Legado del Paciente Critico Terminal Jorge Enrique Sinclair De Frías Est. Medicina Universidad de Panamá Catedra de Introducción a las Ciencias de la Salud.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CÓMO DAR MALAS NOTICIAS
Advertisements

CUIDADOS PALIATIVOS ¿QUE SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS?
C C E E N N L L E E End-of-Life Nursing Education Consortium International Curriculum Módulo 6 Comunicación.
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
Asociaci ó n Nacional Mexicana de Educadores en Diabetes Siete secretos para vivir con diabetes Conferencia presentada durante el 5° Congreso Nacional.
III Jornadas de Enfermería del País Vasco
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
Por : Víctor Manuel Pimiento Castro 11-A
Autor: Jasmin Azpeitia López
PRINCIPIOS DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA MEDICA
Unidad docente 2: Fases adaptativas de la enfermedad
LA ULTIMA ENFERMEDAD: La enfermedad terminal.
Cuidados Paliativos CUIDADOS PALIATIVOS
“ACOMPAÑANDO EL MORIR”
Estudio sobre las necesidades de las familias con enfermos/as de Alzheimer en Cabra ·
17.
Eutanasia y Ensañamiento Terapéutico
ETICA Y TOMA DE DECISIONES
Enfermedad Terminal Definición: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico con pronóstico.
“EL CONOCIMIENTO DE LOS HIJOS”
 boletín informativo Recomendaciones generales después del terremoto para padres, madres y cuidadores de niños(as) Los terremotos producen mucho miedo.
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS
2.2 aplica los cuidados paliativos a los pacientes en fase terminal conforme a los criterios normativos técnicas y métodos de apoyo y en coordinación de.
Los cinco remordimientos que nos deja la vida por Bonnie Ware
“LOS CUIDADOS PALIATIVOS O LA MEDICINA PALIATIVA”
Ma. Luisa Ramírez Valdez Misionera Verbum Dei.  La atención de las necesidades espirituales de pacientes y familiares.  No solo curar a quien está enfermo,
“LA CREATIVIDAD Y LOS JUEGOS” “LA CREATIVIDAD Y LOS JUEGOS”
PRINCIPIOS GENERALES DE CONTROL DE SINTOMAS EN MEDICINA PALIATIVA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
Vocabulario Tuenti “Móviles: una revolución en la salud”
Tarjeta “te cuido” de la principal persona cuidadora de enfermos de alzhéimer u otras demencias Soria, 11 de febrero de 2011.
Reacción del niño y la familia ante las enfermedades y hospitalizaciones.
La persona con autismo en el hospital Asociación Autismo Ávila.
T AREA 4 Clara Espino.. APLICACIONES CLINICAS.  Trastornos psicológicos. Entre los trastornos psicológicos mas frecuentes en la población española se.
ENFERMEDAD MENTAL. ¿En qué consiste? Alteraciones - procesos cognitivos y afectivos - desarrollo consideradas anormales con respecto al grupo social de.
EL ROL SOCIAL DE LA FAMILIA Y DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION INTEGRANTE: Paola Pilar Lopez Mejía CARRERA: Ciencias Contables y Financieras CICLO: I UNIVERSIDAD.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE POR: JENNIFER DELGADO EL EFECTO DE LA TECNOLOGÍA EMERGENTE EN EL FUTURO DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA.
Evelyn Adames Collazo Profa.K.López 9 de junio de 2013.
Intervención Psicológica En Niños Con Diagnostico De Cáncer PRESENTADO POR: Lic. RODRIGO PATIÑO Y Lic. DALVA LOPEZ 1.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
Profesión y Profesionalismo
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
Dr. A. Humberto García Córdova Fac. de Medicina BUAP.
PURA DIAZ VEIGA CURSO: “ENSEÑANDO A CUIDAR EN CASA” AECI. Montevideo, Uruguay, Julio 2010.
Realizado por Amaury J Maldonado Neris Curso nurse 3006 Prof. Keila López.
Profesión y Profesionalismo Quiudinashka Ramos Laguna, RN BSB/M Nurs.3006 National University College Profa. Cinthia Rivera 24 de febrero de 2014.
El efecto de la tecnología emergente en el futuro de la profesión de enfermería Isamar Velázquez González Enfe 3040 Profesora: Keila López Isamar Velázquez.
Adelaida Alicea Cruz Enfermería La Sra Petrovick es una paciente de cáncer que fue operada hace 5 años pero en los últimos 2 años fue diagnosticada.
 Genética, Genómica y Las nuevas tendencias en el cuidado de Enfermería Por: M. Beltrán, RN BSN(s) Profa. Karilyn Morales 15/6/2014.
CADA MIEMBRO ES RESPETADO POR SU INDIVIDUALIDAD Y POSEE EL MISMO VALOR COMO PERSONA.
Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería
Enfermería Profesional Contemporánea Prof. Keila López National University College NURS3006 Pedro L Torres.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERTMERÍA.
Nutrición Al 100 Niños Bien. La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento,
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA María Ruiz Torres, Amador Priede, Fernando Hernández.
National University College Recinto de Bayamon El efecto de la tecnología emergente en el futuro de la profesión de enfermería Zinia Munoz Adorno NURS.
Depresión.
NURS 4090: SEMINARIO INTEGRADOR RN A BSN TEMA: GENÉTICA, GENÓMICA Y ENFERMERÍA Por: Jennifer Delgado National University Online.
“Líderes y Organizaciones Saludables”. DT. Claudio Ranieri.
Bases biológicas del comportamiento Wanda N Martínez Torres 06/07/2014 Unidad 2.3 Presentación Oral.
El Asma en los niños Por. Cyd Marie Reyes Vázquez ID # NCBTO BIOL ONL Profa. Vivian Pérez.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
Primera acogida Atención de mujeres por VIF. Orientaciones prácticas para una Primera Acogida.
Iris Y. García Ortiz Biología 2000 Profesora Vivian E. Pérez Zambrana National University College BA Ciencias De Enfermería Fecha – Miércoles 3 febrero.
LA FAMILIA DISFUNCIONAL Ps Jaime E Vargas M IMSS - HGZ1 - OAX.
Comunicación Oral Yaritza Torres Feliciano. Real Académica Española: La Acción y efecto de comunicar o comunicarse. Transmisión de señales mediante un.
Cómo fundar juicios Introducción Llamamos fundamento a la forma en que el pasado puede utilizarse para formular juicios que nos apoyen efectivamente en.
Transcripción de la presentación:

Legado del Paciente Critico Terminal Jorge Enrique Sinclair De Frías Est. Medicina Universidad de Panamá Catedra de Introducción a las Ciencias de la Salud catedrático -Jorge Sinclair Ávila M.D. FCCM, FACP, FCCP adjunto -Florin Andrei Rotar M.D. Profesores:

Objetivos Crear conciencia de que lo que estamos tratando son humanos y no cuerpos. Recordar siempre que los pacientes terminales siguen siendo pacientes y se merecen una muerte digna. Tener claro que ser medico no es solamente tener conocimiento sino saber tratar a las personas con las que vamos a lidiar.

Objetivos Sociales El cuidado paliativo tiene como objetivo mucho mas que solo la medicina. Trata de demostrar que un cuidado atento y ético de los pacientes terminales y agonizantes refleja una sociedad humana, con un buen sistema de salud y profesionales comprometidos a este mismo.

Roger C. Bone Nació en Bald Knob, Arkansas en Se graduó del Hendrix College, Arkansas en Recibió su grado médico en la Universidad de Arkansas en Murió a los 56 años, en Chicago a causa de un cáncer que se extendió desde los riñones.

Roger C. Bone Aporto mucho a lo que hoy llamamos en la medicina Cuidados Paliativos. Critico sobre todo el abuso de tecnología en el tratado de pacientes terminales y el interés financiero en decisiones medicas. Se intereso mucho en el punto de vista del paciente y sobre todo en la relación medico-paciente. Incitaba a los médicos que fueran honestos y se mantuvieran con sus pacientes hasta el ultimo momento.

Enfermedades Terminales Las Enfermedades Terminales son aquellas que están muy avanzadas y son mortales, es decir, ya van camino a la muerte. Los enfermos desahuciados, son aquellos que ya los médicos envían a sus hogares para pasar sus últimos días de vida.

Cuidados Paliativos Los cuidados paliativos son los cuidados adecuados que debe recibir un paciente que se encuentre en una etapa avanzada de su enfermedad donde lo mas importante es controlar el dolor y los síntomas, al igual que el aspecto psicológico y espiritual. El objetivo de estos cuidados es mejorar la calidad de vida de este paciente y considerar que la muerte es un proceso normal de la vida.

Los ultimos días Hay un deterioro progresivo de la capacidad funcional que incluye una disminución del nivel de conciencia, desorientación, dificultad para ingerir alimentos o medicación. Se pueden observar síntomas físicos variables. También se observan síntomas emocionales variables

Los últimos días La prioridad es el control de los síntomas y el apoyo moral de la familia. La familia juega un gran rol en esta etapa ya que es una etapa donde comúnmente el paciente se encuentra con un alto nivel de estrés y ansiedad lo que a su vez causa una gran demanda hacia el personal medico. El mayor deseo del paciente terminal es estar libre de síntomas y sentirse confortable y tranquilo. Los síntomas tratados deben ser los que el paciente identifique como un problema para el. Todo esto requiere de trabajo en equipo y organización predeterminada.

Síntomas mas comunes en la agonía Dolor Dificultad para ingerir alimentos o medicamentos Dificultad para respirar Ruidos anormales durante la respiración Estado confusional Fuerte necesidad de dormir Crisis de pánico

Tratamiento de los Síntomas Se trataran solo los síntomas que producen problemas para el paciente. Se evitaran intervenciones innecesarias y dolorosas para el paciente. Se mantendrá siempre la comunicación. Asegurar el apoyo de la familia y cuidadores informales. Siempre ser honestos pero nunca destruir la esperanza del paciente. Hacer que el paciente se siente digno.

Sufrimiento Siempre se debe recordar que el sufrimiento no es directamente proporcional a la severidad de los síntomas. Síntomas leves pueden causar gran sufrimiento al paciente y a su familia si no han tenido la preparación adecuada para esta fase. El sufrimiento puede ser tanto físico como psicológico y social ya que es experimentad por personas y no por cuerpos.

Rol de la Familia Ellos necesitan saber que son útiles y que están ayudando. Deben ser estimulados para que mantengan contacto con el paciente. La presencia de familiares siempre ayudara aun cuando el paciente se encuentre inconsciente. Deben tener claro que su presencia y ayuda le permitió al paciente tener una muerte digna.

Rol del médico El paciente debe ser informado según su nivel de maduración. Los padres tienen un rol protagónico en la estrategia a seguir sobre la información y eso debe ser respetado. Tiene que reconocer el impacto emocional por el cual transita. El dialogo en si es un método terapéutico. Tienen que saber escuchar. Si el paciente elige como forma de expresión el silencio, este debe ser respetado por el medico.

Comunicación Deben darle a los pacientes una oportunidad para hablar. Principalmente sobre su enfermedad, sus miedos, su ansiedad y sus temores. Debemos tener la capacidad de dar respuestas adecuadas del modo correcto. La información siempre debe estar acompañada de un mensaje esperanzador. Tomarse el tiempo necesario para dar la información.

Comunicación La verdad es considerada un agente terapéutico y el medico debe reconocer cuanto debe ser dicho y en que momento. El principal problema no es que decir o no decir, sino como y cuando decirlo. No se debe destruir la esperanza. Las mentiras y el falso optimismo pueden llegar a destruir las esperanzas de un paciente.

Esperanza Siempre mantener la expectativa de que algo bueno sucederá. Sin la esperanza el paciente sufrirá de depresión. La esperanza real permite al paciente planificar un futuro con sentido y posible que refuerza en si la esperanza.

Falsa Esperanza No es beneficioso ni para el paciente ni para el medico. La falsa esperanza genera lo que es la decepción, desesperación, desilusión por parte de los familiares y pacientes. Por parte de los médicos causa lo que es estrés, distancia emocional y desgaste. Esto lleva a administrar tratamientos que no son efectivos y muchas veces pueden ser nocivos para el paciente.

Conclusiones El paciente terminal tiene una expectativa de vida corta, pero aun así sigue siendo una persona que se merece tener una muerte digna y sin sufrimiento. Los aspectos psicológicos y sociales juegan un aspecto mas importante en esta fase de la enfermedad. El paciente necesita sentirse cómodo y tranquilo mas que tratamientos y medicamentos. La comunicación y la relación medico-paciente juega un rol primordial en el tratamiento de un paciente terminal. La esperanza es lo ultimo que se pierde…

Bibliografía Benítez Del Rosario, Miguel Ángel; Salinas Martín, Antonio. Cuidados paliativos y atención primaria: aspectos de organización. Barcelona. Springer – Verlag Ibérica [citado en mayo 25 del 2013] Maria Bitosori, Dimitrios Georgopoulos, Emmanouil Galanakis. The question of futility and Roger C. Bone. Med Health Care and Philos [citado mayo 27 del 2013]. Available from: http://link.springer.com/article/ %2Fs

Bibliografía Santrock, J. W. A topical approach to life-span development. Nueva York: McGraw-Hill [citado en mayo 26 del 2013]