Guatemala del 2008. Apoyar a la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP) en el diseño e implementación del Programa Creciendo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cartilla Nacional de Vacunación
Advertisements

Grupo seguridad alimentaria y desarrollo rural. UNDAF Honduras: Revisión 2007 PRIORIDADES A 2008 Énfasis: El ejercicio y garantía del derecho a la alimentación.
Participantes Ministerio de Salud, Chle. ONG’s : - ASONG, Chile
Esmilda Vergara de Ponce Sub-Directora de Estadística y Censo Panamá Experiencias en la construcción de las estadísticas con enfoque de género y su vinculación.
PLAN NACIONAL DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE LA PANDEMIA DE INFLUENZA EN GUATEMALA Septiembre de 2005 Septiembre de 2005.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Plan de Parto para la Maternidad Segura.
FAMILIAS GESTANTES: BEBÉS SANOS Y SANAS, DESEADOS Y DESEADAS
Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados
ATENCION AL JOVEN. ATENCION A PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD.
TALLER DE CAPACITACIÓN Dr. Juan Reichenbach
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
PARAGUAY EN DESARROLLO
Sana Alimentación en el Embarazo
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
Presentación de Resultados
COMISARIA DE FAMILIA 2011.
«El Compromiso es de todos y todas»
Taller de Seguridad e Higiene
UNIDAD DE EXTENSIÓN LA PAMPA
Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
REGIÓN NORESTE Revisión de Recursos Federales Transferidos y Creación de Capacidades 1.
Reunión Centroamericana Ciudad de Guatemala 8 – 10 de Febrero 2005
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
Vía Familiar Comunitaria (VFC)
MARCO NORMATIVO SOBRE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO El texto que se reproduce a continuación, ha sido tomado de la Plataforma de Acción aprobada en la Cuarta.
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
“Protocolo de Atención Integral a Víctimas de la Violencia contra la Mujer en supuestos de Violencia Doméstica y Violencia Intrafamiliar”
Mecanismo de coordinación de los Fondos Sociales Guatemala, 26 de mayo del 2004.
Componente: Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) 2015
Diseño y ejecución de los operativos para la captación
Trámite Fácil Construcción Positiva (Mejoramiento de la cadena de trámites de urbanismo y construcción en Bogotá) Bogotá, noviembre de 2009 Plan de Desarrollo.
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
Vigilancia Epidemiológica de Desnutrición Aguda (DA)
EIDC ‘Comunidad DIFerente’ XI ENCUENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN, DESARROLLO COMUNITARIO Y APCE 14 a 16 de Noviembre, 2011.
SALUD MATERNO INFANTO JUVENIL
Objetivo General Promover el desarrollo integral de las comunidades en los municipios de los departamentos así como fortalecer las capacidades técnicas.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Ing. Sergio León Maldonado
DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
creación de Empleo, sobre la base de una economía productiva, competitiva y respetuosa de los derechos de los trabajadores, constituye unos de los principales.
Políticas para la conciliación entre la vida laboral y familiar
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
“Trabajamos por el bienestar de nuestros usuarios”
BUENOS AIRES, 15 Y 16 DE MARZO 2010 OPERADOR DE PROGRAMA: FABIO PEREZ COORD. NUTRICIONAL PROGRAMA : ANABEL DAMILANO.
FUNDACION REINAS DE TANICUCHI CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL.
12/12/20151 LOGROS 2014 SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD.
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
La Red de Protección Social en México y el Programa Oportunidades Lanzamiento de la Red Interamericana de Protección Social “Una alianza hemisférica para.
Red Interamericana de Prevención de la Violencia y el Delito MISPA V, Perú, 2015.
Programa de Paz y Convivencia Prèstamo 1123 SF/HO HONDURAS.
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
DIRECCIÓN DE NORMATIZACIÓN DEL SNS PROYECTO SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA Evaluación de la cooperación técnica MSP – OPS. Bienio Enero 2010.
ESTRATEGIA DE INCORPORACIÓN DE LAS FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA VIGILANCIA DEL GASTO PÚBLICO. ASPECTOS FUNDAMENTALES.
República de Honduras PRESENTACIÓN POA-PRESUPUESTO GESTIÓN 2012.
RENDICION DE CUENTAS Y MESAS PUBLICAS REGIONAL SAN ANDRÉS 2015.
TERRITORIOS LIBRES DE ANALFABETISMO PROMOVIENDO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.
RENDICION DE CUENTAS Y MESAS PUBLICAS REGIONAL GUAVIARE 2015.
Transcripción de la presentación:

Guatemala del 2008

Apoyar a la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP) en el diseño e implementación del Programa Creciendo Bien, en comunidades vulnerables con altos índices de pobreza y pobreza extrema, a través de la contratación de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y fortalecer el Sistema de Seguimiento y Evaluación eficiente que haga posible medir los resultados del Programa.

Fortalecimiento a la SOSEP para implementar el Programa Creciendo Bien a través de ONG Diseño e implementación del Sistema de Seguimiento y Evaluación Apoyo a la Coordinación del Programa

Manual Operativo de Procedimientos para la ejecución del programa Convenios y contratos con 12 Organizaciones No Gubernamentales ONG Plan de capacitación para el adiestramiento de Organizaciones No Gubernamentales Elaboración y reproducción de cartillas para las capacitaciones en los temas de: Bases técnicas del Programa Cr3eciendo Bien, Mejores familias mejor país, Con higiene se previene, Autoestima, Buen inicio con lactancia materna, Con una buena alimentación tendremos mejor salud, Guía alimentaria, Seguridad Alimentaria Nutricional, Tenga para hoy y también para mañana, Participación ciudadana, Prevención y detección de discapacidades, Valores para crecer como persona, Los cuidados de la mujer embarazada, Los Niños y Niñas deben crecer bien, Con maternidad y paternidad responsable, Protocolo de visita domiciliar, prevención de enfermedades, Tenemos derecho a vivir sin violencia, Produzca y comercialice desde su casa, Organización y liderazgo, Pasemos a la acción hagamos un proyecto comunitario, Los recursos naturales, Más vale prevenir que lamentar, Que es la Autoestima, Creciendo Bien con niños sanos y estimulados, Una comunidad sana una comunidad que progresa.

Se realizaron 5,932 procesos de capacitación a nivel local, con la finalidad de reforzar los temas incluidos en las cartillas de capacitación, así como reforzar las practicas para la toma de medidas antropométricas dentro del proceso de monitoreo del crecimiento de los niños y niñas participantes en el Programa Se cuenta con 12 equipos de computo en Sedes departamentales para el procesamiento de la información recolectada en el campo Se establecieron 33 Alianzas Interinstitucionales para fortalecer los componentes del programa en desarrollo económico a través de microcréditos y capacitación especializada (ASOCIACION DE ESPOSAS DE OFICIALES, ASOCIACION DAMAS DIPLOMATICAS, UNION FENOSA, CLUB ROTARIO, FAO, VIEJAS CONCEPCION, PARROQUIA SAN MARTIN DE PORRAS, AID ALIANZAS, ESPOSAS DE OFICIALES, BAYER, DESPENSA FAMILIAR, WALT MART, BAPTIS, MURCIA ESPAÑA, MONTANA EXPLORADORA, BANRURAL, INTECAP, MSPAS, UNICEF, INCAP/OPS, REDIMIF, MAGA, CONALFA, SESAN, FOGUAVI, REVERDECER/MARN, SEPREN, PROPEVI, CEDRO, INFOM, CONRED, TELARES, AGEXPORT, MERCY CORPS.) Se desarrollaron procesos, perfiles de puestos, indicadores y revisión del marco conceptual del Programa Creciendo Bien.

Se contrato un(a) consultor para implementar los nuevos instrumentos que fueron utilizados por el técnico de campo en la operativización del Programa Creciendo Bien, en lo que respecta al proceso de capacitación de facilitadores y supervisores. El alcance de la consultoría contempló la validación de los instrumentos desarrollados por el Programa Creciendo Bien que fueron utilizados por los técnicos de campo en la visita domiciliar y en la capacitación. Se llevo a cabo la capacitación a facilitadores y supervisores sobre el uso de los instrumentos, y el monitoreo del proceso de multiplicación que realizó con los técnicos de campo

Cobertura a 5,932 grupos de mujeres participantes. Participación de un total de 165,336 mujeres, las cuales se beneficiaron del proceso de capacitación, recibiendo los temas correspondientes a: Consejería Personalizada en aspectos relacionados con alimentación, higiene, cuidado familiar, nutrición y salud. Participación de 135,547 niños y niñas menores de cinco años, en el monitoreo del crecimiento a través de la unidades de vigilancia nutricional, visitas domiciliarias a las familias con niños(as) con problemas nutricionales para brindar consejería personalizada a las madres y la referencia a los Servicios Básicos de Salud.

AÑOASPECTOSCBONGSTAN TOTAL 2004 Grupos Mujeres Niños Comunidades 42 1,406 1, ,406 1, Grupos Mujeres Niños Comunidades 189 5,629 5, ,477 40,777 33, , ,708 47,561 39,097 1, Grupos Mujeres Niños Comunidades ,161 20, ,149 9, ,298 38,504 29, Grupos Mujeres Niños Comunidades 316 9,037 7, ,413 64,203 55,255 1, ,625 3, ,884 77,865 65,695 2,071 TOTALES Grupos Mujeres Niños Comunidades 1,377 41,233 33, , ,174 88,794 2, ,929 13, , , ,547 4,135

Diseño e implementación de instrumentos y mecanismos técnicos para la ejecución del Programa Creciendo Bien, en lo que respecta al proceso de capacitación de facilitadores y supervisores.

se cuenta con un sistema de información en 12 sedes departamentales de SOSEP, el cual permitió el ingreso de datos antropométricos y registro de beneficiarios a nivel local y departamental, con el objetivo de lograr un efectivo registro de los participantes, que fortalecerá el proceso de monitoreo, supervisión y evaluación del Programa. Por otra parte, el Proceso de Supervisión y Mejora Continua, de forma permanente contempló la visita de los Supervisores Centrales y locales a las comunidades que participan en el Programa Creciendo Bien. Dicho proceso se desarrolló durante la ejecución de las actividades.