IX. ARISTÓTELES, EL CINISMO Y OTRAS CORRIENTES Historia de las ideas políticas Grecia y Roma.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura y filosofía griega
Advertisements

Ética Significa “COSTUMBRE”. Con frecuencia se ha definido la ética como la doctrina de las costumbres. Aristóteles, toma el término ético como un adjetivo.
Los sofistas Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
Realizado por: Edda Duque Acosta
Administrar = ad + minis (ter) minus subordinaci ó n superioridad hacia magis (ter)
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
Tema III La justicia ciudadana 1.
Aristóteles ( a. C.) Biografía Época Aportes Imágenes Videos Preguntas.
LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces". LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces"
Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
INTRODUCCION AL DERECHO TUTOR: LIC. ROMAN CAUDILLO ACTIVIDAD: 14.1
La dignidad humana y sus implicancias éticas.
IMMANUEL KANT. El género humano debe sacar poco a poco de sí mismo, por su propio esfuerzo, todas las disposiciones naturales de la humanidad. Una generación.
Filosofía y poesía. Persona y democracia
El pensamiento político de Aristóteles a.c.
Colegio de Bioetica de Nuevo León
Desarrollo moral.
La Ética Aristotélica.
CATEQUESIS FUNDAMENTAL.
LA VIDA EN ATENAS: Estaba ubicada cerca del mar Mediterráneo y fue edificada sobre una colina, ideal para su defensa. Sus tierras son poco fértiles y por.
Paralelamente al desarrollo de la democracia en Atenas y a la afirmación cultural griega frente al poderoso enemigo persa, surge en el siglo V a.C., en.
El problema antropológico
LA REPÚBLICA PLATÓN.
La independencia de Estados Unidos Colegio SSCC-Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 8º Básico.
Ètica De SOCRATES a ARISTÓITELES. Socrates inicia la búsqueda de una Ética «universal» Parte del optimismo intelectual. En contraposición con los sofistas...
Pensamiento de Platón y Aristóteles
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO ESCUELA DE DERECHO NÚCLEO ARAURE.
Semiótica Fundamentos, relación figurativa y aplicación al mundo publicitario.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
En la estructura social rígidamente jerarquizada de Esparta, el campesino pasivo y conservador dejaba paso preferente al soldado. En ella sólo la minoría.
Tema V Jean Jacques Rousseau EL CONTRATO SOCIAL. La Soberanía Es Inalienable "... la voluntad general puede por si sola dirigir las fuerzas del estado,
Fundamentos Filosóficos de los DDHH. El jusnaturalismo Siguiendo a Radbruch podemos identificar tres etapas históricas bien definidas, la Antigüedad (Aristóteles)
Sofistas Segunda mitad del siglo V a.C. De la periferia de Grecia van a Atenas Primeros profesionales de la enseñanza. Pedagogos y maestros Maestros de.
TRABAJO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Nombre: Jessica Alvarez Curso: Segundo 2.
es el conjunto de normas y leyes que, siendo válidas o no, rigen las relaciones políticas de una sociedad. Cuando no referimos al término válidas, estamos.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
La filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia 1.El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía 2.La filosofía y los mitosLa filosofía y los.
1 Conceptos políticos de Grecia clásica “Porque tenemos una constitución que nada envidia a los demás Estados, y antes que meros plagiarios somos ejemplo.
Época arcaica. Siglos VIII-V a.C. Desde los primeros Juegos Olímpicos hasta hasta el comienzo de las Guerras Médicas S e van definiendo los rasgos de la.
Autores: Leandro Cohen Falah, Matías Barbarosch, Ivan Jawerbaum, Matías Sacomanno Federico Lievendag.
Del esplendor al ocaso de la Polis. La Grecia Clásica - Contenidos Ss. V-IV ane: Momento de máximo esplendor en la historia de la Antigua Grecia. En Atenas,
LAS IDEAS DE LOS FILOSOFOS PLATON, ARISTOTELES Y SOCRATES APLICADAS AL SISTEMA DE JUSTICIA CRIMINAL.
La existencia de Dios Por: Camilo Flórez Aristóteles y Dios Aristóteles llega a la existencia de un Dios único por la línea de la absoluta prioridad.
T.5.3 La vida es sencilla cuando descubrimos lo esencial. Objetivo: Descubrir qué es importante en la vida del hombre. Valorar las actitudes que nutren.
Empirismo -Sostiene que la única fuente del conocimiento humano son los sentidos. -Según el empirismo, el espíritu es una especie de hoja en blanco (tábula.
Relación entre filosofía y ciencia
MARXISMO: MARX Y ENGELS IDENTIFICAR PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO DE MARX Y ENGELS Multiversidad Latinoamericana San Luis Filosofía. Sexto semestre 19/02/2015.
CONTRERAS ICHAVAUTIS, WENDY PEÑA ESPÍRITU, EMANUEL TERREL JUAN DE DIOS, JOEL FILOSOFÍA HELENÍSTICA.
Equipo: Ivón Castañeda Silva. Fabio Ruiz Franco. Edith Espinoza Román Ruth Díaz Silva.
Ciencias políticas normativas y descriptivas Preparado por: Juan M. Rosa Morales.
Presentado por: Mara Cruz. El Liderazgo es la capacidad de influir sobre otros mediante el principio del poder, y el potencial de las personas y las organizaciones.
JEREMÍAS. LA CRISIS CONTINÚA 07 TEXTO CLAVE Mas alábese en esto el que se hubiere de alabar: en entenderme y conocer, que yo soy Jehová, que hago misericordia,
GENERALIDADES La Haskalá ( השכלה ) “Iluminismo judío”, fue un movimiento que se desarrolló en la comunidad judía europea a fines del siglo XVIII que tomó.
FILOSOFIA AULASEBR TEMA DE FILOSOFÍA……………. ARISTOTELES: ( A.C) Nació en Estagira (Macedonia)Fue hijo de un médico real, por lo cual pudo viajar.
Aprendizaje Pensamiento critico y
Estoicismo.
Realizado por: Alejandra Rojas
SÓCRATES Solo sé, que nada sé..
La ética y la política de Platón Platón (en griego antiguo: Πλάτων) (Atenas o Egina, a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro.
La ley moral natural. Ley moral natural Elementos: Natural porque puede ser conocida con independencia de cualquier mandato de la autoridad política,
Instituto de Investigaciones Jurídicas Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “Cecilia Loria Saviñón”
Helenismo y los cínicos María Rodríguez Mata. Helenismo *Es un largo periodo de tiempo que abarca desde Aristóteles a finales del siglo IV A.C, hasta.
VI. SÓCRATES Y LOS PRIMEROS HISTORIADORES GRIEGOS Historia de las ideas políticas Grecia y Roma.
CLASES DE CONOCIMIENTO
Ética y valores Roxana J. Briceño B.. Es un conjunto de principios que rigen las decisiones o los caminos a tomar de una persona. Roxana Briceño.
Jorge Cheuquemán 3 medio A Ramo Tics!
¿Qué aporta la ERE a los estudiantes? “Enséñenles a cumplir todo lo que les he mandado.” —Mateo 28:20— Oscar Armando Pérez Sayago.
Principios éticos Fundamentos del razonamiento moral
La mente griega capítulo 10.2.
Salir de Grecia (El agujero negro).
Transcripción de la presentación:

IX. ARISTÓTELES, EL CINISMO Y OTRAS CORRIENTES Historia de las ideas políticas Grecia y Roma

1. El pensamiento de Aristóteles Educado en la corte Macedonia (Pella), a los 17 años marcha a Atenas para formarse en la Academia platónica Sus primeros escritos guardan un gran parecido con los platónicos, pero poco a poco inicia una línea propia de pensamiento Tras morir Platón abandona la Academia (347) junto a otros platónicos y abre una escuela en Asos, después en Mitiliene (343) y acepta el reto de educar a Alejandro (342). Razones: insistencia de su amigo Hermias, tirano de Atarnea ilusión por lograr la unión de Grecia bajo la monarquía macedonia Hasta el 334 (inicio de la campaña contra los persas) la instrucción del discípulo es continuada, después sólo epistolar

Vida de Aristóteles Las relaciones entre maestro y discípulo fueron fluidas y amistosas hasta la muerte de Calístenes y la derivación de Alejandro hacia el despotismo Obras de esta época Acerca de la monarquía y Alejandro o Acerca de la colonización (perdidas) En el 335 regresa a Atenas y funda el Liceo con el apoyo político de Antípatro, amigo y admirador: Recelos de Demóstenes y de los nacionalistas (antimacedonios) Ayudado por Teofrasto y Eudemo de Rodas En el 332 muere Alejandro y huye de Atenas. Muere en Calcis Logró sistematizar los conocimientos científicos, diferenciando las ciencias al tiempo que les daba unidad Especial relevancia de la Ciencia Política o Social y, dentro de ella, de la Ética

La relación entre polis y ciudadano El bien de cada ciudadano en particular es indisociable del bien común: buscar el bien social asegura el buen camino en todos los sentidos Ética: las acciones no son simplemente buenas o malas en sí, sino que se debe atender a la finalidad, circunstancias, consecuencias,... Rechaza la ética arbitraria de los sofistas: la razón y las tendencias naturales nos permiten concluir juicios éticos sin perder de vista lo que somos y la realidad en la que vivimos distinta de la ética platónica de ideas universales para un mundo abstracto Ética y política son saberes prácticos, no abstractos o teóricos

Ideas políticas Recogidas en Político, Protréptico, Política y La Constitución de Atenas (otras obras se perdieron) El Político y el Protréptico reflejan la influencia platónica: un gobierno sin justicia aniquila la polis, se necesita de un rey- filósofo bien formado; la política, la ciencia y la ética son inseparables: no es simple técnica no propone el pragmatismo político de otras doctrinas contemporáneas se aprecian rasgos del idealismo platónico: hay que descubrir la constitución ideal, único modelo político que merece ser imitado El Protréptico pretende apartar a Temisón del pragmatismo

Un pensamiento propio más práctico En Política sustituye el “modelo ideal” de polis por principios “universales” extraídos desde poleis reales, aplicables a todas ellas: clasifica las formas de gobierno con criterio cuantitativo (según participantes) y cualitativo (fines que persiguen) no existe un sólo tipo de cada forma de gobierno, sino tantos como textos constitucionales diferentes (5 democracias, 4 oligarquías, 3 aristocracias y 2 repúblicas, según circunstancias de las poleis) tendencia natural del hombre a vivir en sociedad, único modo de conseguir la autarquía personal: pleno desarrollo sólo en la polis puede alcanzar su fin supremo, la felicidad, la plena realización moral e intelectual como persona la familia es una sociedad natural imprescindible, aunque no colma todas las necesidades. La polis es también natural y sí reporta todo lo necesario

Las ideas de su Política Fundamentos de la polis: justicia: legal y natural amistad: dulcifica el derecho y las exigencias de las leyes (piedad) obediencia: aceptación del orden jurídico y político (no servil) libertad: cada ciudadano goza de una libertad intocable, pero sometida a exigencias sociales. Máxima expresión: participar en el gobierno Excluye del gobierno a obreros y artesanos, susceptibles de corrupción (por sus necesidades) y carentes de tiempo libre para dedicarse a los asuntos públicos Cualidades necesarias en los políticos: lealtad a la constitución capacidad para tareas administrativas integridad y honestidad

Formas de gobierno Cada buena forma de gobierno tiene su corruptela: monarquía frente a tiranía aristocracia frente a oligarquía república o politeia frente a democracia radical Partidario de un régimen mixto: democracia con elementos oligárquicos o viceversa Duda de la monarquía por la dificultad de encontrar un hombre que en solitario gobierne siempre con justicia (¿piensa en Alejandro?) Sin embargo, considera válida cualquier forma de gobierno que consiga la realización íntegra de la persona Necesidad de un control externo en el caso de la oligarquía Peligro de la democracia: que el pueblo se desentienda de lo común y terminen decidiendo los más egoístas

2.1. Isócrates ( ) Discípulo moderado de Gorgias (retórico) Abrió su escuela en Atenas hacia el 388: propuestas pragmáticas y concretas Escasa intervención directa por falta de dotes oratorias: trató de formar a sus discípulos en el gobierno justo y amor a la patria Discursos encaminados a: evitar luchas entre griegos (propuso luchar contra los persas, aunque fuera bajo el mando de Filipo II) reclamar la libertad e identidad propia de cada polis (contra Tebas) Combinó la idea de la superioridad de los “mejores” con el nuevo humanismo: elementos democráticos y aristocráticos

2.2. El cinismo Fundado por Antístenes, discípulo de Gorgias y de Sócrates Fundó la escuela en el Cinosargo (399 aprox.), de ahí el nombre de cinismo Propuso a sus discípulos el desprendimiento de todo lo personal, incluida la familia y los bienes personales Antístenes amó Atenas, pero criticó con radicalidad su degeneración Sus discípulos se desvincularon de Atenas y propusieron la búsqueda de una polis universal

Le sucedió en la escuela Diógenes de Sinope ( ) Su crítica a Atenas fue más radical Entendía que lo natural había sido corrompido por la sociedad, (degeneración del hombre, corrompido por los bienes) Acuñó el término “cosmopolita” y la idea de “comunidad univer- sal”: ofrece una visión radicalmente contraria a la organización social platónica o aristotélica En su República propone un “Estado mínimo” y una lucha contra todo lo social Propone una comunidad sin distinción entre sus ciudadanos (origen, clase, sexo…) Su discípulo más destacado fue Crates de Tebas ( ), que renunció a su fortuna y adoptó el modo de vida cínico Maestro de Zenón de Citio (fundador del estoicismo)

Doctrina cínica No es posible regenerar la vida social y política: por ello sólo hay críticas y ninguna propuesta positiva para mejorarla El hombre sólo puede salvarse de la corrupción renunciando a toda regla social Debe seguir sus propias normas: no implica un individualismo, sino un compromiso personal con la reglas de la Naturaleza Pero la Naturaleza equivale solamente a ausencia de civilización, es decir, ausencia de normas sociales Sólo la Naturaleza otorga libertad a la persona, la sociedad oprime con su nomos y su moral inclina al hombre a buscar sólo lo necesario para vivir bien (no para acumular) y nunca a competir con los demás (propio de la polis) El cosmopolitismo cínico es contrario al nacionalismo propio de la época Consecuencia práctica: una única polis universal conllevaría la ausencia de guerras entre poleis