Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Advertisements

Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Juan Carlos Li G..  La vivienda constituye la base del patrimonio familiar y es el centro de la convivencia y desarrollo social. Una vivienda de calidad,
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
OBSERVATORIOS PyME REGIONALES Centro de Investigaciones “Pactos territoriales” entre municipios, universidades locales y líderes empresarios.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
Municipio de Atarjea ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
Instrumentos para la financiación del Comercio Exterior.
La economía es la ciencia social que estudia: La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios La forma o medios de.
SECTOR AGROPECUARIO. NOMBRE DE LA ENTIDAD: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL El Departamento de Cundinamarca, tiene una extensión de
CENTRAL NICARAGUENSE DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, CENACOOP, R.L ABRIL, 2007 AGENDA COOPERATIVA PRESENTADA AL GOBIERNO DE UNIDAD Y RECONCILIACION.
Jesús Botero García. Universidad EAFIT..  Introducción.  El modelo.  La modelación de la inversión.  Ejercicios de simulación.  Conclusiones.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
EVOLUCIÓN RECIENTE DEL CRÉDITO Y SU IMPACTO EN EL SECTOR PRODUCTIVO Departamento PYMI JUNIO 2014.
ESTRATEGIA ROBIN HOOD EN CHILE: DISTRIBUCIÓN E INCIDENCIA Cristian Mardones Poblete Universidad de Concepción.
Inversiones en la Economía Real Ana Paula Ares – Director Fitch Ratings UAFJP, Noviembre de 2005.
1 La empresa y su entorno 1. Qué es una empresa 2. Tipos de empresas y las diferentes formas jurídicas 3. Relaciones entre las empresas y las Administraciones.
Mag. Sinoé Bahamondes García
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
FORO NACIONAL: GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERU Promoción de las Plantaciones Forestales – caso.
Global Change Group Lucio Pedroni El “Nested Approach” y su posible implementación en Panamá Lucio Pedroni Taller.
Evolución de la estructura económica formal en los últimos 5 años: Serie del Directorio de Empresas y Establecimientos DEE 2009 – Augusto de los.
FINANCIAMIENTO EDUCATIVO. Incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales y.
LEY INCENTIVOS TRIBUTARIOS EN LA PROMOCIÓN DE INVERSIONES Treinta y Tres, 20 de Noviembre de 2015.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad IV DIÓGNES Y EL LINYERA.
Marzo 30 de 2012 Rueda de Prensa Seguimiento a la formación de empresas - Ley 1429 de 2010.
Tecnología e Innovación en la Banca de Desarrollo “Los Instrumentos Innovadores de CORFO: Plan de Garantías e IGR”
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Cuarto Trimestre 2015 (ECE 2015)
Taller de divulgación para el aprovechamiento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos 20/abril/2012.
Octubre de FOGABA es el Fondo de Garantías de la Provincia de Buenos Aires creado en el año 1995 por Ley Provincial Nº y su modificación.
Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven Capital Semilla Municipalidad de la Ciudad de Resistencia.
América Latina: Expansión, Crisis y Después. Un estudio de caso sobre la Política Contracíclica en Argentina Guillermo Wierzba y Pablo Mareso.
1 El crédito para consumo en las economías regionales de la mano de las tarjetas de crédito no bancarias Mayo de 2016.
SITUACIÓN ACTUAL EJES ESTRATÉGICOS AGENDA DIGITAL R.D
Caracterización de la situación de las MIPYME en la República Dominicana ENHOGAR 2013 Datos comparativos provincia Santiago Augusto de los Santos 18 de.
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
4 de diciembre de 2013 Santiago de Cali Los impactos de la internacionalización de la economía en el urbanismo Rodrigo Velasco Lloreda Gerente.
Banco de Inversión y Comercio Exterior Casa Central: 25 de mayo 526 (1002) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Atención al Público: /
PERCEPCIONES DEL USO DE CRÉDITO EN PRODUCTORES GANADEROS EDUARDO PACAY CONSTANZA RIVAS ADRIANA CHACÓN CASCANTE.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La economía en su conjunto 2. El consumo y el ahorro privados 3.
María Isabel Damián Gómez PRESENTADO POR: MARIA ISABEL DAMIAN INSTITUCION: RODOLFO MORALES PRESENTADO A: JAIME PEREA LUGAR:MAICAO,GUAJIRA FECHA:JULIO.
Septiembre de 2007, Washington Lic. Daniel Arroyo Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano Ministerio de Desarrollo Social de la Nación República.
Ciudad de México Julio 10, Sistema Nacional de Vivienda Surge a partir de la Ley de Vivienda (Artículo 14) como mecanismo de coordinación que permita.
NOMBRE DE LA EMPRESA RESUMEN EJECUTIVO PLAN DE EMPRESA.
1 Crecimiento económico y desarrollo regional: el papel de las nuevas empresas 2012 Parte I.
 Constituye el "sustento" material e inmaterial de las personas, sino también es el espacio desde donde la persona construye un aprendizaje a partir.
19 de Julio de Argelia y España tienen un fuerte potencial de desarrollo de relaciones económicas fundamentado en la proximidad geográfica, cultural.
Muestra Mensual Manufacturera Abril de 2010 Bogotá D.C., Junio 18 de 2010.
Nuestras propuestas Clic para pasar a la siguiente diapostiva ▬►
Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL Octubre 2011.
1 Vinculación de pagos de protección social con ahorros Cusco, 6 de mayo de 2011.
URUGUAY COMO DESTINO DE INVERSIONES INDUSTRIALES La visión del sector privado Ing. Diego Balestra Presidente Cámara de Industrias del Uruguay España 29.
Tala No Controlada: Avances del análisis en Trifinio.
ARGENTINA CREANDO LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES CREANDO LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES PARA UN CRECIMIENTO SUSTENTABLE POLITICAS PARA EL CRECIMIENTO A LARGO.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
LA EMPRESA Y SU ENTORNO Abog. S. MIGUEL RODRIGUEZ ENRIQUEZ CAP. ADMINISTRACIÓN Contenido Temático Contenido Temático Créditos Presentación UNIVERSIDAD.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
El entorno de la empresa
GEOGRAFÍA HUMANA Conceptos teóricos y realidad chilena.
La empresa como ente económico. Deben existir tres factores:
OPORTUNIDADES PARA LA CADENA FIBRAS-TEXTIL-CONFECCIÓN Septiembre 3 de 2002 ATPA.
Objetivo: Generar mayores niveles de Empleo Digno a través de la transformación de la Matriz Productiva. Objetivo: Generar mayores niveles de Empleo Digno.
Crédito para la Ganadería Sostenible Adriana Chacón Cascante con insumos de: EDUARDO PACAY, CONSTANZA RIVAS, LEONARDO MURILLO, MARCO FALLAS.
Líneas ICO 2010 Líneas Financiación ICO 2010 Oviedo, 23 de Junio 2010.
Empresas PyMEs Participaciones en la Economía, Sistema Financiero y BICE. Agosto 2016.
Estructura productiva la
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
Transcripción de la presentación:

Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.

Región NEA. Características generales. Provincias. Chaco Corrientes Formosa Misiones Superficie de Km 2 (8 % del territorio nacional). Población total de (9% del total nacional).

Capacidad de apropiación de riqueza que tiene la población del NEA.

Producto per cápita región y total país. Producto (millones de pesos año 2007) Población aproximada (millones de personas) Producto per cápita ($ por año por habitante) Total País NEA Elaboración propia en base a datos de INDEC y ONU.

Exportaciones de la región NEA como porcentaje del total exportado % Total 100 NEA Chaco Corrientes Formosa 0.1 Misiones Fuente: INDEC.

Investigaci ó n y desarrollo. Valor agregado del gobierno nacional por jurisdicci ó n geogr á fica. Elaboraci ó n propia sobre la base de datos de INDEC. Jurisdicci ó n geogr á fica % Corrientes Chaco Formosa Misiones Regi ó n NEA

Participación de los sectores productores de bienes. Producción primaria + industria 1/3 del nivel de actividad

Participación de los sectores productores de servicios: Gobierno. Servicios sociales, comunales y personales alcanzan y supera de acuerdo al año analizado el 30%.

Participación de la industria manufacturera 20% en Misiones 17% en Corrientes 9% en Chaco 6% en Formosa

Participación de sector agropecuario más industria manufacturera como porcentaje del PBG de cada provincia. Informe de desarrollo humano ONU.

Participación de servicios sociales, comunales y personales como porcentaje del PBG. Informe de desarrollo humano ONU.

Aspectos sobresalientes En estas provincias se ha dado, a lo largo de las ú ltimas tres d é cadas una reducci ó n de la participaci ó n de las actividades productoras de bienes, incrementando su participaci ó n los renglones correspondientes sector de administraci ó n p ú blica, servicios vinculados a infraestructura y, servicios en general.

Aspectos sobresalientes. La alta participaci ó n de sectores de servicios y administraci ó n p ú blica no est á n asociados a mejoras y progreso econ ó mico sino a una mayor participaci ó n del Estado y de otras actividades, para absorber problemas de generaci ó n de empleo en los sectores productores de bienes.

Dos problemas Falta de encadenamientos entre firmas y proveedores y de un sector productor de capital y tecnología sectorial. Las actividades de la administración pública y los servicios urbanos se transforman en los principales demandantes laborales.

Tamaño de las firmas. % de locales seg ú n tramos de ocupaci ó n % de locales destinados a producci ó n de bienes y servicios seg ú n tramo Corrientes hasta m á s de Chaco hasta m á s de Formosa hasta m á s de Misiones hasta m á s de Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNE 04.

PyME industriales de la Provincia de Chaco. Características Grado de formalización jurídica de las empresas industriales es bajo, sólo el 30% de las firmas estaba constituido bajo la forma de sociedades de responsabilidad limitada o sociedades anónimas. No pertenecen a grupos económicos. El 40% de las ventas que realizan las empresas industriales de la provincia son directamente al público (sólo el 19% de las ventas tienen por destino a otras empresas industriales).

PyME industriales de la Provincia de Chaco. Características La mayor participación de las compras se realizan a comercios mayoristas (solo el 22% a otras empresas industriales). En Argentina se localiza tanto su principal cliente como su principal proveedor. Tienen una muy baja relación con el sistema financiero, no acceden al crédito bancario, ni solicitan financiamiento de este tipo de entidades (por incapacidad para cumplir con los requisitos).

Restricciones para el desarrollo de la región Falta de inversiones en Ciencia y Tecnolog í a. Ausencia de mecanismos que permitan generar cadenas de valor agregado. Bajos ingresos y falta de demanda interna. Excesiva participaci ó n del sector p ú blico en la actividad econ ó mica. Infraestructura y capacidad de atraer inversiones.

Potencialidades de la región Disponibilidad de tierras y recursos naturales. Riqueza forestal. Aptitud para la producci ó n de alimentos. Precios relativos a favor de productos primarios y de agro alimentos. Y una Ubicaci ó n geogr á fica estrat é gica sobre todo en lo que se refiere a la cercan í a con los pa í ses que forman el MERCOSUR

Mercado laboral.

Tasa de Actividad A Ñ OS Total Aglomerados Total Aglomerados Interior Total NEA Fuente: EPH INDEC.

Tasas de Empleo A ñ os Total Aglomerados Total Aglomerados Interior Total NEA Fuente: EPH INDEC

Tasas de Desempleo AñoAño Total Aglomerados Total Aglomerados Interior Total NEA Fuente: EPH INDEC

Regi ó n NEA – Tasas Mercado Laboral A Ñ OS Tasa de ACTIV. Tasa de EMPLEO Tasa de DESOC. Tasa de SUBOCUP

Principales causas de la falta de dinámica laboral Trabajador desalentado Planes sociales

Beneficiarios de planes sociales. JurisdicciónPJJHD (2005)Planes (2007) NEA Fuente: Elaboración propia en base a datos de ONU, Ministerio de Trabajo y Ministerio de Desarrollo Social.

Principales obstáculos estructurales para la reinserción de la mano de obra al mercado formal privado. Alto índice de masculinidad y edad promedio baja de los beneficiarios de planes. La demanda local y las posibilidades de empleo fuera del ámbito público son mínimas y de forma directa o indirecta están motorizados por el financiamiento estatal. Falta de experiencia laboral o capacidades mínimas asociadas a uno o dos sectores productivos.

Categor í a ocupacional seg ú n Censos de Poblaci ó n - Chaco Fuente: CNPyV INDEC- Categor í a ocupacional 1991 (%) 2001 (%) Variaci ó n porcentual 91/01 TOTAL100, EMPLEADOS Sector P ú blico Sector Privado Cuentapropistas Patrones Otras categor í as

Categor í a ocupacional seg ú n Censos de Poblaci ó n – Misiones. Fuente: CNPyV INDEC- Categor í a ocupacional 1991 (%) 2001 (%) Variaci ó n porcentual 91/01 TOTAL100 EMPLEADOS Sector P ú blico49,3434,85-29,37 Sector Privado50,6665,1528,6 Cuentapropistas29,326,11-10,89 Patrones3,794,6723,21 Otras categor í as13,0810,35-20,87

Pobreza e indigencia

Total de personas bajo la l í nea de pobreza – Primer Semestre de cada a ñ o- Periodo Total Aglomerados 54,044,338,931,423,4 Total Aglomerados Interior 56,246,339,933,825,2 Total NEA73,460,356,551,241,0 Fuente: EPH INDEC

Total de personas bajo la línea de indigencia – Primer Semestre de cada año- Periodo Total 28 Aglomerados 27,717,013,811,28,2 Total Aglomerados Interior 29,219,115,012,28,3 Total NEA45,530,423,621,317,2 Fuente: EPH INDEC