“El País del Desarrollo posible” Ricardo Aroskind.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Internacional
Advertisements

Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
El Modelo de Acumulación Fordista
POR: Raymundo Pérez Flores
Efecto Vodka Crisis financiera Rusa.
ASPECTO ECONÓMICO EN EL PERIODO
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
TASA DE CAMBIO Y LA ECONOMÍA DEL 2012 Por: JOSÉ DARIO URIBE E. Gerente General Banco De La República Noviembre 16 de 2011.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
La inflación: Que es la inflación?
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Macroeconomía Práctico 3
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Inflación o Competitividad: ¿Necesariamente un Dilema? Academia Nacional de Economía Universidad ORT Montevideo, 20 de Junio de
5. UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMÍA
Panorama económico de América Latina tras la crisis global de 2009 Leonardo Villar Economista Jefe y Vicepresidente Corporativo Estrategias de Desarrollo.
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
COYUNTURA ECONOMICA ARGENTINA ESTADO DE SITUACIÓN MAYO 2013.
La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL “AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y CHINA: CONDICIONES Y RETOS EN EL SIGLO XXI CECHIMEX, Facultad de Economía. El papel del tipo.
Curso de capacitación BCU. Macroeconomía El equilibrio general con tipo de cambio flotante.
Juan Andrés Fontaine Panorama económico: ¿Cuánto dura la buena racha? Juan Andrés Fontaine Abril, 2005.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
LA REVOLUCION ARGENTINA
EGEN CURSO DE FORMACIÓN POLÍTICA CLASE Nº 7 INFLACIÓN.
La búsqueda de un nuevo sistema: la economía mundial en el período
Cambio estructural: exportaciones y empleos manufactureros en México y China Lesbia Pérez Santillán.
Políticas Macroeconómicas
GLOBALIZACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 2, AGOSTO 13, 2014.
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
Miguel Bein Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2009.
11 Argentina Del Crecimiento al Desarrollo 11 de Septiembre de 2014 Fundación DAR Mendoza Miguel R. Bein.
LA CRISIS LATINOAMERICANA DE LA DEUDA A LA LUZ DE LA HISTORIA José Antonio Ocampo Universidad de Columbia.
El funcionamiento de la macroeconomía.
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INTEGRANTES: MARÍA JOSÉ PERALTA ACOSTA JOANA STEFANI VÁRGUEZ GUTIÉRREZ.
“No se puede ser un buen gerente sin ser un buen planificador, y no se puede ser buen planificador si no se entiende en que forma la economía afectará.
11 Argentina Del Crecimiento al Desarrollo Fundación DAR Bariloche – Río Negro Noviembre de 2014 Miguel R. Bein.
1.Inestabilidad de la economía real. Crecimiento cíclico con desempleo e inflación. 2.La fragilidad financiera del capitalismo. 3.Subdesarrollo y dependencia.
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
Durante la década de 1980 y 1990, los organismos internacionales, como el FMI y el banco mundial, presionaron a América Latina a realizar ajustes económicos.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Macroeconomía.
y política macroeconómica (corto plazo)
El PBI Cultural en la Argentina
Organismos Internacionales
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Armando León Rojas Director del BCV Profesor ULA y UNIMET Caracas, marzo 2004 DEUDA PÚBLICA INÚTIL: El Caso Venezuela.
Políticas de empleo en América Latina
Mario I. Blejer La Economía Internacional ¿Desaceleración o Recaída?
11 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Miguel BeinAgosto 2015.
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
PROCESOS POLITICOS ECONOMICOS Y EL MUNDO DEL TRABAJO ACTUAL
La Argentina de la ISI “La economía” Juan Carlos Korol. La Argentina agroexportadora se transformó en un país en el que efectivamente la industria se convirtió.
Del Estancamiento de Dilma I a la Grande Recessión de Dilma II (2011-?) José Luis Oreiro Professor del Instituto de Economía de la Universidade Federal.
MACROECONOMIA.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

“El País del Desarrollo posible” Ricardo Aroskind

La Argentina del Juego Imposible ( ). El Problema del peronismo y Perón sin peronismo y Perón. Crecimiento – Modernización. Participación estable de los asalariados en el PBI. Participación del Estado. pero… Conflictos económicos, políticos y sociales. Bajas tasas de desempleo, capacidad negociadora. Inestabilidad institucional. Estancamiento de la producción agropecuaria (Despegue en los ’60 – INTA). Funcionamiento deficitario del Estado. Inflación.

La economía en el país del Juego Imposible Para Marcelo Cavarozzi, durante la década posterior al derrocamiento de Perón, cada quiebre institucional no alteró sino que, por el contrario, contribuyó a conformar una manera compartida de hacer política. Por el contrario, desde 1966 cada cambio de gobierno estuvo asociado a una ruptura con respecto a las modalidades previas de hacer política.

Contexto internacional ‘planificador’. Industrialización imitativa / Expansión del consumo y la inversión. Pasar a otro tipo de industrialización - pesada – de bienes de capital. Problema de la dependencia de tecnología y de capital y de insumos.

El contexto internacional de Posguerra era óptimo y expansivo, las corporaciones multinacionales se expandían hacia la periferia, acelerando la interrelación entre las economías. Existía por otro lado un amplio consenso en torno a las bondades de la economía mixta, la utilización de aranceles altos, el establecimiento de controles cambiarios y monetarios, la construcción de empresas estatales estratégicas, la regulación de los mercados en función de prioridades políticas y las formas intermedias de planificación económica.

¿Límites del Desarrollismo?

Desarrollismo en América Latina Doctrina ésta defendida con pasión en América Latina desde los ’50 y que planteaba la presencia de Estados activos con vigorosas políticas públicas. Así, e impulsando en lo económico la industrialización pesada, los países hasta ahora periféricos podrían alcanzar una inédita situación de desarrollo autónomo.

Capital extranjero. Miembro del FMI. Relaciones con el Club de París y el BIRF (Banco Mundial). Empresas multinacionales. Compra de empresas argentinas. Recurso del financiamiento privado. Términos del intercambio fluctuantes con leve tendencia alcista hasta 1973.

Problema del stop and go – Formas de solucionarlo. La economía por su propia dinámica no podía avanzar en forma continua sino que tenía que ser frenada para poner en orden los desequilibrios engendrados en ese movimiento. Como el sector más dinámico era el que consumía las divisas obtenidas por el sector que no mostraba mejoras en su capacidad de producirlas la economía argentina entraba reiteradamente en cuellos de botella – Grandes devaluaciones / – – Tipos de cambio fijo rigidos / – intento de frenar las presiones inflacionarias. La discusión sobre las formas de resolver este problema estaban en el marco de los problemas de una economía semicerrada.

MEMORIA Y BALANCE Los ciclos del stop and go. Fernando Navajas. Economista (Diario Clarin 2007) Decepciones. Desde 1945 a la fecha experimentamos 21 fases cíclicas (auges y depresiones) contando la actual, iniciada en Las duraciones de estas fases han sido muy diversas, entre 1 y 4 años (con excepción del período entre 1964 y 1974), y corresponden a muy variados tipos de shocks. La tendencia, es decir el crecimiento sostenido, a lo largo de estas seis décadas ha sido decepcionante (en promedio apenas un 2,3% anual ó 0,8% anual per capita), nunca sosteniéndose en niveles promedio mayores a un 4 por ciento de crecimiento anual con excepción de los años 60. Los auges siempre fueron fabulosos, mientras duraron. Hasta que resultaron ser recuperaciones o segmentos ascendentes de la misma montaña rusa. Y la alta inflación (que implicó quitarle a la moneda 13 ceros) fue siempre compañera de ruta de estos movimientos, con excepción, debe reconocerse, de los 90 para acá. Detrás del Stop—Go argentino hay un divorcio, una inconsistencia, entre la tasa de recuperación cíclica y la tasa de crecimiento sostenido o de largo plazo de la economía. Esta inconsistencia opera por una de dos vías: una tasa de crecimiento de corto plazo muy alta e inconsistente con la tendencia normal y plausible de la economía. O una tasa de largo plazo o de crecimiento que "se pincha" porque se deprimen los mecanismos fundamentales del crecimiento en la forma de inversión y acumulación de capital.

Políticas económicas del período. El liberalismo moderado de la Revolución Libertadora. El desarrollismo de Frondizi. Interregno recesivo – Expansión de la demanda con Illia. Heterodoxia y Concentración con Onganía. 2º Experiencia peronista: distribucionismo sin reformas. Acuerdo Social. Deterioro de la situación fiscal y conflictivo frente externo. Evasión.

Consigna. En no más de dos carillas, establecer comparaciones entre las dos etapas de la Argentina Industrial (tipo de industria, situación de los asalariados, límites, etc.).