1 Montelimar, Noviembre 2007 www.ieepp.org PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO 2007 - 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Economía
Advertisements

Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
Evolución de la economía ecuatoriana
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
Vice Ministro de Hacienda
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS Centro de Proyecciones Económicas, CEPAL
ANALISIS DEL ENTORNO MACROECONOMICO PARA LA EVALUACION Y PERSPECTIVA DEL SECTOR SEGUROS PARAGUAYO Periodo Miguel Angel Luque Portela.
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
Hacia una Descentralización incluyente
Algunas Ideas en Torno a la Crisis Global La respuesta en el Perú y el papel de las organizaciones sociales.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Honorable Senado de la Nación Octubre de 2009 Proyecto de Presupuesto 2010 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Hacienda.
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
Diagnóstico socioeconómico ECOTEC. EL DIAGNÓSTICO Comprende una visión de lo que ocurre con el proceso económico real, con la situación social y con el.
MODELOS PARA EL ANÁLISIS Y PROYECCIÓN MACROECONÓMICA SUBSECRETARIA DE ECONOMIA 20 de Setiembre de 2012.
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Consumo e Inversión Principales componentes del consumo:
MARCO PRESUPUESTARIO A MEDIO PLAZO
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO EN 2007 Y ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES PARA 2008 Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos.
EL PROCESO PRESUPUESTARIO 2da parte
11 Los Ingresos del Presupuesto Público 2009 Eduardo A. Morón Pastor Viceministro de Economía Septiembre 2008 Ministerio de Economía y Finanzas.
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO EN 2005 Y ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES PARA 2006 Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos.
1 Desempeño Económico Reciente y Proyecciones 2008 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 23 de 2008.
Programación financiera y el presupuesto público
DESARROLLO FINANCIERO Establecer estrategias que permitan disponer de un estado de economía dinámico y flexible, con el fin de generar una administración.
Desempeño Reciente de la Economía Costarricense. Dr. Rodrigo Bolaños.
Programa Empresarial de Análisis Económico - Financiero.
Programa económico Junio 2003 Programa económico Junio 2003.
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal
CONTINÚA CAÍDA EN RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS Reducción a mayo mantiene el mismo porcentaje del mes anterior Las autoridades de Hacienda informaron que la.
Perú Situación Económica y Perspectivas
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
Ministerio de Economía y Finanzas
La Política Económica: introducción
Programa Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, GEA 1.
Medición del PBI.
SECRETARIA DE FINANZAS
Proceso Presupuestario
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
Ministerio de Finanzas Públicas Washington D. C., Febrero 2002 Las Finanzas Públicas y los.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
Cierre Estimado 2013 e Implicaciones por la No Aprobación del Presupuesto 2014 Guatemala, Diciembre de 2013 Ministerio de Finanzas Públicas.
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
PROYECTO DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2013 Por Néstor Avendaño Noviembre 2012.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Diagnóstico socioeconómico ECOTEC. EL DIAGNÓSTICO Comprende una visión de lo que ocurre con el proceso económico real, con la situación social y con el.
Diagnóstico socioeconómico
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
Alumno: Carla Fabiola Díaz Díaz Matricula: Licenciatura en Administración de Empresas Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos Prof. Mtra.
IV SEMINARIO INTERNACIONAL del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo Abya Yala Nuestra América « AYNA» CRISIS DE LA DEUDA: Auditoría y.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Ministerio de Economía y Finanzas EL MARCO MACROECONÓMICO Y EL IMPULSO AL CRECIMIENTO ACDE - Mayo 2005 Ministerio de Economía y Finanzas.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
PROPUESTA DE AJUSTES A LA LEY 30 Marzo de ► 1. Contexto Contenido 2. Recursos actuales 3.Propuesta.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Economía Peruana Aspectos de Largo Plazo y Estrategias Inmediatas Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas Septiembre, 2006.
EL ALIVIO DE DEUDA EN BOLIVIA: RESULTADOS, EXPERIENCIAS Y DESAFÍOS La experiencia desde el sector salud Jorge Jemio Ortuño.
Taller Regional sobre “ Manuales del Marco de Gasto de Mediano Plazo” Definición de los Techos de Gasto Alma González Galileo Solís Selka Y Campos R. El.
Matriz Económica Financiera Reunión Plenaria Ministeriode Hacienda y Crédito Público Ministerio de Hacienda y Crédito Público 23 de mayo
Final de ciclo en la economía argentina. Mario Damill, Roberto Frenkel, Martín Rapetti CEDES - PUCP Lima, 12 de mayo de 2016.
Transcripción de la presentación:

1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO

2 Producto interno bruto (PIB) millones de dólares de 1994 Promedio por período PIB (tasa de variación) Población (tasa de variación) Población (miles de habitantes*) , , ,912 * Población a final de cada período

3 INDICADORES MACROECONOMICOS MACROECONOMICAS Crecimiento Económico (%) Inflación (%) Nuevos empleos (miles de personas) Deuda pública (porcentaje del PIB) Exportaciones FOB (Millones de U.S. $8661, , , , ,519.90

4 PROYECCIONES MACROECONOMICAS

5 METAS DE DESEMPEÑO MACROECONOMICASUnidad deMedida Balance global del Sector Público combinado después de donaciones % del PIB -1.8 Activos domésticos netos del Banco CentralMillones decórdobas Reservas Internacionales Netas ajustadasMillones dedólares Prestamos no concesionalesMillones dedólares0000 Acumalación de nuevos atrasos externosMillones dedólares0.00

6 AGENDA COMPLEMENTARIA

7

8

9  Crecimiento del PIB real: 4.2%  Inflación acumulada: 7.3%  Devaluación anual: 5.0%  Déficit del GC d/donaciones: 1.2% PIB  Acumulación de RINAS del BCN: US$70.0 mill.  Tipo de cambio nominal promedio: C$19.4 Supuestos de la Formulación del Presupuesto 2008

10 SUPUESTOS PARA LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO  Aprobación del PGR consistente con la meta de déficit del Gobierno Central después de donaciones de -1.2% del PIB  Ajuste en la nomina salarial para los trabajadores de la salud y maestros en un 12%  Fijar las transferencias municipales al 8% de los ingresos tributarios  Contratar 1500 maestros, 600 trabajadores de la salud y 500 nuevos policías  Ajuste en las tarifas de energía eléctrica en función de los costos reales del sector.  Iniciar un sistema de evaluación de gasto público con indicadores de medición de costo y resultados para medir su efectividad.

11 SUPUESTOS PARA LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO  Se tomaran acciones para fortalecer la recaudación de ingresos y la administración Tributaria y se propondrá a fines del 2007 una reforma tributaria para garantizar recursos adicionales para el  La administración triburaria impulsará programas para la aplicación de los acuerdos comerciales y de cooperación vigentes y en negociación.  Preparar un plan de acción para una reforma del sistema de pensiones que asegure su sostenibilidad fiscal en el largo plazo

12

13

14

15

16

17

18

19 PROYECCION DE LA DEUDA PUBLICA

20

21

22 CONCLUSIONES El programa Económico, si bien incluye metas sectoriales y sociales, no define el papel del Estado en temas de vital importancia como el Energético. Los montos asignados al área de la educación y salud, son insuficientes para alcanzar las metas del milenio definidas para el año La tasa de inversión programada para el trienio 2008 – 2010 es insuficiente para garantizar un crecimiento mayor al 5%.

23 Conclusiones No se visualiza la integración de los programas de atención del sector productivo, tendiente a garantizar una mejoría en los índices de productividad sectorial. No se define un programa de inversiones del sector transporte, en sus distintas modalidades (Terrestre, Acuático y Aéreo) que garantice la movilización de las personas y bienes

24 Conclusiones No se visualiza un mayor aceleramiento del proceso de descentralización de funciones hacia los municipios, pese a incrementos en la tasa de transferencia a las mismas (8%). Los intereses de la deuda pública constituyen el tercer rubro en importancia dentro del presupuesto de gastos.

25 RECOMENDACIONES POLITICA INVESIONISTA Promover Crecimiento Económico Balanceado. Mejorar la Competitividad del Sector Privado Reducir las Brechas Sociales. Promover la Inclusión y Participación Social. Aumentar la eficiencia del proceso Inversionista. Desarrollar una política Energética basada en el desarrollo de fuentes renovables.

26 RECOMENDACIONES: POLITICA DE ENDEUDAMIENTO El servicio de la deuda interna y externa se vuelve insostenible aún con la aplicación de la iniciativa Hipc. Se tiene que desarrollar un proceso de renegociación de la deuda interna para poder solventar los pagos de la misma.

27 RECOMENDACIONES: POLITICA DE GASTO Los gastos asignados en reducción de la pobreza deberá contar con indicadores verificables que denoten la efectividad de los recursos asignados, tales como mejora en la calidad de los servicios públicos.

28 RECOMENDACIONES: POLITICA DE GASTO El proceso de Inversión Pública deberá desarrollarse en función de la rentabilidad Económica y Social de los proyectos evaluados y no por criterios de índole política El gasto corriente deberá ser orientado de manera preferente a la oferta de servicios públicos, tales como educación, salud, y seguridad ciudadana.

29 MUCHAS GRACIAS