El SMN y Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) como indexadores en Uruguay Andrés Marinakis OIT.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sostenibilidad: Una Responsabilidad de Todos
Advertisements

Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Escenario de las relaciones laborales colectivas y perspectivas para el 2006.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
La inflación (1) 1. Tipos de inflación (según el periodo de tiempo contemplado): 1. Tasa de inflación interanual: lo que han variado los precios en los.
El Salario Mínimo y sus Implicancias Sociales en Chile.
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
Factores que inciden en un Régimen de Capitalización Individual Francisco Asturiano Vera Seminario de Pensiones ITAM Febrero 2007.
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
XI SEMINARIO DE ECONOMÍA FISCAL Y FINANCIERA CRISIS, ESTABILIZACIÓN Y DESORDEN FINANCIERO ABSORCIÓN INFLACIONARIA Y PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO EN MÉXICO.
Sindicatos, salarios, empleo El caso uruguayo Graciela Mazzuchi.
La información contable deber ser útil para la toma de decisiones económicas, es decir, cuando ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Principios Fundamentales
RUMBO A LA RONDA DE CONSEJO DE SALARIOS DE AGOSTO DE 2010.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO POST REFORMA LABORAL
Febrero En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.
Género y seguridad social: desafíos para la equidad
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
El “Nuevo Sistema Tributario” desde un contexto macroeconómico Gabriela Mordecki 6 de junio de 2007 Área de Coyuntura – Instituto de Economía – FCEyA –
Estrategias de las Administraciones Tributarias frente a la crisis NELSON HERNANDEZ LAMARQUE Director General de Rentas URUGUAY Madrid 16 de octubre de2009.
Efectividad de los salarios mínimos en América Latina: Una mirada a los orígenes Andrés Marinakis OIT.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
TRABAJO.  Participación laboral Elaborado para : Tasa de participación laboral total 1907 a 2010 Elaboración propia DATAVOZ a partir de: Pardo, L, Censos.
Tema 10: El mercado de trabajo
MEF ESTADO, POLITICA Y FISCALIDAD EN UN PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIA L Danilo Astori Vicepresidente de la República ASIP – XL SEMINARIO INTERNACIOAL.
TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Equipo de Seguridad Social de PIT -CNT (Uruguay)
Evolución del Salario Primer semestre 2012 Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio.
Abril 2012 Evolución del Salario Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio de.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
Presentación Seminario Fiscal ILPES Santiago, Chile
Política de Reajuste del Salario Mínimo: una meta para avanzar al Desarrollo 17 de Julio de 2012.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura Oficina de Actividades.
CONFEDERACION DE TRABAJADORES DEL PERU
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Crecimiento y empleo en el Perú Miguel Calisaya. Perú. Variación porcentual anual del PBI ( )
OCTAVO CONGRESO INTERNACIONAL FIAP- ASOFONDOS La importancia de las rentas vitalicias en los sistemas pensionales Panel de Análisis Santiago Osorio Falla.
No aumentar el Salario Mínimo por encima de la inflación.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Políticas de empleo frente a la crisis financiera: Recomendaciones de la OIT y algunas propuestas para Paraguay Gerhard Reinecke, OIT Asunción, 18 de Noviembre.
PRESTACIONES MINMAS.  Extender la cobertura de la Seguridad Social es vital para el combate a la pobreza, herramienta efectiva para lograr una mejor.
1 Los cambios experimentados en el sistema previsional en la última década aumentaron la cobertura previsional sobre la base de agravar desequilibrios.
Aportes para la evaluación de los Lineamientos del Poder Ejecutivo para la sexta ronda de Consejo de Salarios.
ECONOMIA CRECIMIENTO ECONOMICO A LARGO PLAZO. Si bien es cierto que 2002 fue un año difícil para los recién licenciados a la búsqueda de su primer empleo,
Seminario sindical sobre las mujeres migrantes trabajadoras del hogar
LAS REFORMAS PENSIONALES DE 1993 Y 2002: Aspectos Fiscales y Laborales Por: Sergio Clavijo Enero 2004.
Las reformas de la década Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Ley , Sistema.
Alumno: Israel Espinosa Jiménez
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
1 Marta Novick Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Argentina Recomendación N |
SALARIO MÍNIMO Jacqueline Bórquez Carlos Montaño Lluvia Olguín Alan Stockton.
Propuesta Ahorro Voluntario SECTOR DE LAS AFORES 9 DE OCTUBRE DE 2015.
“TRABAJO DOMÉSTICO E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY” OBSERVATORIO DE MERCADO DE TRABAJO EVALUACION Y SEGUIMIENTO Marzo, 2011.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
1 IMPACTO DEL SALARIO MINIMO SOBRE LA DEMANDA DE EMPLEO EN MEXICO OIT Marzo 2016.
Cobertura y Financiamiento del Sistema Integrado Previsional Argentino Laura Lacasta.
Variaciones de los Precios Base Planes Complementarios de Isapres Proceso de Adecuación de Contratos Julio 2016 – Junio de Marzo de 2016 Sebastián.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Lineamientos del Poder Ejecutivo para la Negociación Colectiva en el Sector Público Agosto 2015.
“Panama: Inequality and gender” La desigualdad en Panamá desde una perspectiva de género IAFFE 2010 Aracelly De León Observatorio de Economía y Género.
Salario de equilibrio distributivo Formación sindical sobre Negociación Colectiva (especial atención dimensión de género y salarios)
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Proyecto de Ley de Pensiones Posición de la CEPB.
Transcripción de la presentación:

El SMN y Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) como indexadores en Uruguay Andrés Marinakis OIT

Características del SMN en Uruguay Se creó en noviembre de 1969; Su objetivo era garantizar un ingreso mínimo, especialmente para ocupaciones de menor nivel de calificaciones; Cobertura nacional para todos los asalariados privados mayores de 18 años excepto los rurales (con uno específico a partir de 1978) y el servicio doméstico (a partir de 1991).

Punto de referencia para múltiples aplicaciones hasta 2004 Con el correr de los años, en SMN se tomó como referencia para beneficios, prestaciones, recaudación de impuestos y también para acuerdos entre privados; En su origen, dicha relación fue introducida para extender la protección del SM a otros (por ejemplo, pensionados, desocupados); Del lado de los impuestos, para que los umbrales tuvieran relación con los ingresos del trabajo y se ajustaran en forma periódica.

Uso del SM como instrumento de ajuste Sin embargo, en contexto de estrechez fiscal, un menor salario mínimo resultaba en menores erogaciones reales y en mayores ingresos; En consecuencia se utilizó más como instrumento de ajuste fiscal que como regulador del mercado de trabajo; A pesar de reajustarlo periódicamente, los incrementos estaban por debajo de la inflación; De tal forma se acabó desprotegiendo tanto a los asalariados, como a los pasivos (privados pasaron a usar otros indexadores, preferentemente IPC).

Evolución del SMN real Índice marzo 1997 = 100 Entre 1971 y 2004 perdió 80 % de su valor real

Creación de la Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) Rol indexador impedía aumentar el SMN sin efectos negativos principalmente sobre el gasto público; Hacia 2003 todos los actores coincidían en que era necesario eliminar uso del SMN como indexador; Ley (2004) creó un nuevo índice (BPC), especifica su uso, fija como nivel de partida el del SMN vigente y establece criterios para su reajuste; Sustituyó todas las referencias al SMN como base de aportes a la seguridad social, beneficios o como unidad de cuenta o indexación.

¿Cómo se reajusta la BPC? La BPC se reajusta en función de la situación financiera del estado, a opción del Poder Ejecutivo, en: a) un porcentaje equivalente a variación del IPC, o b) la variación del índice medio de salarios, c) el PE podrá modificar en exceso o defecto en 20 % el índice elegido, Por lo tanto, si bien establece criterios generales de reajuste, la autoridad queda con un margen de acción adicional para acomodarse al espacio fiscal existente.

Evolución del SMN real (promedio anual)

Evolución del SMN en relación al IPC y a la BPC

Variaciones de la BPC, en porcentaje BPCIPCIMS 7/20052,53,45,1 1/20068,74,99,7 1/200710,46,410,4 1/20088,5 12,9 1/20099,59,213,9 1/20106,05,911,9 1/20118,06,910,6 Variación acumulada 67,354,8102,5

Aumento del SMN y sus efectos ¿El aumento del salario mínimo fue un obstáculo para el desarrollo económico? ¿Afectó en alguna medida a la creación de empleo, en particular el empleo formal? ¿En qué medida se trasladaron los fuertes aumentos del SMN a los salarios en general?

Desempeño de la economía En promedio 5.4 % al añoEn promedio 5.1 % al año

Tasa de desempleo y de ocupación

Asalariados privados cotizantes a la seguridad social En % de los ocupados cotizaba a la seguridad social, mientras que en 2014 un 90 % de los ocupados totales lo hacía; Asalariados privados formales (cotizantes) aumentaron un 74 % en 10 años (5.6 % al año); Pasaron de representar 60 % del empleo total a un 76 %.

Evolución del SMN y del índice general de salarios

SMN y negociación colectiva SMN partía de niveles muy bajos respecto a salarios de mercado, primeros aumentos luego de creación de BPC tuvieron poca incidencia efectiva; En el 2005 se reinstalaron los Consejos de Salarios, ámbito tripartito que fija SMs por categoría por sub-sector de actividad en forma coordinada; Los Consejos marcaron el ritmo de los aumentos salariales en el sector privado, mientras que el SMN sirvió de impulso sólo para los salarios más sumergidos.

A modo de conclusión La utilización del SMN como indexador tuvo el efecto perverso de transformar una herramienta de protección al trabajador en un instrumento de ajuste fiscal; La creación de la BPC liberó al SMN de esa responsabilidad y permitió volver a su papel natural; Los criterios de reajuste de la BPC dejó a las autoridades con suficiente margen de maniobra para cuidar la situación fiscal.