Nancy Romero Freyle Corporación Unificada Nacional.
COSTOS Y PUNTO DE EQUILIBRIO
C ÁLCULO I NTEGRAL Profesor: Manuel Guillermo López Félix Multiversidad Latinoamericana Hermosillo Norte Repaso primero parcial Sexto semestre Competencias.
Taller introducción a los conceptos básicos de Estadística PRIMERA PARTE 2016 Propósito: Introducir algunos conceptos básicos de Estadística por medio.
Módulo de Gestión de la Empresa Inmobiliaria Curso ADMINISTRACIÓN PARA AGENTES INMOBILIARIOS.
COSTO DE CAPITAL DE FUENTES INTERNAS
Clase 10: “Análisis de Carga de Trabajo” Presenta: Bladimir Henríquez
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas Aplicadas CS I1 PROBABILIDAD U.D. 13 * 1º BCS.
SERVICIO AL CLIENTE.
Por: Wanda J. Rivera Figueroa # El Proceso de Mediación de Conflicto.
Transcripción de la presentación:

MC Beatriz Beltrán Martínez Árboles de Decisión MC Beatriz Beltrán Martínez

MC Beatriz Beltrán Martínez Introducción Un árbol de decisión es una forma gráfica y analítica de representar todos los eventos (sucesos) que pueden surgir a partir de una decisión asumida en cierto momento. Nos ayudan a tomar la decisión “más acertada”, desde un punto de vista probabilístico, ante un abanico de posibles decisiones. Permite desplegar visualmente un problema y organizar el trabajo de cálculos que deben realizarse. Primavera 2016 MC Beatriz Beltrán Martínez

MC Beatriz Beltrán Martínez Ventajas Resume los ejemplos de partida, permitiendo la clasificación de nuevos casos. Facilita la interpretación de una decisión. Proporciona un alto grado de comprensión. Explica el comportamiento respecto a una determinada tarea. Reduce el número de variables independientes. Primavera 2016 MC Beatriz Beltrán Martínez

MC Beatriz Beltrán Martínez Ejemplo Considérese el juego del gato, y supóngase que se tiene una función evalúa, que dada una posición devuelve el valor numérico (entre más alto este valor, mejor es la jugada) X X X X X X X Primavera 2016 MC Beatriz Beltrán Martínez

MC Beatriz Beltrán Martínez Ejemplo Los árboles de decisión se utilizan en sistemas expertos, aunque en algunas ocasiones puede llegar a ser más lento. El siguiente ejemplo es de un sistema experto que ayuda a diagnosticar que se emplee un fármaco X en una persona con presión arterial. Primavera 2016 MC Beatriz Beltrán Martínez

Ejemplo (continuación) Presión arterial? Azúcar en la sangre? Alergia a antibióticos? Otras alergias? No Si Índice de colesterol? Alta Baja Media Alto Bajo Alto Bajo Si No Si No Primavera 2016 MC Beatriz Beltrán Martínez

Pasos para el Análisis del Árbol de Decisión Definir el problema. Dibujar el árbol de decisión. Asignar probabilidades a los eventos aleatorios. Estimar los resultados para cada combinación posible de alternativas. Resolver el problema obteniendo como solución la ruta que proporcione la política óptima Primavera 2016 MC Beatriz Beltrán Martínez

MC Beatriz Beltrán Martínez Conceder préstamo . Préstamo Conceder Devolución Normal Irregular Reprogramar Sin reprogramar No devolución Judicial No Judicial No conceder No pasa nada Cierre de cuenta Primavera 2016 MC Beatriz Beltrán Martínez

MC Beatriz Beltrán Martínez Problema Una compañía de seguros nos ofrece una indemnización por accidente de $210.000. Si no aceptamos la oferta y decidimos ir a juicio podemos obtener $185.000, $415.000 o $580.000 dependiendo de las alegaciones que el juez considere aceptables. Si perdemos el juicio, debemos pagar los gastos que ascienden a $30.000. Sabiendo que el 70% de los juicios se gana, y de éstos, en el 50% se obtiene la menor indemnización, en el 30% la intermedia y en el 20% la más alta, determinar la decisión más acertada. Primavera 2016 MC Beatriz Beltrán Martínez

Árbol D Ir a juicio 70% Ganar 50% Bajo $185,000 30% Medio $415,000 20% Alto $580,000 Perder -$30,000 Arreglo extrajudicial $210,000 330000 – 224100 --224100 Primavera 2016 MC Beatriz Beltrán Martínez

MC Beatriz Beltrán Martínez Problema Una fábrica está evaluada en 150 millones. La fábrica desea incorporar un nuevo producto al mercado. Existen tres estrategias para incorporar el nuevo producto: Alternativa 1 Hacer un estudio de mercado del producto de forma de determinar si se introduce o no al mercado. Alternativa 2 Introducir inmediatamente el producto al mercado (sin estudio). Alternativa 3 No lanzar inmediatamente el producto al mercado (sin estudio). Primavera 2016 MC Beatriz Beltrán Martínez

MC Beatriz Beltrán Martínez Problema En ausencia de estudio de mercado, la fábrica estima que el producto tiene un 55% de posibilidades de ser exitoso y de 45% de ser un fracaso. Si el producto es exitoso, la fábrica aumentaría en 300 millones su valor, si el producto fracasa se devaluaría en 100 millones. El estudio de mercado vale 30 millones. El estudio predice que existe un 60% de probabilidad de que el producto sea exitoso. Primavera 2016 MC Beatriz Beltrán Martínez

MC Beatriz Beltrán Martínez Problema Si el estudio de mercado determina que el producto sería exitoso, existe un 85% de posibilidades de que efectivamente lo sea. Si el estudio de mercado determina que el producto sería un fracaso, existe sólo un 15% de posibilidades de que el producto no sea exitoso. Si la empresa no desea correr riesgos (desea maximizar el valor esperado de la empresa). ¿Qué estrategia debería seguir? Primavera 2016 MC Beatriz Beltrán Martínez