1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
2 Producto interno bruto (PIB) millones de dólares de 1994 Promedio por período PIB (tasa de variación) Población (tasa de variación) Población (miles de habitantes*) , , ,912 * Población a final de cada período
3 INDICADORES MACROECONOMICOS MACROECONOMICAS Crecimiento Económico (%) Inflación (%) Nuevos empleos (miles de personas) Deuda pública (porcentaje del PIB) Exportaciones FOB (Millones de U.S. $8661, , , , ,519.90
4 PROYECCIONES MACROECONOMICAS
5 METAS DE DESEMPEÑO MACROECONOMICASUnidad deMedida Balance global del Sector Público combinado después de donaciones % del PIB -1.8 Activos domésticos netos del Banco CentralMillones decórdobas Reservas Internacionales Netas ajustadasMillones dedólares Prestamos no concesionalesMillones dedólares0000 Acumalación de nuevos atrasos externosMillones dedólares0.00
6 AGENDA COMPLEMENTARIA
7
8
9 Crecimiento del PIB real: 4.2% Inflación acumulada: 7.3% Devaluación anual: 5.0% Déficit del GC d/donaciones: 1.2% PIB Acumulación de RINAS del BCN: US$70.0 mill. Tipo de cambio nominal promedio: C$19.4 Supuestos de la Formulación del Presupuesto 2008
10 SUPUESTOS PARA LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO Aprobación del PGR consistente con la meta de déficit del Gobierno Central después de donaciones de -1.2% del PIB Ajuste en la nomina salarial para los trabajadores de la salud y maestros en un 12% Fijar las transferencias municipales al 8% de los ingresos tributarios Contratar 1500 maestros, 600 trabajadores de la salud y 500 nuevos policías Ajuste en las tarifas de energía eléctrica en función de los costos reales del sector. Iniciar un sistema de evaluación de gasto público con indicadores de medición de costo y resultados para medir su efectividad.
11 SUPUESTOS PARA LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO Se tomaran acciones para fortalecer la recaudación de ingresos y la administración Tributaria y se propondrá a fines del 2007 una reforma tributaria para garantizar recursos adicionales para el La administración triburaria impulsará programas para la aplicación de los acuerdos comerciales y de cooperación vigentes y en negociación. Preparar un plan de acción para una reforma del sistema de pensiones que asegure su sostenibilidad fiscal en el largo plazo
12
13
14
15
16
17
18
19 PROYECCION DE LA DEUDA PUBLICA
20
21
22 CONCLUSIONES El programa Económico, si bien incluye metas sectoriales y sociales, no define el papel del Estado en temas de vital importancia como el Energético. Los montos asignados al área de la educación y salud, son insuficientes para alcanzar las metas del milenio definidas para el año La tasa de inversión programada para el trienio 2008 – 2010 es insuficiente para garantizar un crecimiento mayor al 5%.
23 Conclusiones No se visualiza la integración de los programas de atención del sector productivo, tendiente a garantizar una mejoría en los índices de productividad sectorial. No se define un programa de inversiones del sector transporte, en sus distintas modalidades (Terrestre, Acuático y Aéreo) que garantice la movilización de las personas y bienes
24 Conclusiones No se visualiza un mayor aceleramiento del proceso de descentralización de funciones hacia los municipios, pese a incrementos en la tasa de transferencia a las mismas (8%). Los intereses de la deuda pública constituyen el tercer rubro en importancia dentro del presupuesto de gastos.
25 RECOMENDACIONES POLITICA INVESIONISTA Promover Crecimiento Económico Balanceado. Mejorar la Competitividad del Sector Privado Reducir las Brechas Sociales. Promover la Inclusión y Participación Social. Aumentar la eficiencia del proceso Inversionista. Desarrollar una política Energética basada en el desarrollo de fuentes renovables.
26 RECOMENDACIONES: POLITICA DE ENDEUDAMIENTO El servicio de la deuda interna y externa se vuelve insostenible aún con la aplicación de la iniciativa Hipc. Se tiene que desarrollar un proceso de renegociación de la deuda interna para poder solventar los pagos de la misma.
27 RECOMENDACIONES: POLITICA DE GASTO Los gastos asignados en reducción de la pobreza deberá contar con indicadores verificables que denoten la efectividad de los recursos asignados, tales como mejora en la calidad de los servicios públicos.
28 RECOMENDACIONES: POLITICA DE GASTO El proceso de Inversión Pública deberá desarrollarse en función de la rentabilidad Económica y Social de los proyectos evaluados y no por criterios de índole política El gasto corriente deberá ser orientado de manera preferente a la oferta de servicios públicos, tales como educación, salud, y seguridad ciudadana.
29 MUCHAS GRACIAS