Coordinador: Mª José Rodríguez Gómez _ Belén Velardo Micharet 1 Colaboradores: Laura Peñas Díaz María del Carmen Fuentes Francisco González Cebrino María.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Grupo [I, II, III ó IV] – [Título del grupo] I Congreso Internacional de Carreteras, Cultura y Territorio A Coruña – 3, 4 y 5 de marzo de 2010 I CONGRESO.
Advertisements

IV ASAMBLEA DE FUTURED Madrid, 2 de febrero de 2011.
OPORTUNIDADES PARA CHILE
Unidad III Tecnología de poscosecha de frutas y hortalizas
Alternativa de Envasado en Atmosferas Modificadas Apropiadas para la Conservación de Frutas Frescas: Fresas.
Introducción a la Farmacognosia
CRECIMIENTO Y MADURACION
NUEVAS TECNOLOGÍAS AJUNTAMENT DE MUTXAMEL.
Funcionamiento y aplicaciones del encerado en frutas y hortalizas.
Convenio de colaboración con NEIKER
Las cartas boca abajo (A. Buero Vallejo) Salón de actos del I. E. S
PEA2 - UNdeC Consolidación Tecnológica de la Producción Orgánica en las Cadenas de Valor Agroalimentarias del Valle de Famatina como Modelo de Desarrollo.
Primaria.
INGENIERIA ECONOMICA APLICADA A PLANTAS DE ALIMENTOS
ATMOSFERA MODIFICADA.
C.E.I.P. HUERTA RETIRO SALOME GARRIDO SOSA NOELIA CARRIÓN RISQUET
Obtención de Agentes de Control Biológico .
Acondicionamiento de frutas y hortalizas
TOP GESCHMACK Una nueva dimensión, disfrutando comiendo uvas & fruta de hueso.
MODELO DE GESTION PARA LA DISTRIBUICION DE FRUTAS Y VERDURAS
I TORNEO DE PADEL Masculino y Femenino. Grupos masculinos (pulsar para ver).. Grupos femeninos (pulsar para ver).. Fase regular marculina (pulsar para.
Inauguración Curso 2014 Directora Curso
FIRMA DE CONVENIO CON FIDESUR: PROYECTO INVERNADEROS PARA EL SUR DEL ESTADO DE NUEVO LEON.
ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE DIVERSOS ACEITES ESENCIALES SOBRE Botrytis cinerea COMO ESTRATEGIA ALTERNATIVA EN EL CONTROL POSCOSECHA María Vanda Hapon, María.
19/03/2015 Determinación de la calidad postcosecha de melocotón y nectarina mediante técnicas no destructivas. Proyecto MITTIC Margarita Fernández García.
Mª José Rodríguez Gómez Montijo, 19 de marzo de 2015 EFECTO DE FUNGICIDAS SINTÉTICOS FRENTE AL DESARROLLO DE PODREDUMBRE CAUSADA POR GEOTRICHUM SPP EN.
Microbiología de Alimentos Ever Hernández Olivas
Eugenia Machicado Garcia
Diversificación en la comercialización de derivados de frutas Patricia Calvo Magro Montijo, 19 de Marzo de 2015.
Aspectos generales Nuevos mercados distantes y mayores exigencias de calidad por el consumidor final Existencia de una gama de variedades con muy variados.
COMITÉ DE HONOR (Solicitado) Excmo. Sr. Don José Mª Barreda Fontes
PROYECTO RISE-TECNOMED
AGRICULTURA ECOLÓGICA
PRODUCCION AGRICOLA MARIANA OBANDO Y. Mª FERNANDA HERRERA.
Conclusiones y propuestas MESA I CERTIFICACIÓN DOCENTE Congreso Nacional de Educación Turística “CONAET- AMESTUR” 2007 Chiapas, México. Octubre 2007.
Jornada de transferencia de citricultura Aplicación de nuevas estrategias y tecnologías para el riego de cítricos [ Aplicación de nuevas estrategias y.
Factores relacionados con contaminación frutas y hortalizas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
Indice de Cosecha Conceptos de estados de desarrollo Definición.
Enfermedades Importancia. Generalidades
3. ECOLOGÍA MICROBIANA DE LOS ALIMENTOS 3.3 Factores Intrínsecos
MIGUEL CARUS FERNÁNDEZ EXPORTADORA HUERTOS DEL VALLE
Microbiología de Frutas y Hortalizas
3. ECOLOGÍA MICROBIANA DE LOS ALIMENTOS 3.3 Factores Intrínsecos
CURSO José Antº Casco Nogales  Director Gustavo Cabillas Martínez  Jefe de Estudios Sonia García Martínez  Orientadora Irene Velázquez Ahumada.
EXTREMADURA EXTREMADURA - PLAN DE ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA Y SOFTWARE LIBRE TECNOLÓGICA Y SOFTWARE LIBRE - RED TECNOLÓGICA EDUCATIVA - ITER TRABAJO REALIZADO.
Tecnología de Frutas y Hortalizas I
IX Jornadas CRAI: Evaluación y acreditación de las competencias informacionales e informáticas (CI2) Trabajando juntos: Hacia un modelo común de evaluación.
Proyecto Individual Visita a Procesadora Campofresco, Inc.
Los Alimentos que Queremos
Objetivos MetodologíaPuntos CríticosRecomendaciones Análisis Comparativo.
II Unidad: Procesamiento de Frutas
COSECHA.
“EL GARAJE DE NEWTON Y LAVOISIER” Proyecto de Profundización de Conocimientos 2013 Programa financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE COMERCIO EXTERIOR JOEL O. SAMANIEGO DE LEON TRABAJO PAGINA WEB FRUTAS DELICIOSAS FACILITADORA CRISTINA CANTON.
Los envases.
UNIDAD 2 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD (SQA)
2º C. Si te gusta esa chica, solo con la mirada basta.
Humedad Del Ambiente Para Almacenamiento De Los Alimentos
Robótica y CEIBAL. Robótica en la Escuela En los talleres de robótica educativa los estudiantes crean sus propios mecanismos, tecnológicamente avanzados,
TERRUÑOS MEXICANOS.
EXPERIENCIA EN COSECHA MECÁNICA JORNADAS CREA 2011 SAN JUAN ARGENTINA.
Lepra de los frutales de hueso Taphrina deformans
CONCEPTOS BASICOS DE ALIMENTOS
Estructura Organizacional Fecha de Actualización y/o Revisión: 02 de Noviembre de 2015 Área Responsable de la Información: Recursos Humanos Nombre del.
CENTRO INNOVADOR DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS (CIDPA)
Recomendaciones logísticas Temperatura: conozca las características y tiempos de conservación de su producto y estudie el tipo de refrigerante y.
4 de mayo de 2010 PROGRAMA “cuatrocampus” Candidatura Unitaria PAS Laboral PROPUESTAS A LOS CANDIDATOS A RECTOR.
La salida de la crisis ha de ser diseñada con un gran consenso entre los agentes económicos y sociales para que sea sólida y debe apoyarse, fundamentalmente,
Transcripción de la presentación:

Coordinador: Mª José Rodríguez Gómez _ Belén Velardo Micharet 1 Colaboradores: Laura Peñas Díaz María del Carmen Fuentes Francisco González Cebrino María Concepción Ayuso Yuste María Josefa Bernalte García Subproyecto Tecnología postcosecha y IV Gama. Valorización de frutas y hortalizas de interés regional Equipo investigador: Diego Bohoyo Gil Jonathan Delgado Adámez Jesús Gómez Ochoa de Alda Diana Domínguez Valhondo María Soledad Duarte Maya Juan Ramón Sánchez Morgado Isabel María Tapia García Sergio Nogales Delgado Cristina de Miguel Pintado Ana Cristina Santos José Ángel Gil Amado Mª Elena Bote Serrano

2 OBJETIVO Subproyecto 3.2.1: “Tecnología postcosecha y IV gama: Valorización de frutas y hortalizas de interés regional” “Fomentar el consumo de frutas y hortalizas de interés regional” Herramientas -Determinar el momento óptimo de recolección y capacidad de almacenamiento postcosecha de forma que los parámetros de calidad de la fruta sean adecuados para los mercados, así como buena aceptación organoléptica. -Mejora en los procesados para la obtención de fruta troceada y pelada obteniendo un producto de alta calidad (IV Gama). -Búsqueda de alternativas al uso de fungicidas postcosecha para mercados donde se prohiben fungicidas postcosecha.

3 1.- Efecto de la fecha de recolección y el envasado en atmósfera modificada sobre la calidad postcosecha de ciruela, melocotón y nectarina Extremadura: 1 er Productor ( t) y Exportador Nacional de Ciruela 5º Productor Nacional de Melocotón ( t) y Nectarina ( t)

4 2.- Efecto del envasado activo sobre la calidad postcosecha de ciruela, melocotón y nectarina Envases activos: destinados a prolongar la vida útil mediante la incorporación de sustancias que inhiben el crecimiento microbiano

5 3.- Efecto de diferentes envasados la calidad postcosecha de cerezas CAMPAÑA 2012 CAMPAÑA 2013 En las 3 zonas de producción, el envasado en AM redujo sobre todo la pérdida de peso, retrasó el pardeamiento del pedicelo y redujo la pérdida de firmeza de las cerezas. -: peor +: mejor

6 4.- Búsqueda de alternativas al uso de fungicidas postcosecha: Empleo de microorganismos antagonistas y de extractos vegetales Antagonistas: Cryptococcus laurentii Trichosporon pullulans Hanseniaspora uvarum Pichia guillermondii Bacillus subtilis Pseudomonas syringae Patógenos: Monilia laxa, Penicillum expansum Fusarium oxysporium Aspergillus nieger Botrytis cinerea Rhizopus stolonifer 1 er caso 2 o caso (Inoculado con antagonistas) (No inoculado con antagonistas) RESULTADOS OBTENIDOS:  Los antagonistas suponen una alternativa real al uso de fungicidas sintéticos.  Escalado a planta piloto. Eficacia de hasta el 100% en cereza con Pichia guillermondii y Hanseniaspora uvarum  El siguiente paso: escalado a central hortofrutícola

SEMILLAS UVA HOJAS OLIVO Búsqueda de alternativas al uso de fungicidas postcosecha: Empleo de microorganismos antagonistas y de extractos vegetales HOJAS CIRUELO Esporas Esporas + extracto RESULTADOS OBTENIDOS:  Los extractos vegetales suponen una alternativa real al uso de fungicidas sintéticos.  Se ha conseguido aumentar la estabilidad del extracto hasta 3 meses para su posible utilización en exportaciones a largas distancias  El siguiente paso: escalado a planta piloto y central hortofrutícola

8 5.- Aptitud de cultivares de ciruela, melocotón y nectarina al procesado en IV Gama CAMPAÑA 2012 Elección de cultivares con mejor adaptación a la IV Gama en función del color, textura y potencial de pardeamiento CAMPAÑA 2013 Alginato Cysteina Ácido cítrico Ultrasonidos Ácido ascórbico Fruta recién recibida

9 CONGRESOS REVISTAS JORNADAS

10 Gracias María José Rodríguez Gómez Belén Velardo Micharet