PLANEAMIENTO ESTRTEGICO MG. JORGE LUIS MANRIQUE LAS HERAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Advertisements

Universidad de Puerto Rico en Humaco Departamento de Administración de Empresas Curso de Investigación CAPÍTULO I Introducción Paso 2 – Planteamiento del.
CAMBIO ORGANIZACIONAL
Prof. Jorge Rubinsztein P R O S P E C T I V A. Prof. Jorge Rubinsztein Técnicas básicas para operar dentro del concepto de proferencia a) La extrapolación.
Etapas de la Planeación
MODULO FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION MODERNA
Estrategia Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
ANÁLISIS COMPETITIVO DEL ENTORNO GENERAL
Justificación de la investigación Criterios de evaluación.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Planes de sistemas Ingeniería del Software III Mgter.Lic.Horacio Kuna Lic. Sergio Daniel Caballero.
Mapa de Riesgo de procesos y subprocesos
Orientaciones para la diversificación curricular
Kaoru Ishikawa Y su aportación al proceso de calidad Equipo 4
EVALUACION DEL RIESGO Y EL CONTROL INTERNO
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
ANÁLISIS PROSPECTIVO Planeación Financiera. El Análisis Prospectivo El término prospectivo se refiere a la definición de un futuro deseable para ser traído.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
Objetivo Desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para identificar y estructurar una cadena de valor y un modelo de negocio cultural,
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
CURSO: ASISTENTE DE GERENCIA MODULO V: CONTABILIDAD GERENCIAL I.
Auditoria Tributaria Instituto profesional AIEP
MODELO DE EXCELENCIA EFQM José María Ruiz Galeano Director de Pastoral Pedagógica Distrital Marzo 2016.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN LA ADMINISTRACIÓN VS LA DIRECCIÓN.
TEORÍA DEL MUESTREO El muestreo implica seleccionar a un grupo de personas, acontecimientos u otros elementos que usamos para dirigir un estudio. Se espera.
Planificación Estratégica. Conceptos centrales para pensar la gestión de la capacitación Lic. Gabriel Listovsky.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
CLAVES PARA EL DESARROLLO DE UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA FEBRERO 2016 Paraná.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Persona Entorno Conocimiento. El conocimiento es una realidad y una necesidad. El conocimiento lo constituyen 4 aspectos: –Es.
UNIDAD IV: LA PLANEACION. ¿Qué es LA ADMINITRACION? Combina los recursos de la Organización de la manera que mejor satisfaga sus objetivos. Combina los.
“Para aquel cuya meta no esta clara, cualquier camino es bueno”
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN. Administración Planeación, dirección y control de los recursos ya sean humanos, tecnológicos o materiales de una.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
Tipos de Modelos en Investigación de Operaciones
Relación entre filosofía y ciencia
 Es un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional, y Jurisdiccional.  Articula y.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
M ERLE Y AMILE M ARCIAL T ORRES SON EL CONJUNTO DE POLÍTICAS, PRÁCTICAS, PROCEDIMIENTOS Y PROCESOS UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS,
Paradigmas en la Evaluación Educativa
MARTIN JESUS MEJIA SANDOVAL. 1: Cuál es el nombre del programa de formación en que se encuentra matriculado? R R EEEE SSSS PPPP UUUU EEEE SSSS TTTT AAAA.
LA ECONOMÍA. Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las.
Ética y Valores p ara vivir en la escuela Nelly Balda Cabello.
QUE ES LA PROSPECTIVA La prospectiva no es una ciencia del futuro, tampoco es una herramienta de previsión. Es una actividad destinada a esclarecer los.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONDICIONES DE LA NEGOCIACIÓN.  Los negociadores están dispuestos a abandonar sus posturas iniciales para lograr acuerdos y compromisos.  Los negociadores.
ADMINISTRACIÓN.
PLAN PROSPECTIVO DE LA PROVINCIA COMUNERA. CORPORACIÓN ITZEA.
TEORIA DE SISTEMAS. La Teoría General de Sistemas Es un método: que nos permite unir y organizar los conocimientos con la intención de una mayor eficacia.
Alumno: José Antonio Pérez C.I Tutora: Hildemarys Margot Terán.
PLANEACION Y PROGRAMACION PASTORAL (CONCEPTOS BÁSICOS)
JUSTO A TIEMPO (JAT) JUST IN TIME (JIT). ¿Qué es JAT? Es eliminar los costos que sean evitables. Es eliminar los costos que sean evitables. Costo evitable.
Entornos Virtuales de Aprendizaje Orientaciones para la planificación.
Análisis De La estructura dramática
SEIS SIGMA EQUIPO 2 WENDY LAINEZ BRICEYDA FLORES FAUSTO CABRERA ERICK IRIAS.
Curso: Metodología de la Investigación – Semana 6.
Tema 3: El contenido de la enseñanza Objetivos Explicar los contenidos específicos y no específicos. Identificar un sistema de habilidades para la enseñanza.
Marco Teórico Referencial
EL PLAN DE NEGOCIO 1era parte: Proyecto y Objetivos
¿HACIA QUÉ CAMBIAR?. UNA IDEA AUN NO ES UNA SOLUCION Nos indica el punto de partida, pero por si sólo está muy lejos de solucionar el problema.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
Instituto para la Investigación Social y la Incidencia Las Bases para la Campaña - Criterios y Fundamentos - San Salvador, 7 y 8 de Febrero del 2008.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
Taller introducción a los conceptos básicos de Estadística PRIMERA PARTE 2016 Propósito: Introducir algunos conceptos básicos de Estadística por medio.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Dario A. Montoya Mejia Presentación Formación Titulada Formación Por Proyectos.
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
Transcripción de la presentación:

PLANEAMIENTO ESTRTEGICO MG. JORGE LUIS MANRIQUE LAS HERAS

Termino del Planeamiento Estratégico Fue acuñado por Igor Ansoff a finales de la década de 1960, con la finalidad de incluir el término estrategia, aplicada a los negocios, teniendo en cuenta las tendencias y turbulencias del entorno.

Definicion del Planeamiento Estrategico  El Planeamiento Estratégico es el proceso de creación de la estrategia en una organización; pero ¿qué es una estrategia?  La estrategia es la dirección a la largo plazo de las organizaciones, la cual es probable que se exprese a través de afirmaciones generales.

Orígenes del planeamiento estratégico  1º Defecto. “Sin rumbo” Michael Godet, trabajó en el sector público de su país, viendo que cada gobierno hacia planes estratégicos según el rumbo que a cada gobierno le parecía conveniente. No había un futuro máximo que guíe el trabajo para todos los gobiernos, sin importar cuantos planes estratégicos que se hagan, todos deberán seguir ese futuro máximo (Visión de futuro).

 2º Defecto. ”Sin misión” En toda su experiencia, Michael Godet identificó a empresas que ni siquiera cumplía su misión (fin principal de su creación), y si una empresa no puede cumplir su misión, menos podrá cumplir su visión. Por eso, el planeamiento prospectivo de Godet recomienda una Visión Presente y acciones correctivas “urgentes” para resolver los problemas que impiden cumplir la misión actual de la empresa.

 3º Defecto. "Sin iniciativa” Igor Ansoff, quien ideó por primera vez el planeamiento estratégico a finales de los 60’s, proponía formular estrategias considerando los cambios en el entorno. Michel Godet cuestiona esa teoría de “cambios en el entorno”, interpretando como que debemos esperar a que los cambios sucedan para poder “actualizar” las estrategias.

La prospectiva  Es una actitud de análisis que viene del futuro hacia el presente. Se apoya en la proferencia, ya que necesita de una configuración futurible o anticipada del mundo o de los fenómenos que se estudian, pero se guía hacia un futuro deseable o a lograr un objetivo determinado en un futuro supuesto.

El Planeamiento Estratégico Prospectivo  Fundamentos Metodológicos del Planeamiento Prospectivo La prospectiva no tiene por objeto predecir el futuro como si se tratara de una cosa ya hecha, pero sí nos ayuda a construirlo. Dicho de otro modo, la prospectiva ve al futuro por hacer, por construir, porque los seres humanos no somos totalmente libres ni totalmente determinados

 2.1.Planificación, prospectiva y estrategia. El proceso de planeamiento es un conjunto de principios teóricos, procedimientos metodológicos y técnicas que pueden ser aplicados a cualquier tipo de organización social que demande un objetivo, que persigue un cambio situacional futuro.

La expresión prospectiva estratégica  Para la Prospectiva el futuro es múltiple, indeterminado y abierto a una gran variedad de futuros posibles. Frente al futuro, el ser humano tiene que elegir el adoptar entre cuatro actitudes: el avestruz pasivo que sufre el cambio, el bombero reactivo que se ocupa en combatir el fuego.

Modelo Prospectivo- Estratégico, el cuál tiene cuatro etapas:  1.-Estado del Presente ¿Qué ocurre?  2.- Estado del Futuro ¿Qué puede ocurrir?  3.-El futuro deseable ¿Qué puedo hacer?  4.-Arquitectura Estratégica ¿Qué voy a hacer?. Como vemos hay intima relación entre lo prospectivo ¿Qué puede ocurrir? y lo estratégico ¿Qué puedo hacer?, ¿Qué voy a hacer?.

La prospectiva es participativa  Como lo indica Gastón BERGER, el injerto de la planificación estratégica no podría prender si es que no es capaz de integrar la cultura y la identidad de las organizaciones afectadas. Las palancas de desarrollo organizacional no son solamente racionales también son emocionales y ligadas al comportamiento.

La práctica prospectiva  Se divide en cinco etapas: 1.La definición del problema y escogencia del horizonte. 2.Construcción del sistema e identificación de variables claves. 3. La recolección de los datos y elaboración de las hipótesis. 4. La construcción de futuribles y 5. Las decisiones estratégicas

La prospectiva posee tres características que la diferencian de la previsión  1. Es un camino pluridisciplinario de inspiración sistémica.  2. Es un proceso que integra un tiempo largo, pasado y futuro ( por la coexistencia de inercias y en largo plazo se tiene capacidad de maniobra) y  3. Es un proceso que integra rupturas causados por los efectos umbral, la irrupción de innovaciones de toda naturaleza y actores “rompe hábitos” y la voluntad humana de modificar las reglas de juego

El ejercicio de elaborar estudios prospectivos trae otros beneficios como  Mejora la compresión del entorno.  Hace con que los gerentes o directivos se enfrenten mejor con las incertidumbres.  Facilita a creación de las redes de intercambio de informaciones, facilita el flujo de informaciones dentro de la empresa.  Propicia una visión global del ambiente y sus interrelaciones  Ayuda a desarrollar la creatividad en la empresa.  Ayuda a identificar nuevas oportunidades de negocios

Son cuatro elementos que se complementan y forman un todo, estos elementos son:  Visión.  Posicionamiento.  Plan.  Patrón integrado de comportamiento

 Visión: Que visión tiene del futuro de la misma, toda esta visión se complementara con una visión profunda y clara del entorno, nacional e internacional.  Posicionamiento: Debe elegir un tipo de consumidores y lograr un lugar en su mente. Para lograr este propósito debe elegirse "impulsores de posicionamiento.

 Plan Permiten fijar objetivos y metas. A partir de éstos, se puede elaborar un plan estratégico  Patrón Integrado De Comportamiento Todos los integrantes de la empresa deben conocer la estrategia y trabajar en función de esta.

Estrategia implícita VS. Estrategia explícita Puede ser explícita (conocida por los miembros de la organización) o implícita (solo conocido por el estratega o por el empresario). La estrategia implícita surge, "por accidente" a lo largo del tiempo, y se va adecuando a medida que transcurre el tiempo, y que los gerentes realizan sus tareas sus tareas operativas urgente de todos los días. La estrategia implícita es la estrategia utilizada por el management tradicional.

 Niveles De La Estrategia La estrategia tiene tres niveles: Nivel 1: estrategia corporativa. Nivel 2: estrategia de negocio. Nivel 3: estrategia funcional.

La necesidad del análisis prospectivos  La prospectiva y los escenarios futuros fueron entonces dos alternativas muy interesantes, a la cual la administración estratégica incorporo como técnica y modelo de aplicación.

Existen tres técnicas básicas para operar  La extrapolación de tendencias.  El análisis de guiones canónicas.  El análisis de guiones de futurición.

 A) la extrapolación de tendencias: Sé obtienen y estudia la información histórica y se determinan mediante técnicas tales como cuadrados mínimos, ajustes exponencial, correlación, etc.  b) El análisis de relaciones canónicas Parte de los resultados de la aplicación de las técnicas de tendencia, se necesita la determinación a priori del mundo tipo sin sorpresas.  C) El análisis de los guiones de futurición. Su aplicación supone la previa instrumentación del análisis de tendencias y de variaciones canónicas

Análisis de consecuencias  Para que todo este trabajo aporte una verdadera utilidad debe elaborarse para cada alternativa el análisis de las consecuencias quede su ocurrencia se derivan para nuestra empresa. Y deben, a su vez, estar perfectamente discutidas, analizadas y elaboradas las pautas de respuesta que la empresa implementará en cada caso.

Los supuestos alternativos aludidos anteriormente responden:  Alternativa A-1: denominada normal o corriente, es aquella donde nuestro nivel de análisis supone que el comportamiento será similar al actual o al considerado normal, es decir, más o menos equivalente a lo que normalmente ha sido

 Alternativa A-2: denominada alternativa techo, es aquella donde nuestro nivel de análisis supone que el comportamiento puede llegar al máximo que tiene sentido considerar.

 Alternativa A-3: denominada la alternativa umbral, es aquella donde nuestro nivel de análisis supone que el comportamiento puede llegar al mínimo factible de ser considerado.

 Alternativa A-4: denominada la alternativa intermedia entre la neutra y la techo. Naturalmente, señala un andarivel medio entre lo normal y el máximo.

 Alternativa A-5:denominada la alternativa intermedia entre la neutra y la umbral. En este caso indica un andarivel medio entre lo normal y el mínimo

 Todo este proceso llevará finalmente a que en el grupo de analistas o en el staff de la empresa se llegue a una síntesis donde se establezcan los rangos de la influencia entre las variables, según el momento y las circunstancias, y se estructuren las matrices de decisión con las bandas de probabilidad de ocurrencia de cada fenómeno y sus consecuencias.

CONCLUSION  El concepto de la palabra estrategia no tiene una definición universal, pero ya sea el antiguo enfoque o el nuevo enfoque, lo que podemos generalizar es que “Son acciones que realizamos para alcanzar nuestros objetivos”.   Pero la complejidad de las empresas hoy en día, lo turbulento de su entorno y la diversificación de sus negocios; se hace necesario dividir a las estrategias empresariales en: estrategia corporativa (las más importantes), estrategia de negocios (la que es propia de cada negocio de la empresa y su fin es en pro de éste) y estrategia funcional (que es la que adoptada por cada área funcional de la empresa.