La representación de la violencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Qué es el análisis cinematográfico
Advertisements

EXTENSION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA EVOLUCION DEL CONCEPTO
El sujeto de la enunciación audiovisual
Iuri Mijáilovich Lotman
CENTRO INTERNACIONAL DE POSGRADO DOCTORADO EN EDUCACIÓN “SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN” TAB., OCTUBRE DE 2010.
Types of films Opinions.
Elementos estructurales
VULNERABILIDAD SOCIODEMOGRÁFICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
Investigación Cualitativa
XLV JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES 5 de junio 2011.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD - CTS
DIMENSION ESPACIAL DE LA POBRESA EN COLOMBIA
Desigualdades Regionales en Desarrollo Social de América Latina
EL PAPEL DE LOS MÚLTIPLES LENGUAJES EN EL CURRÍCULO POR: LUIS FERNANDO ARÉVALO V DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS.
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA II
DENZIN, Norman y LINCOLN, Yvonna (1994): Handbook of Qualitative Research. London, Sage Publications.
Modelos Comunicacionales
Controles y experimentos en el trabajo de campo
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Los comics.
INTRODUCCIÓN A LA LENGUA DE SIGNOS créditos teóricos
La Administración y la Globalización
Luis Bértola Universidad de la República - Uruguay
Unidad 2 Percepción y Memoria
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela
Alejandro Bruzual es Doctor en Literaturas Latinoamericanas de la Universidad de Pittsburgh, Pensilvania, y Profesor Ejecutante de Guitarra. Ha publicado.
Lingüística y Poética Román Jakobson.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LERMA INGENIERIA MECANICA DESARROLLO SUSTENTABLE ING. LEON MEDINA ROSA 3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL ALUMNO: COLUNGA.
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
TEXTO VISUAL LIC. ALBERTO SANCHEZ GAITAN.
Programa de Estudios HISTORIA DEL TEATRO
Enunciación audiovisual
“Gran Hermano” Reality Show: es un género televisivo en el cual se muestra lo que le ocurre a personas reales Cristina Petit Cristina Petit.
GÉNEROS Y SUBGÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela UNIDAD IV Especificidad enunciativa del cine y la televisión. La enunciación y la narración en cine.
América Latina como unidad de investigación. Variables independientes Variables independientes comunes –Historia –Cultura –Economía –Relaciones de producción.
El cine latinoamericano Asuntos de visibilidad. Rasgos Cine comprometido Visibilidad continental Nuevo descubrimiento –Ellos vs nosotros –Exclusión vs.
Está basada en el desencanto.
EL DERECHO COMO ARGUMENTACIÓN
Retomado en el cine por algunos directores (Antonioni, etc) Genera nuevos hábitos receptivos Puede obtenerse un resultado embrionariamente artístico U.
Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico.
Licenciatura en Danza Contemporánea
ETICA DE LA LIBERACIÓN.
Cine Mexicano Contemporáneo por: Carolina Herrera Verónica Fernández.
El lenguage cinematográfico Códigos de significación.
Medios Narrativos e investigación Psicoterapéutica Beatriz Rodríguez Vega Hospital Universitario la Paz. UAM. Madrid Córdoba, 27 de Marzo de 2009.
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
6. Narrativa audiovisual
Universidad de Costa Rica Vicerrectoría de Acción Social Trabajo Comunal Universitario Escuela de Filología, Lingüística y Literatura Liceo Vargas Calvo.
SEXUALIDAD HUMANA ¿Qué es? ¿Qué abarca en la vida humana? ¿Con qué otros conceptos se relaciona?
EL CINE COMO RECURSO DIDACTICO LA LLEGADA DEL TREN (1895) HNOS. LUMIERE.
El ensayo Laura Paz Hernández A Aurora Karina Cureño A
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El cine siempre es discurso
II. LA IDEOLOGIA DE LA DEFENSA SOCIAL
CONCEPTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO  Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí 3° grado Seminario de Investigación de las.
TRIBUS URBANAS LOS MODS.
Semiótica de la comunicación de masas
Trabajando duro: los personajes y la estructura (Introducción)
PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACION
Unidad II La modernidad y sus modos de pensar y producir el conocimiento científico. Las ciencias naturales como modelo. La cuestión de los “paradigmas”
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Contaduría Tema: La Cultura- Posturas Teóricas L.C. Beatriz Caballero.
Autor: Rembrandt. Licencia: dominio público
Olaya González Fernandez. HISTORIA: El cine fue inaugurado en París, en Desde entonces el cine cambio, por un lado la tecnología del cine evoluciono,
Metodología de la ética aplicada
EL CINE MEXICANO CONTEMPORÁNEO Coralie Lamotte L1 cinéma.
La Representación de la Violencia Física en el Cine de Ficción Por: Alejandra Guerra García María Concepción Madera Díaz Adriana Ramírez Pérez.
Transcripción de la presentación:

La representación de la violencia en el cine Lauro Zavala Coloquio Universitario de Análisis Cinematográfico Noviembre de 2011

Objetivo / Método Objetivo Mostrar la evolución en las estrategias de representación de la violencia en el cine de ficción Método a) Señalar la dimensión política en el análisis de la expresión estética b) Cartografiar el terreno de los estudios sobre violencia audiovisual c) Mostrar la evolución en las estrategias de representación d) Reconocer la especificidad de la violencia en el cine mexicano e) Presentar casos paradigmáticos de la tradición textual

Tendencias en los estudios teóricos sobre el lenguaje audiovisual ---------------------------------------------------- Tradición Anglosajona Tradición Continental --------------------------------- --------------------------------- Tendencia Didáctica Tendencia Ensayística Humanidades Ciencias Sociales (Hum) Ética (Violencia) (Hum) Semiótica (Narratología) (Soc) Dimensión Política (Soc) Integración de la semiótica de la Estética al análisis ideológico (Will Wright) (Pierre Sorlin) En América Latina ha tenido mayor peso la tradición continental, por influencia de España (con excepción de Brasil)

Qué es la Estética de la Violencia en el cine ---------------------------------------------------- La Estética del Cine puede ser definida como el conjunto de estrategias audiovisuales que provocan un efecto específico en la sensibilidad de los espectadores ------------------------------------------------------------------------------------- A partir de esta definición, la Estética de la Violencia (en el cine) puede ser definida como el conjunto de estrategias audiovisuales que provocan un efecto específico en la sensibilidad de los espectadores al construir mecanismos de representación de la violencia

Tipología paradigmática De la representación de la violencia en el cine Cf. Stephen Prince et al., 2003 ------------------------------------------------------------------- Violencia en el cine clásico Antes de 1960 Poética de la Sustitución Ultraviolencia en el cine moderno 1960 a 1980 Explícita y moralmente ambigua Hiperviolencia en el cine posmoderno 1980 en adelante Naturalización ---------------------------------------------------------------

Violencia en el cine clásico (antes de 1960) ------------------------------------------------------- Estrategias de narrativización -- Funcionalidad narrativa -- Justificación causal (violencia como castigo) -- Lógica del combate -- Racionalidad genológica (como elemento de verosimilitud)

Violencia en el cine clásico (antes de 1960) ------------------------------------------------------- Poética de la Sustitución Sistema de estrategias estéticas -- Desplazamiento espacial (violencia fuera de cuadro) -- Desplazamiento metonímico (mostrar un objeto en lugar de mostrar la violencia) -- Emblemática de la sustitución (violencia recibida por los objetos en lugar de ser recibida por el cuerpo) -- Paréntesis emocional (dar al espectador un momento para recuperarse de la secuencia violenta)

Violencia en el cine clásico (antes de 1960) Poética de la Sustitución Sistema de estrategias estéticas Película canónica Secuencia violenta M (Fritz Lang, 1932) Elsie sale de la escuela Double Indemnity (Billy Wilder, 1944) Estrangular al esposo Kiss of Death (Henry Hathaway, 1947) Mujer en silla de ruedas Gun Crazy (Joseph H. Lewis, 1950) Mujer enloquecida (victimaria) Rear Window (Alfred Hitchcock, 1954) Esposa descuartizada Kiss Me Deadly (Robert Aldrich, 1955) Café sobre rostro de la mujer

Violencia en el cine clásico (antes de 1960) Poética de la Sustitución Sistema de estrategias estéticas Melodrama mexicano Película canónica Secuencia canónica Nosotros los pobres (Ismael Rodríguez) Incendio trágico María Candelaria (Emilio Fernández, 1944) Persecución nocturna Rojo amanecer (Jorge Fons, 1989) Tlatelolco 1968

Ultraviolencia en el cine moderno ------------------------------------------------------- Ambigüedad moral (violencia como un circuito irresoluble) -- Violencia en la ruptura del orden social -- Violencia en el restablecimiento del orden social -- Mitologización de los agentes de la violencia (cámara lenta, suave zoom in, freezing, multicámara, perspectiva de los agentes de la violencia, tema musical) -- Final moralizante, que parece contrarrestar la romantización de los héroes marginales

Ultraviolencia en el cine moderno ------------------------------------------------------- Ambigüedad moral (violencia como un circuito irresoluble) -- Gratuidad -- Metaforización del campo de batalla -- Alta amplitud estilística (Stephen Prince: 2003)

Ultraviolencia en el cine moderno Ambigüedad moral (violencia como un circuito irresoluble) Película canónica Secuencia violenta Psycho (Alfred Hitchcock, 1960) Regadera Yojimbo (Akira Kurosawa, 1961) Perro con muñón en hocico Bonnie and Clyde (Arthur Penn, 1967) Final en cámara lenta The Wild Bunch (Sam Peckinpah, 1969) Créditos: niños y hormigas Straw Dogs (Sam Peckinpah, 1971) Violación múltiple The Godfather II (F. F. Coppola, 1974) Cabeza de caballo

Hiperviolencia en el cine posmoderno (1980 en adelante) ------------------------------------------------------- Hiperbolización irónica (violencia como espectáculo) -- Ausencia de paréntesis emocional (para el espectador) -- Ausencia de código moral (autarquía ética) -- El fin justifica los medios (en oposición a los géneros clásicos) -- Legitimación a través del humor -- Purificación a través de la tecnología -- Explosión del horror extremo -- Superhéroes con compromiso social

Hiperviolencia en el cine posmoderno (1980 en adelante) a) Hiperviolencia como explotación Ironía como catálisis / Alta amplitud estilística Splatter = Gore, Slasher, Torture, Porn Hiperviolencia como recurso artístico Estabilidad moral / Amplitud estilística variable (Trantino, De Palma, John Woo, Zhang Yimou) Hiperviolencia como provocación Sensibilización / Baja amplitud estilística No Country for Old Men, Funny Games

Hiperviolencia en el cine posmoderno (1980 en adelante) Hiperbolización irónica (violencia como espectáculo) Película canónica Secuencia violenta Dressed to Kill (Brian de Palma, 1980) Elevador Terminator 2 (James Cameron, 1991) Horno Natural Born Killers (Oliver Stone, 1994) Pelea en el bar Kill Bill (Quentin Tarantino, 2004) Cabeza del Jefe Tanaka Amores perros (A. Glz. Iñárritu, 2000) Primer choque

Conclusiones Teoría. La ubicuidad ideológica y la continua evolución de las estrategias de representación de la violencia en el cine de ficción permiten hablar de la existencia de una estética de la violencia 2. Historia. La clara distinción entre estrategias paradigmáticas en la representación de la violencia lleva a reconocer la existencia de la violencia clásica, la ultraviolencia moderna y la hiperviolencia posmoderna 3. Interdisciplina. La naturaleza misma de la violencia, como fenómeno social, obliga a establecer estrategias de análisis de naturaleza interdisciplinaria al estudiar la dimensión política en la estética de la violencia Identidad. En el caso del cine mexicano, la representación de la violencia cumple una función estratégica en los terrenos de la reconstrucción histórica, la alegoría política y el melodrama clásico

Bibliografía Benet, Vicente: El tiempo de la narración clásica: Los films de gangsters de Warner Brothers (1930-1932). Valencia, Filmoteca, 1992 Culler, Jonathan: “Convención y naturalización”, en La poética estructuralista. Barcelona, Anagrama, 1978 (1975), 188-228 Kendrick, James: Film Violence. History, Ideology, Genre. London, Wallflower, 2009 Mongin, Olivier: Violencia y cine contemporáneo. Barcelona, Ppaidós, 1999 Prince, Stephen: Classical film violence: designing and regulating brutality in Hollywood cinema, 1930 – 1968. Rutgers, RSU, 2003 Reyes Castañeda, Antonio: “Los diferentes usos de la hiperviolencia: ética y estética en el cine violento contemporáneo”. Tesis dirigida por L. Zavala, UAM Xochimilco, 2009 Zavala, Lauro: “Ética y estética en el cine posmoderno”, en Elementos del discurso cinematográfico, UAM Xocjhimilco, 2005

zavala38@ hotmail.com