¿Cómo formular el programa de gobierno en 10 pasos? Construcción de un agenda temática a partir de la visión colectiva de desarrollo Conformación del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

Pacto por la Vida. Pacto por la Vida, Iniciativa auspiciada por UICN.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA PROBLEMAS RURALES.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
El Proyecto Piloto Como acción institucional para la formulación de políticas Como marco de reflexión sobre los DDHH Como propuesta de intervención de.
La Prospectiva un complemento de la metodología Desde lo Local para una mejor contribución al desarrollo sustentable de los municipios. Dr. Arturo García.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA EN TRABAJO SOCIAL
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Del entendimiento de la vulnerabilidad a la reducción de riesgo de desastres, en búsqueda de una herramienta práctica para gobiernos locales Nury Bermúdez.
LA PLANIFICACION.
RED ASCUN CULTURA XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario 2009.
Educación para la Ciudadanía
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
Oficina Nacional de Cambio Climático
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Blindaje social de proyectos, programas o políticas: Construcción de consensos, gestión de conflictos y relación con las partes interesadas COPARMEX, 14.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Programa Ciudadanía y Gestión Pública
Métodos y Técnicas de Investigación en Proyectos Comunitarios
AGOSTO 19 DEL 2014 Escuela de Ciencias Sociales Artes Humanidades_ZCSUR.
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL PLAN INTEGRADO MUNICIPAL PARA EL APROVECHAMIENTO, LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO Cruzada Nacional Contra el Hambre.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
PLANIFICACION REGIONAL EN HONDURAS METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS: “AVANCES Y LECCIONES APRENDIDAS” Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación.
GEOPOLÍTICA CODIGO:
OBSERVATORIO DE EDUCACIÓN, TRABAJO Y PRODUCCIÓN. MISIONES 1.Proponer políticas públicas que articulen la Educación, el Trabajo y la Producción en el contexto.
ASESORA: ASTRID MOLINA LONDOÑO.  Sistematizar la práctica pedagógica desde experiencias innovadoras y significativas aplicando métodos y técnicas de.
Retos para la política de educación inicial en Colombia
Hacia una calidad educativa para todos
“ Educación para todos con calidad global ” ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA FI-GQ-GCMU V
ESTRATEGICA SITUACIONAL
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE EN LA “ESCUELA BOLIVARIANA CERRO DE LA LAGUNA PONENTE: PROF. FRANKLIN CHACÓN PONENTE: PROF. FRANKLIN CHACÓN CAPACHO.
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
LA CARTOGRAFÍA SOCIAL: un camino para potenciar procesos de construcción territorial a partir de la organización social.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Herramienta de intervención social Recopilación Sabrina Bermudez Asignatura Fundamentos y constitución histórica del Trabajo Social B ETS-UNC.
ETNODESARROLLO.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
¿Qué entendemos por territorio?
OBSERVATORIO DE REALIDAD SOCIAL
Una relación de desafíos. ¿Qué? ¿Para que? ¿Quiénes? Es lo que puede ser considerado como patrimonio? Cuales son las razones que hacen que se elija proteger.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Turbo Dios, Equidad y Justicia Social - "Turbo Somos Sitio oficial de Turbo en Antioquia, Colombia.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD DE PEDAGOGÍA CURSOS: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PROYECTO INTEGRADOR.
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA PROBLEMAS RURALES.
UNIVERSIDAD LIBRE - CAR
Transcripción de la presentación:

¿Cómo formular el programa de gobierno en 10 pasos? Construcción de un agenda temática a partir de la visión colectiva de desarrollo Conformación del equipo técnico-político Elaboración del plan de trabajo Construcción de la plataforma ideológica Recolección de información (radiografía) Reflexión, análisis y comprensión de las dinámicas del territorio Definición de objetivos y programa Bandera Consolidación y concertación del programa de gobierno Inscripción ante la registraduría Socialización del programa de gobierno

Recolección de la información Fuente DNP (2011, p. 32)

El equipo de gobierno consulta fuentes de información relacionadas con Inventario Se debe realizar un inventario de las políticas, programas y proyectos estratégicos de los diferentes ámbitos Información de la entidad territorial Se debe revisar los planes metropolitanos, regionales y nacionales así como las dinámicas de ordenamiento territorial existentes Resultados de la consulta con actores Se debe recolectar los resultados de la consulta con actores del territorio como un insumo participativo Se recomienda realizar mesas de trabajo o talleres en las diferentes áreas del municipio y con todos los grupos poblacionales para evidenciar problemas y potencialidades del territorio

Análisis e investigación con la gente y para la gente

Taller de Cartografía Social

No importa la forma de representar sino el significado otorgado a la representación

¿Qué es la cartografía social? Por cartografía social se entiende el conjunto de técnicas y procesos que buscan comprender las dinámicas de un territorio mediante la elaboración conjunta de mapas y que permiten construir conocimiento de manera colectiva, posibilitando su transformación a través del ejercicio de la planeación participativa.

Herrera (2008, p. 8) sostiene que: La Cartografía Social parte de reconocer en la investigación que el conocimiento es esencialmente un producto social y se construye en un proceso de relación, convivencia e intercambio con los otros (entre seres sociales) y de éstos con la naturaleza. En consecuencia, en el conocimiento de la realidad social, la comunidad tiene mucho que decir, por lo tanto es protagonista central en el proceso de transformación hacia el desarrollo integral de la sociedad 1. 1.Herrera, J. (2008). Cartografía social. Recuperado el 10 de mayo de 2014 de

La Cartografía Social se sustenta en una apuesta: Se parte de aceptar que cada persona tiene conocimientos valiosos, independientemente de su formación, su idioma, su religión, su edad o sexo. La información que cada persona posee, unida a la de los demás genera pensamiento y conocimiento (…) (Preciado, Restrepo y Velasco, 1999) Preciado, J.C.; Restrepo, G.M.; Velasco, A.C (1999). Cartografía social. Serie Terra Nostra N° 5.Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia

Objetivo Comprender el territorio como un constructo socio-cultural a través del reconocimiento de sus dinámicas con el fin de poder transformarlo.

¿Para qué? La cartografía social es una herramienta al servicio de la ciudadanía que busca visibilizar no sólo los conflictos y las tensiones en un territorio sino también las potencialidades de éste. ¿Para quién? Todos aquellos comprometidos con la transformación de la realidad social pueden hacer cartografía social.

La cartografía social es una invitación para “re-pensar” el territorio y re-imaginar colectivamente nuestro futuro

Metodología: La cartografía social cristaliza una metodología alternativa de trabajo porque se sustenta en un diálogo de saberes que recoge las diversas experiencias de cada participante para construir un conocimiento integral del territorio.

Su metodología recoge los fundamentos de la IAP (Investigación-Acción-Participación). En un primer momento, se “dibuja la realidad” mediante un proceso participativo de reconocimiento; luego se sistematiza y se analiza la información plasmada en el papel, desentrañando la complejidad de la realidad social para ofrecer propuestas que permitan transformarla.

-Investigación: la comunidad aporta sus conocimientos y experiencias. Cada uno aporta y recibe de los demás. -Acción: se busca conocer la realidad para poder transformarla. -Participación: es un proceso permanente de construcción de la realidad social que rescata diferentes tipos de saberes, experiencias y propuestas para el desarrollo. -Sistematización: va más allá de la recopilación y síntesis de datos sobre el territorio, busca comprender su entramado de relaciones.

Para la realización de los mapas, se pueden hacer recorridos: Es decir seleccionar rutas y transitar colectivamente por el territorio, reconstruyendo la información esencial para poder comprenderlo:  Nombre de lugares  Eventos  Recursos  Prácticas  Amenazas  Potencialidades Durante los recorridos, se realizan:  Diálogos  Construcción de fichas  Fotografías  Dibujos

5 Etapas de la cartografía social: Identificación del mapa: criterio de intencionalidad Planteamiento de preguntas orientadoras: Las preguntas guiarán la reflexión y el mapeo colectivo Elaboración conjunta del mapa: Se busca responder a las problemáticas de trabajo en base al diálogo de saberes. Antes de dibujar, se registra la información por factor o valor y se responden de manera individual y colectiva a las preguntas Registro del diálogo en una memoria escrita: Cada grupo tendrá un moderador y varios relatores (dos o tres) que recogerán la reflexión y elaborarán una memoria. Las reflexiones previas reflejan consensos y disensos, acuerdos, tensiones y conflictos, también presentes en el territorio. Por ende, es fundamental recoger todas estas perspectivas Socialización del mapa y de las memorias: Se presentan en una plenaria los resultados del ejercicio colectivo donde se expondrán, discutirán y afinarán los mapas elaborados

Fase de elaboración del mapa Ejercicio de cartografía social, corregimiento El Pescado, en Santa Fé de Antioquia. Ver com/cartografia-social-en-el- pescado-santa-fe-de-antioquia/

Fase de socialización Taller de Cartografía Social, Universidad Santo Tomás, 29 de Octubre de 2014

Cartografías temáticas: Las cartografías sociales pueden ocuparse de asuntos particulares que ocurren en el territorio y que se deben intervenir. Por ejemplo: Económicos: Recursos y actividades productivas Ecológicos: Biodiversidad y relaciones con la naturaleza Infraestructura: Servicios públicos, vías, instituciones y etc. Conflictos y amenazas Potencialidades y valores propios del territorio Movilidad poblacional

Tipos de mapas: Mapas del pasado: permite rescatar la memoria, sacarla de un olvido forzado. Mapas del presente: comprender la situación actual del territorio. Mapas del futuro: se llama también mapa de los sueños diagnóstico prospectivo

Cartografía social para planear el territorio PoblaciónMedio ambienteInfraestructura e hitos Relaciones entre sociedad civil, Estado y sector privado descripción general cualidades / potencialidades Riesgos, problemas y conflictos

Glosario: Riesgo: posibilidad de daño ambiental social, económico, etc., generado por las actividades humanas o por fenómenos naturales bajo ciertas circunstancias. Problema: cuando un impacto o daño ambiental, social, económico, etc., es visible o reconocido en la discusión o agenda pública. Conflicto: cuando los actores sociales organizados buscan reducir los impactos ambientales, sociales, económicos, etc., y visibilizar o posicionar los problemas en la agenda pública (Sabatini, 1994, p.19) para que éstos sean transformados. En el conflicto se hacen visibles las dinámicas de poder, la confrontación de intereses y los valores en disputa. Referencias bibliográficas: Sabatini, F. (1999). Participación ciudadana para enfrentar los conflictos ambientales urbanos: Una estrategia para los municipios. En: Ambiente y Desarrollo, VOL XV - Nº 4, pp , Santiago de Chile _________.(1997). Conflictos ambientales y desarrollo sustentable de las regiones urbanas. Revista EURE, vol. XXII, Nº68, PP , Santiago de Chile _________. (1994). Espiral histórica de conflictos ambientales: el caso de Chile. En: Ambiente y Desarrollo – Vol. X Nº 4, pp Santiago de Chile

Algunos símbolos para el mapeo colectivo $ Fuente de recursos, empresa ¥ Grupos étnicos G Gobernación Universidad, centros de producción científica Riesgo, problema, conflicto Oportunidades de mejora Relaciones de dependencia Relaciones de cooperación Relación potencial Relación conflictiva Relación rota Relación frágil

Reflexión, análisis y comprensión de las dinámicas del territorio

En resumen: La cartografía hace énfasis en la experiencia, en la vivencia y en la observación directa de los procesos territoriales

La construcción del desarrollo territorial implica procesos participativos En este sentido Peemans (2008, p. 31) define el desarrollo territorial como: Proceso durable de construcción y gestión de un territorio, a través del cual la población de éste define, por medio de un pacto socio- político y de la instauración de un cuadro institucional apropiado al contexto, su relación con la naturaleza y su modo de vida, fortalece los lazos sociales, mejora su bienestar y construye una identidad cultural que tiene su base material en la construcción del territorio. Peemans, J-P. (dir.). (2008). Territoire, développement et mondialisation. Points de vue du sud. Paris: Editions Sylepse, coll. Alternative sud.

¡RECUERDEN!

GRACIAS