Preparado por: Lourdes Méndez, RN, Ph.D UMET-CCNA 665 – (2016)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACTIVACION, ANSIEDAD Y ESTRÉS EN EL DEPORTE
Advertisements

LOS SENTIDOS.
El dolor se puede clasificar en función
SECCIÓN IV FISIOLOGÍA DEL SISTEMANERVIOSO CENTRAL/NEURAL
TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DEL DOLOR
Manejo del dolor en el Adulto Mayor
Dr. José Roberto Martínez Abarca
Sistema nervioso.
Integrantes: -Javier Meléndez -Jean Valera
Fisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolor Dr. Pedro G. Cabrera J..
Enfermedades del sistema osteomioarticular
BASE BIOLÓGICA DE LA CONDUCTA
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
Dolor.
Receptores sensoriales
Unidad II Bases biológicas de la conducta
DEFINICION DE VELOCIDAD
DOLOR.
FUNCIÓN NEURONAL Neuronas Eléctricamente EXCITABLES
Colegio Villa María la Planicie
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
VALORACION DEL DOLOR UNIDAD 2 Dra. Lourdes Méndez PhD-Nurs.231-UMET.
Prof.: Dra. Adela B. Koham Med. Anestesióloga Geriatra Clínica
Anatomía y función del Sistema nervioso:
Sistema Nervioso Se compone del sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
Dolor irruptivo por cáncer: elementos básicos
ANALGESIA EN EMERGENCIAS. “Sensación y experiencia emocional desagradable asociada con un daño tisular actual o potencial.” International Association.
APROXIMACIÓN A LA DEFINICIÓN DEL DOLOR
La hospitalización.
Organización del cerebro
BASES NEUROFISIOLOGICAS DEL DOLOR
Mecanismos y vías de la nocicepción Catalina Baena Álvarez, MD
Compartir con otros que están en dolor.
Neuronas: elementos básicos del comportamiento
ANATOMÍA FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO Departamento de Biología Prof: M Valdebenito
Neuroanatomía y Nauromodulación del dolor.
Neurofisiología del dolor
EL DOLOR.
Universidad Juárez autónoma de tabasco
Sistema nervioso autónomo
URGENCIAS..
MANIFESTACIONES PSÍQUICAS DEL DOLOR OROFACIAL
Vistazo al Sistema Nervioso
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
DOLOR CLASIFICACION,FACTORES, Y FISIOLOGIA
Tema 2: Aplicación del proceso de Enfermería en el cuidado del paciente quirúrgico.
EL DOLOR.
Sistema nervioso El sistema nervioso humano supervisa la actividad de los otros sistemas corporales. Es una red de comunicación que permite al organismo.
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.
TEMA 9: SISTEMA NERVIOSO
Dolor Neuropático.
Dolor – Inflamación versus Dolor Neuropático
Neuropsicología Bases neurales de los procesos cognitivos
El tronco del encéfalo, tronco cerebral o tallo cerebral es la unión del cerebro medio, el puente troncoencefálico y el bulbo raquídeo. Es la mayor ruta.
Sistema Nervioso ¿Cómo está organizado el sistema nervioso para poder cumplir con sus diferentes funciones?
EL DOLOR.
EL DOLOR.
Anatomía y fisiología del Sistema Nervioso Central
Relación animal TEMA 10.
Sistema Nervioso Central
Es la primera sustancia neuroactiva que se propone como: Es la primera sustancia neuroactiva que se propone como: NEUROTRANSMISOR.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL TRUJILLO ESCUELA DE PSICOLOGÍA SEGUNDA TITULACIÓN EN PSICOLOGÍA NEUROFISIOLOGÍA TALLER 6 NEUROFISIOLOGÍA TALLER 6 Dr. Violeta.
Sistemas nervioso y endocrino
El Sistema Nervioso Angel R. Cuevas PSYC 2510.
HISTOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.
DOLOR EXPERIENCIA SENSORIAL Y EMOCIONAL NO PLACENTERA (DESAGRADABLE) ASOCIADA A UNA LESIÓN TISULAR REAL O POTENCIAL”. (International Association for.
Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades Formación de Profesores Curso/taller Competencias Socio-emotivas.
Transcripción de la presentación:

Preparado por: Lourdes Méndez, RN, Ph.D UMET-CCNA 665 – (2016) DOLOR Preparado por: Lourdes Méndez, RN, Ph.D UMET-CCNA 665 – (2016)

OBJETIVOS Al finalizar la conferencia sobre Dolor los estudiantes de CCNA 665 podrán: 1. Definir el concepto de dolor 2. Distinguir la diferentes teorías de dolor 3. Conocer la patofisiología de dolor 4. Discutir los tipos y las categorías de dolor 5. Valorar el rol del enfermero/a de practica avanzada al intervenir con pacientes con dolor

INTRODUCCCION Dolor IASP define dolor como una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial o descrito en término de dicho daño. El dolor es por lo tanto subjetivo y existe siempre que un paciente diga que algo le duele Es la manifestación clínica mas frecuente

TEORIAS DE DOLOR Teoría de especificidad Propone que la lesión activa los receptores específicos de dolor y fibras que se proyectan al cerebro La intensidad esta relacionado con la cantidad de daño Patrón de Teoría Describe el papel de la intensidad de los impulsos y el rediseño del SNC Teoría de Control Se integra a otras teorías y explica los complejos aspectos multidimensionales de la percepción y la modulación del dolor. (mecánicos, térmicos y químicos)

TEORIAS DE DOLOR Teoría Neuromatríz Propone que el cerebro produce patrones de impulsos nerviosos procedentes de diversos insumo como: genética, experiencias psicológicas y cognoscitivas. Proporciona una consideración holística, integrada y dinámica de dolor

NEUROANATOMIA DEL DOLOR SISTEMA NERVIOSO CENTRAL VIAS AFERENTES CENTRO DE INTERPRETACION VIAS EFERENTES PNS TRONCO CEREBRAL, MESENCEFALO, DIENCEFALO, CORTEZA CEREBRAL ASTA DORSAL DE LA MEDULA ESPINAL MODULAR DEL DOLOR PUERTA MEDULA EN ASTA DORSAL

ES EL PROCESO FISIOLOGICO DE SUPRIMIR O FACILITAR EL DOLOR FASES DE NOCICEPCION NOCICEPCION TRANSDUCCION TRANSMISION PERCEPCION MODULACION ES CONDUCCION DE LOS IMPULSOS DE DOLOR A LO LARGO DE LAS FIBRAS EN EL CUERNO DORSAL DE LA MEDULA ESPINAL Y EL TRONCO CEREBRAL, EL TALAMO Y LA CORTEZA DOLOR COMIENZA POR EXPOSICION A ESTIMULOS QUIMICO, MECANICOS O TERMICOS Y SE CONVIERTE EN ACTIVIDAD ELECTROFISIOLOGICA PERCEPCION CONSCIENTE DEL DOLOR. INTERPRETA EL DOLOR DEPENDIENDO DE PREFERENCIAS CULTURALES,SEXO, EXPERIENCIA DE VIDA , PASADO Y ACTUAL. Sistema sensorial, afectivo y cognitivo ES EL PROCESO FISIOLOGICO DE SUPRIMIR O FACILITAR EL DOLOR

NEUROTRANSMISORES DE MODULACION DEL DOLOR Actúan para modular el control sobre la transmision de los impulsos de dolor a la periferia, la medula espinal y el cerebro Son clasificados como; Inflamatorio Excitatorio (Glutamato mas común en cerebro y médula espinal) Excitación directa - los nociceptores responden con umbral de despolarización al aplicar calor, radiación, químicos tóxicos o trauma al tejido

NEUROTRANSMISORES DE MODULACION DEL DOLOR Excitación Indirecta - resultado de lesión de tejido en la inflamación y liberación de prostaglandina, factor de necrosis tumoral, oxido nítrico, bradiquinas e histaminas Inhibidor de dolor (acido gamma-aminobutirico y la glicina) Opioides endógenos - Neuropeptidos similar a la morfina . Inhibe la transmisión de impulsos de dolor a la medula espinal y cerebro

NEUROPEPTIDOS OPIOIDES Son neurohormonas que actúan como neurotransmisores mediante la unión de proteínas a uno o mas receptores opioides Encefalinas (Met-encefalina y Leu-encefalina) Se encuentran concentrados en el hipotalamo, en núcleo de la medula y cuernos dorsales de la medula Endorfinas Se encuentra en hipotálamo y glándula pitituaria produce una mayor sensación de euforia y proporciona alivio al dolor natural Dinorfinas Se encuentra en hipotálamo, troncocerebral y medula espinal. Impide señales de dolor Endomorfinas Son péptidos aislado desde el cerebro y medula espinal, tienen analgésicos potente, gastrointestinales y efectos antinflamatorios, modulación de stress y ansiedad, supresión de la tos

TIPOS DE DOLOR Agudo Crónico Radiado Es súbito y lento, leve a grave, puede durar hasta 6 meses Crónico Dura 6 meses o mas y suele limitar el funcionamiento normal Radiado Se percibe en el origen del dolor y se extiende a los tejidos circundantes

TIPOS DE DOLOR Referido Intratable Fantasma Dolor sentido en área del cuerpo que se aparta de los tejidos que origina el dolor. Intratable Resistente a ser aliviado Fantasma Sensación dolorosa percibida en una parte ausente del cuerpo(por dendritas cortadas)

CONCEPTOS ASOCIADOS A DOLOR Umbral de dolor Cantidad de estimulación dolorosa que la persona requiere para sentir de dolor Reacción al dolor Retirada automática de la mano de un objeto caliente Tolerancia al dolor Máxima cantidad y duración de dolor que el individuo tolera

TIPOS DE ESTIMULOS DOLOROSOS Mecánicos y biológicos Cirugía, bloqueo, edema, tumor, espasmo muscular Térmico o físico Quemaduras Químico Isquemia Tisular Arteria Coronaria

CATEGORIAS DE DOLOR Dolor Neurofisiológico Dolor noniceptivo Somático Visceral Referido Neuropático (no nociceptivo) El dolor central (lesión/disfunción en el cerebro o medula espinal) Dolor periférico (lesión/disfunción del Sistema Nervioso Periférico)

CATEGORIAS DE DOLOR II. Dolor Neurogénico Neuralgia (dolor en la distribución de un nervio) Constante Con simpatía independiente Con simpatía dependiente III. Dolor Temporal (tiempo relacionado) A. Dolor Agudo B. Dolor Crónico

CATEGORIAS DE DOLOR IV. Dolor Regional Dolor abdominal Dolor de pecho Cefalea Dolor lumbar Dolor orofacial Dolor pélvico Dolor conjunto Dolor etiológico Dolor cáncer Dolor dental Dolor inflamatorio Dolor isquémico Dolor post operatorio

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DOLOR Edad Sexo Cultura Significado del dolor Atención Experiencias previas Estilo de Manejo Apoyo familiar

REACCIONES FISIOLOGICAS AL DOLOR RESPUESTA CAUSA O EFECTO Dilata los conductos respiratorios Hiperglucemia Aumenta la frecuencia respiratoria, Vasoconstricción periférica (palidez, aumenta B/P) Proporciona un aumento de la captación de oxigeno Proporciona energía adicional Se eleva la presión con un cambio del aporte sanguíneo desde las viseras a los musculas esquelético y cerebro

REACCIONES FISIOLOGICAS AL DOLOR RESPUESTA CAUSA O EFECTO Diaforesis Aumenta la tensión muscular Dilata las pupilas Disminuye la movilidad gastrointestinal Controla la temperatura corporal durante el stress Prepara los músculos para la acción Permite una mejor visión Libera energía para una actividad inmedita

ESTIMULACION PARASIMPATICO RESPUESTA CAUSA O EFECTO Palidez Tensión muscular Disminuye pulso y presion arteria, respiración rápida e irregular Nausea y vómitos Debilidad y agotamiento Cambio en el aporte sanguíneo desde la periferia Consecuencia de fatiga Fallos de las defensas Retorno en la función Gastrointestinal Consecuencia del gasto de energía física

Indicadores de conducta de efectos de dolor Vocalización Gemir, llorar, jadear gruñir Expresiones Faciales Muecas, dientes apretados, frente arrugada, ojos o boca fuertemente cerrados, se muerde los labios Movimientos corporales Intranquilidad, inmovilización, tensión muscular, movimiento aumentado de las manos y dedos

ROL DEL ENFERMERO DE PRACTICA AVANZADA Estimado perspectiva de dolor Expresiones de dolor en el paciente/cliente Características de dolor Inicio y duración Localización Intensidad Factores precipitantes Medidas de alivio

ESQUEMA DE MANEJO DE DOLOR TIPO DE DOLOR INICIAR CON: FRACASO AGREGAR AGUDO Leve a moderado Severo Acetaminofen, AINES Opioides parenterales Codeina,propoxifeno Aumentar dosis, AINES, Antidepresivos Reevaluar la causa del dolor CRONICO Benigno Terminal Acetaminofen, AINES, Opioide oral leve Opioides Sustituir Opioides debiles por potentes orales Considerar neurociruga Opioides parenterales, epidurales

MANEJO ALTERNATIVO DE DOLOR Estimulación Nerviosa Acupuntura Neurocirugía Tracción Inmovilización Hielo Terapias Psicológicas Educación, meditación, Hipnosis

CONCLUSION Es importante que el dolor sea evaluado con precisión en relación con su efecto sobre la función cognoscitiva, enfermedades coexistentes, la integración de medicamentos y la capacidad del paciente a expresar el dolor. Una evaluación inefectiva puede provocar depresión y el fracaso para realizar actividades del diario vivir.

ARTICULO: DOLOR CRONICO NOCICEPTIVO Y NEUROPATICO Este estudio permitió establecer la prevalencia y las características demográficas y clínicas del dolor crónico de una muestra representativa del área urbana de la ciudad de Manizales. Se realizaron 627 entrevistas domiciliarias al azar a personas mayores de 18 años de ambos sexos y diferentes barrios La prevalencia fue de un 33.9%. En Europa y Norteamérica oscila entre 11.5% y 55.2%. Cuba 40.3%, Chile 34.3% y México 16.8%

ARTICULO: DOLOR CRONICO NOCICEPTIVO Y NEUROPATICO Predominó el dolor crónico sobre dolor neuropático Mujeres 40% vs hombres 20% Predomino la cefalea en la tercera parte de los encuestados( por tensión y migraña) La mitad de los sujetos tenían depresión o ansiedad de severa a moderada El estudio reflejo que mas de la mitad manejaron el dolor con antiinflamatorios no esteroideos (AINES)

BIBLIOGRAFIA Ana Lopez.Francisco Iturralde. Mercedes Clerencia. Jose Galindo. htt://www. sld.ai/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion- doc/dolor_1.pdf Angel Molina(19 mayo 2014)htt://www. saludecologica.org/fisiologia del_dolor. Marta Acevedo.suagm.edu/…dolor/Acev_M_Nurs- 2304manejo_dolor.pdf McCance, K.L. &, S.E.(2014), Pathophysiology: The Biologic Basic for Disease in Adult and Children(7th ed.) St. Louis, MO.: Mosby, Elsevier, Mosby.