XXVIII Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana Santo Domingo, 5 y 6 de Julio 2012 GRUPO TEMATICO REGIONAL DE SANEAMIENTO EXCRETAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Advertisements

Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
Fecha: 25 de septiembre a 12 de diciembre 2006 Institución coordinadora: Instituto de Estudios del Hambre (IEH) Participantes El Curso se dirigi ó a responsables.
Asociación Centroamericana de Agua y Saneamiento Posible ACASAPO
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
“La Dimensión Laboral en Centroamérica y la República Dominicana” Construyendo sobre el Progreso: Reforzando el Cumplimiento y Potenciando las Capacidades.
Una Necesidad: Ingeniería en Desarrollo Sostenible Ing. Oscar Sibaja Quesada, UCR - CIEMI 1.
Estado Plurinacional de Bolivia Los procesos de desarrollo de capacidades del proyecto y los resultados alcanzados Bernardo Nina Rosso Ministerio de Medio.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
INFORME REGIONAL Conferencia de Presentación INFORME REGIONAL Contexto Regional Coberturas de Saneamiento Inversión Balance de los ODM Línea Base para.
Resultados Preliminares El Salvador, Honduras y Panamá Ing. Luis Romero Quezada Coordinador GTR Sistemas Información República Dominicana, 06 de Julio.
2 IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE SANEAMIENTO EN BOLIVIA.
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
Danilo Alvarado Rodríguez Presidente Pro-Tempore FOCARD-APS 2012 XXVIII Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana Santo Domingo,
CENTRAL NICARAGUENSE DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, CENACOOP, R.L ABRIL, 2007 AGENDA COOPERATIVA PRESENTADA AL GOBIERNO DE UNIDAD Y RECONCILIACION.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Experiencias a nivel de políticas efectivas para promover el desarrollo de una industria de Empresas de Servicios Energéticos en Ecuador.
CRPD Desigualdad Territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental.
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
AGENDA PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL AGUA EN ZONAS CON PRESENCIA MINERA Ing. Ronal Fernández Bravo Arequipa, diciembre de 2015.
Instituciones incluidas en el Plan Estadístico del sector medio ambiente.
“Mejora en el acceso de las Mipymes a las compras gubernamentales a través de reformas en los mecanismos de compra del sector público ” presentación especialmente.
Maryam Karga-Hinds, Director, Barbados Drug Service Sebastián Duarte, Director Relaciones Institucionales, ANMAT Objetivo Nº 4: Promover el intercambio.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
REDD+ y la biodiversidad: Tomando en cuenta las sinergias en la planificación actual Valerie Kapos Directora del Programa Cambio climático y biodiversidad.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
VII Encuentro Centroamericano de Personas con VIH “Desarrollando capacidades, mejorando condiciones” Sostenibilidad de la respuesta al VIH en Centroamérica.
Marco situacional: Análisis de contexto
Banco Interamericano de Desarrollo. Situación del Agua en el Mundo Actualmente existen millones de personas sin acceso al saneamiento básico. En.
Estado Plurinacional de Bolivia
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Estudio sobre la Cuestión de Género en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos Autoras: Consultora externa de la GTZ Dra. Anna Lúcia Florisbela dos Santos.
ESTADO DEL RECURSO HIDRICO EN LA LEGISLACION BOLIVIANA Abog. MSc. Marianela Hidalgo Claros.
Aprobación del Proyecto de Ley que crea el Sistema Estadístico Nacional Proceso en curso.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA Decreto 140/07 21/12/07.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
RED REGIONAL DE LABORATORIOS (FASE 2) ARTICULACIÓN DE LA RED REGIONAL Códifo:C1R4A3-2b Prof. Dr. Elfego Rolando López García PhD Eur Centroamérica, 12.
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Fronteras Centroaméricanas: ¿zonas fértiles para la inseguridad? Elementos para una discusión Carlos Torres Jiménez.
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
Definir el enfoque estratégico para el manejo de Remesas Comunidad: promover y participar junto a la comunidad en actividades que mejoren sus condiciones.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
2 Desarrollo Urbano social y ambientalmente sostenible con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos. 2 MISION Y VISION DE UN-HABITAT.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
Política Nacional de Gobierno Plan Nacional de Descentralización y Regionalización Reordenamiento Territorial Descentralización e Inclusión Social Uso.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
LEY DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
Organización de los Estados Americanos Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad BID-FOMIN Departamento.
Retos de las reformas de los sistemas contables Almudena Fernández Panamá, Abril 2014.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
PROYECTO A1/035610/11 Contrapartes Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local (IIDL) Universitat Jaume I (UJI) ESPAÑA Centro de Planificación y Gestión.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
Organización Panamericana de la Salud EVIPNet Red de pol í ticas informadas en evidencia Evelina Chapman Coordinadora EVIPNet para las Am é ricas Promoci.
El rol de las Asociaciones Gremiales en la dinamización del mercado de las ESCOS. Experiencias y la relevancia de la AEEREE para este tipo de emprendimientos.
Transcripción de la presentación:

XXVIII Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana Santo Domingo, 5 y 6 de Julio 2012 GRUPO TEMATICO REGIONAL DE SANEAMIENTO EXCRETAS AGUAS RESIDUALES AVANCES SOBRE LA DETERMINACION DE LINEA DE BASE PARA UNA GESTION INTEGRAL DE LAS EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES EN CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

GRUPO REGIONAL DE SANEAMIENTO FOCARD-APS Coordinadora:Lic. Ana de CardozaANDA El Salvador Enlaces Nacionales: Ing. Walter Ram í rez MSPAS Guatemala Ing. V í ctor Cuevas SANAA Honduras Ing. Flavio MesaANDA El Salvador Ing. Alonso RaudalesENACAL, Nicaragua Ing. Álvaro ArayaAyA Costa Rica Ing. Elda Cruz MINSA Panam á Ing. Ana Irma FurcalINAPA, R. Dominicana

CONTEXTO REGIONAL En Centroamérica y República Dominicana viven alrededor de 50 millones de habitantes, de los cuales alrededor de 12.5 millones (24%) carecen de un lugar adecuado y seguro para satisfacer sus necesidades fisiológicas, pues carecen de instalaciones de saneamiento. Estas personas en su mayoría pertenecen a las zonas rurales y de muy bajos recurso. FOCARD-APS CA y RD producen aproximadamente 3,700 M3 al año de aguas residuales de los cuales solo 216 M3 (5.8%) por año reciben algún nivel de tratamiento, esto significa que 3,484 M3 de excretas y orinas mezcladas con agua están siendo descargadas a cuerpos hídricos receptores.

PLAN DE TRABAJO GRUPO REGIONAL DE EXCRETAS/AGUAS RESIDUALES El Plan de Trabajo del Grupo Regional de Excretas/Aguas Residuales, esta diseñado para la realización de actividades que culminen en productos que permitan el conocimiento pleno de la situación actual del manejo de las excretas desde el punto de vista recolección, tratamiento y disposición final, incluyendo la situación de las áreas rurales y urbano-precarias. FOCARD-APS

PROBLEMA CENTRAL ASOCIADAS AL MANEJO INADECUADO DE LAS EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES “Deterioro de la salud de la población y el medio ambiente, debido a una deficiente gestión pública y privada en el manejo adecuado de excretas y aguas residuales en Centroamérica” FOCARD-APS

OBJETIVO CENTRAL ASOCIADO A LA GESTIÓN INTEGRADA DE LAS EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES FOCARD-APS “Mejorar la capacidad institucional, publica y privada para una eficiente gestión de excretas y aguas residuales en Centroamérica y Republica Dominicana, que contribuya al mejoramiento de la salud pública y el medio ambiente”

MARCO TEORICO DEL DIAGNOSTICO DE LINEA DE BASE PARA LA GESTION INTEGRADA DE LAS EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES FOCARD-APS Objetivo General: Contar con una “Agenda de País Regional” que defina las acciones de corto y mediano plazo para mejorar la capacidad de gestión en el manejo de las excretas y aguas residuales. Objetivos Específicos: Objetivo 1: Contar con información actualizada en cuanto al manejo a cobertura, calidad, marco legal y normativo, así como la definición de indicadores para el monitoreo del avance del sub sector. Objetivo 2: Fortalecer la capacidad de gestión institucional en los procesos directivos técnicos, administrativos, operativos, financieros y la formación de recursos humanos para la gestión de excretas y aguas residuales Objetivo 3: Promover la investigación, difusión e intercambio de buenas prácticas en modelos de gestión y tecnologías apropiadas para la región.

HALLASGOS PRELIMINARES FOCARD-APS EN ASPECTOS TECNICOS Débil inversión en saneamiento básico, específicamente en tratamiento de aguas residuales. Al hablar de manejo de excretas en las áreas rurales, automáticamente se piensa en letrinización. Dificultad para la obtención de información sistematizada. No existe planes de fortalecimiento de capacidades Plantas de tratamiento no son sostenibles y una buena cantidad abandonadas o de muy baja eficiencia. El establecimiento de tarifas responde en su mayoría a fundamentos políticos y no técnicos. Limitada definición de metas de país para aguas residuales. Poca prioridad en cuanto a incorporar el tema de aguas residuales en las agendas nacionales de los gobiernos.

HALLASGOS PRELIMINARES FOCARD-APS EN ASPECTOS JURIDICOS Falta de coordinación de acciones entre las instituciones competentes. Iniciativas legales en curso que fortalecerían el tema de saneamiento. Se cuenta con reglamentos especiales en el tema de aguas residuales pero no existe un desarrollo equivalente en el tema de excretas. Se ha identificado la producción de normas por sector, por tema y leyes generales, sin un orden estructural que apoye la su aplicación. Necesidad de planificación nacional con base en políticas definidas para el desarrollo de normativa en el tema de aguas residuales y excretas. Se plantea la elaboración de una Ley General de Saneamiento podría contribuir a la coordinación horizontal y vertical para coadyuvar a la integración administrativa, y evitar la colusión de las atribuciones que les corresponden principalmente al Ministerio de Salud, Ministerio del Ambiente y Municipalidades. (Guatemala) No todas las municipalidades cuenta con instrumentos legales a nivel local en el tema.

CONCLUSIONES PRELIMINARES FOCARD-APS La voluntad política aparece como fortaleza, como debilidad y como amenaza y es correcto ponerlo en este contexto, dado que si bien hay voluntad para hacer los planes de saneamiento, es necesario que se vea reflejado en los presupuestos de cada país, debe haber un presupuesto específico para la inversión en saneamiento, actualmente los porcentajes son mínimos. La voluntad política es imprescindible, por lo que deben ser bien orientados para que sus decisiones fortalezcan este proceso, muchas acciones no se realizan debido a que el saneamiento tiene un efecto positivo mas a largo plazo y como tal no se ve, está enterrado y no genera votos.

CONCLUSIONES PRELIMINARES FOCARD-APS La Cooperación Internacional representa una gran oportunidad para apoyar el fortalecimiento institucional. Sin embargo, debe tomarse en cuanta que esto representa una acción mediática dado que esta colaboración puede desaparecer en cualquier momento, haciendo caer los esfuerzos de fortalecimiento. El cambio climático es una realidad que no se puede obviar, año con año Centroamérica enfrenta fenómenos naturales desbastadores, por lo que deben tomarse acciones técnicas, económicas, sociales y políticas que mitiguen estos efectos. Todos los países centroamericanos son firmantes de las metas del milenio en agua y saneamiento, por lo que debe hacerse una reflexión, a tres años del vencimiento del periodo acordado (2015) sobre el avance real en esta temática, desde el punto de vista cobertura y calidad en la prestación de servicio.

CONCLUSIONES PRELIMINARES FOCARD-APS Llama la atención que el tema de financiamiento no aparece como un factor común entre los grupos de trabajo, lo que significa que es mas relevante incidir en la voluntad política para garantizar las inversiones. Si existe la voluntad política, existe el compromiso de inversión.

Solicitamos a la XXVIII RESSCAD FOCARD-APS Llama la atención que el tema de financiamiento no aparece como un factor común entre los grupos de trabajo, lo que significa que es mas relevante incidir en la voluntad política para garantizar las inversiones. Si existe la voluntad política, existe el compromiso de inversión.

GRACIAS SANAA Honduras Presidencia Pro-Tempore 2012