RACIONALISMO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL HOMBRE CAMBIA SU VISION FRENTE AL MUNDO
Advertisements

TEMA 10 REALIDAD Y VERDAD (METAFÍSICA).
¿Cuerpos o conciencias?
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
SUSANA GABRIELA GAYTAN NAJERA
Descartes (…) deshacerme de todas las opiniones que hasta entonces había creído y empezar enteramente de nuevo desde los fundamentos si quería establecer.
SÍNTESIS GENERAL DEL SISTEMA ESENCIA EXISTENCIA
UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA.
Compendio de un libro intitulado “Tratado de la Naturaleza humana”
Precursores Intelectuales de la I.A. - Ramón Llull - Leibniz
IMPORTANCIA DEL MÉTODO
TEMA 4. LA VERDAD. LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
8 EL RACIONALISMO • Causas que motivan su aparición
DESCARTES ( ) Filósofo, matemático y científico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna: el sistema de coordenadas cartesianas.
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
Filosofía moderna Enmanuel Kant ( )
Resumen de su pensamiento
Por: Candice Y. Díaz, Jomayra Cruz e Iris Ortiz
EL RACIONALISMO No es el simple uso de la razón (ffia. antigua y medieval) Es el sistema que da solamente a la razón la virtud de conocer la cosa en si.
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Categoría (del verbo categoreo, predicar)
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
BARUCH SPINOZA.
LOS VALORES DEL SER HUMANO y su aplicación en la sociedad
La Haye (1596)-Estocolmo (1650)
DESCARTES.
Tomás de Aquino 1225 – 1274 Síntesis de la filosofía aristotélica con la tradición filosófica y teológica del cristianismo.
Kant, un filósofo de su tiempo para la posteridad.
DESCARTES : PUNTO DE PARTIDA DE LA MODERNIDAD ( )
La filosofía de Descartes
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
La FE, es una filosofía o una ideología?
Rene Descartes Descartes ( ). Filósofo francés que inauguró la Edad Moderna. Se le considera el fundador de la escuela racionalista, y tiene el.
René Descartes.
EDAD MODERNA Política Sociedad Justicia Cultura Filosofía Ciencia
Crisis del realismo aristotélico
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS
El Hombre y La Inteligencia
El Racionalismo del s.XVII
La Dialéctica Idealista (Hegel)
El Dogmatismo El Relativismo El Escepticismo El Criticismo.
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
Contexto filosófico: Locke
PRESENTADO A : MAGALI BENAVIDES PRESENTADO POR : ANGIE GOMEZ ALLISON HERNANDEZ DALIANA ROJAZ VANESSA RAMIREZ VALENTINA ALMARIO.
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
Teorías Psicológicas. Prof. Adj. Ana Laura Russo RENACIMIENTO /HUMANISMO EUROPEIZACIÓN DEL MUNDO REVOLUCIÓN CIENTÍFICA (espíritu positivista) REFORMA.
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
TRABAJO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Nombre: Jessica Alvarez Curso: Segundo 2.
La existencia de Dios Por: Camilo Flórez Aristóteles y Dios Aristóteles llega a la existencia de un Dios único por la línea de la absoluta prioridad.
02/06/20161 FILOSOFÍA MODERNA SIGLOS XVII Y XVIII TEXTOS: - Discurso del método (1637) Descartes - Segundo tratado sobre el gobierno civil (1690) Locke.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Persona Entorno Conocimiento. El conocimiento es una realidad y una necesidad. El conocimiento lo constituyen 4 aspectos: –Es.
Clase 6: La comprensión de Religión y sus principales críticas.
CONDUCTISMO ESCUELA PSICOLÓGICA NACIDA EN USA EN LOS AÑOS , POR EL PSICÓLOGO JOHN WATSON ( ). J. Watson busca establecer una PSICOLOGÍA.
Empirismo -Sostiene que la única fuente del conocimiento humano son los sentidos. -Según el empirismo, el espíritu es una especie de hoja en blanco (tábula.
Relación entre filosofía y ciencia
René Descartes.
TEMAS SELECTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Repaso BLOQUE 1 Maestra Mayra Arvayo Torres.
Equipo: Ivón Castañeda Silva. Fabio Ruiz Franco. Edith Espinoza Román Ruth Díaz Silva.
(El idealismo trascendental)
. MG. ANA CECILIA TEREZA SILVA FLORES. NOVIEMBRE DEL 2009 DOCTORADO EN EDUCACION CURSO: TEORIAS EDUCATIVAS Y MODELOS CURRICULARES. TEMA: RACIONALISMO Y.
► Nombre: René Descartes ► Nacimiento: 31 de marzo de 1596 La Haye, Francia 31 de marzo1596La HayeFrancia31 de marzo1596La HayeFrancia ► Fallecimiento:
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
EVOLUCION DE LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO HUMANO.
La psicología la podemos definir como la disciplina que investiga sobre todos los procesos mentales y la conducta del individuo. Esta palabra proviene.
Iván Jr. Echevarría Humanidades.  Nació – 31 –marzo – 1596  Se llama Descartes en Honor aun Filosofo.  Fue: Filosofo, Matemático y Científico Fracese.
CLASES DE CONOCIMIENTO
René Descartes.
Objetivos específicos: 1.Analizar como se construye el número cero a través de la historia. 2.Buscar referentes teóricos y comparar los diferentes.
Transcripción de la presentación:

RACIONALISMO

DEFINICIÓN Corriente filosófica de la Modernidad que plantea que el conocimiento brota de la mente y no de la experiencia.

Características Postura claramente subjetivista. El hombre se encuentra imposibilitado para conocer directamente la realidad, las cosas en sí, tal y como son. ¿Conocemos las cosas tal y como son o son las cosas tal y como las conocemos?. La realidad ha dejado de ser evidente, porque no puede ser conocida más que mediatamente, a partir de nuestras ideas o representaciones mentales, esto es: a partir del propio sujeto cognoscente y no del mundo en sí.

. Plena confianza en la razón humana se otorga un valor extremo a la razón entendida como la única facultad susceptible de alcanzar la verdad. La oposición típica en la Edad Media entre razón y fe (Revelación) o entre filosofía y religión, es sustituida ahora por la contraposición entre las verdades racionales frente a los engaños o ilusiones de los sentidos. Razón se opone a sensibilidad, experiencia, no a fe.

- Existencia de ideas innatas La mente humana no es un receptáculo vacío, sino que posee naturalmente un número determinado de ideas innatas o naturalezas simples (como las denomina Descartes) a partir de las cuales se vertebra y fundamenta deductivamente todo el edificio del conocimiento. La característica fundamental de tales ideas es su simplicidad, claridad y distinción, es decir, la evidencia. En Descartes las ideas innatas y en particular la idea de Dios garantizan y son los pilares desde los que reconstruir con plena certeza todos los saberes, desde la física hasta la metafísica. En Leibniz, por ejemplo, las mónadas contienen ("como semillas") una perspectiva parcial de la totalidad del universo, son un microcosmos en el que se refleja el macrocosmos. .

Todos los racionalistas tomaron como modelo el método utilizado por la matemática y la geometría: El método orienta al entendimiento a la conquista de la verdad, reduciendo toda cuestión compleja a elementos simples, claros y distintos (evidentes) que son conocidos mediante una intuición intelectual, despojada de toda sensibilidad e independiente del ámbito de la experiencia (a priori).

Metafísica basada en la idea de substancia La metafísica racionalista desvía la atención del ser a la substancia (substantia) y Por substancia entienden los racionalistas "aquello que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra cosa para existir" (Descartes). . El mecanicismo El mecanicismo fue el paradigma científico preferido para la mayoría de ellos. Según éste, el mundo es concebido como una máquina, despojada de toda finalidad o causalidad que vaya más allá de la pura eficiencia: todo se explica por choques de materia en el espacio (lleno) y no existen fuerzas ocultas o acciones "a distancia". El mundo es como un gigante mecanismo cuantitativamente analizable.

AUTORES René Descartes (La Haye, Francia, 1596-1650) ¿Podemos alcanzar algún conocimiento absolutamente indubitable y evidente? El individuo se encuentra en soledad, en la casi desesperada tarea de encontrar un suelo firme en el que hacer descansar sus convicciones. El resultado de este afán se concentra en la frase "pienso, luego existo". Con ella Descartes expresa el descubrimiento de una verdad incuestionable, pero también un ámbito nuevo de lo real: la subjetividad individual autoconsciente. Descartes inaugura una nueva época: la Modernidad, con sus pretensiones revolucionarias de autonomía de la Razón.

Spinoza Baruch Spinoza (Amsterdam, 1632-1677) Su filosofía parte de la identificación de Dios con la naturaleza (Deus sive natura), y representa el mayor exponente moderno del panteísmo. Llevó al extremo los principios del racionalismo, y dedujo toda su filosofía de la definición de sustancia como «aquello que es en sí mismo y se concibe por sí mismo», por lo que sólo podía existir una sustancia, la divina. La mente humana conoce sólo dos «atributos» o formas de aparecer de Dios, el pensamiento y la extensión, aunque sus atributos deben ser infinitos. Los individuos son a su vez modos, determinaciones concretas, de los atributos. Este monismo radical resuelve el problema cartesiano de la relación entre pensamiento y extensión, pues son sólo formas de presentarse la sustancia divina, así como el conflicto entre libertad y necesidad, que se identifican desde el punto de vista de Dios, pues es libre como natura naturans (en cuanto causa) y determinado en cuanto natura naturata (en cuanto efecto). Desde el punto de vista del hombre, la libertad individual es una ilusión.

Leibniz G. Wilhelm Leibniz (Leipzig, 1646-1716). Fue un verdadero precursor de la lógica matemática. Persiguiendo una idea que le acosa desde la juventud es pos de un “alfabeto de los pensamientos humanos” y de un “idioma universal” se propone el proyecto de construir “una característica universal”, especie de lenguaje simbólico capaz de expresar, sin ambigüedad, todos los pensamientos humanos Leibniz situó el criterio de verdad del conocimiento en su necesidad intríseca y no en su adecuación con la realidad; el modelo de esa necesidad lo proporcionan las verdades analíticas de las matemáticas. Junto a estas verdades de razón, existen las verdades de hecho, que son contingentes y no manifiestan por sí mismas su verdad.