La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Representación de la Violencia Física en el Cine de Ficción Por: Alejandra Guerra García María Concepción Madera Díaz Adriana Ramírez Pérez.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Representación de la Violencia Física en el Cine de Ficción Por: Alejandra Guerra García María Concepción Madera Díaz Adriana Ramírez Pérez."— Transcripción de la presentación:

1

2 La Representación de la Violencia Física en el Cine de Ficción Por: Alejandra Guerra García María Concepción Madera Díaz Adriana Ramírez Pérez

3 Conjunto de estrategias audiovisuales que provocan un efecto específico en la sensibilidad de los espectadores. Conjunto de estrategias audiovisuales que provocan un efecto específico en la sensibilidad de los espectadores al construir mecanismos de representación de la violencia.

4 Modelo de Stephen Prince (2003) “Amplitud Estilística” Propone estudiar la correlación entre la presentación del acto violento sobre la pantalla y su duración y gradación (que puede oscilar entre un simple golpe y la muerte) Así mismo estudiar la articulación entre el grado de violencia y las estrategias estilísticas de representación del acto físico.

5 El Gradiente de Amplitud Estilística La Violencia Funcional La Ultraviolencia Espectacular La Hiperviolencia Irónica

6 Violencia en el cine clásico: Una Poética de la Sustitución

7 Estrategias de Representación en el Cine de Ficción Poética de la sustitución Toda violencia cumple una función en la estructura narrativa Justificación Causal La violencia como castigo moral. Lógica Agonística De tal manera que hay un enfrentamiento del bien contra el mal. Racionalidad Genológica Propia de la verosimilitud que distingue a cada género cinematográfico. Violencia en el cine clásico: una poética de la sustitución

8 Ultraviolencia en el cine moderno: Una estética de la ambigüedad moral

9  A partir de la década de 1960.  Tendencia a la explicitación de los actos violentos en pantalla que se ve acompañada por una ambigüedad moral.  Contrarrestar a la violencia con más violencia.

10 Acompañado por una Mitologización de los agentes de la violencia Ruptura del Orden Social Oleada de Violencia Restablecimiento del mismo

11  Recursos Estilísticos: cámara lenta, tendencia al empleo de zoom in, congelamiento de la imagen, multiplicación del número de cámaras, adopción de la perspectiva de los agentes de la violencia y creación de un tema musical.

12 Final moralizante que parece contrarrestar la romantización de los héroes marginales. Rasgos específicos : Gratuidad de los actos violentos. Metaforización del campo de batalla.

13 Rasgos estilísticos :  A usencia de paréntesis emocional  Ausencia de código moral  Filosofía « el fin justifica los medios»  Legitimación a través del humor  Purificación de la violencia a través de la tecnología

14

15 La representación de la violencia en el llamado cine posmoderno, producido a partir de la década de 1980. Se reconocen por diversas estrategias en donde se encuentran una diversidad estilística. Estas tendencias son : Hiperviolencia como Explotación Hiperviolencia como Explotación Hiperviolencia como Recurso Artístico Hiperviolencia como Recurso Artístico Hiperviolencia como Provocación Hiperviolencia como Provocación

16 Hiperviolencia como Explotación Emplea la ironía como catalizador dramático. Emplea la ironía como catalizador dramático. Alta Amplitud Estilística: Caracterizada por un prolongado tiempo en pantalla de la violencia física y un alto grado de explicitación. Alta Amplitud Estilística: Caracterizada por un prolongado tiempo en pantalla de la violencia física y un alto grado de explicitación. Empleo de los Recursos propios del Cine Moderno Empleo de los Recursos propios del Cine Moderno (cámara lenta, multiplicación de las cámaras y (cámara lenta, multiplicación de las cámaras y los otros recursos señalados en el apartado los otros recursos señalados en el apartado anterior). anterior). Éste es el terreno de subgéneros del Terror: Éste es el terreno de subgéneros del Terror: Splatter, Gore, Slasher, Torture Porn. Splatter, Gore, Slasher, Torture Porn.

17 Coexiste una estabilidad moral con la presencia de una amplitud estilística variable, caracterizada por un empleo discrecional de los recursos del cine clásico y del cine moderno, precisamente como una forma característica de la estética posmoderna. Hiperviolencia como Recurso Artístico

18 Su propósito es la Sensibilización dirigido al espectador, como una forma de Refuncionalizar Irónicamente las estrategias propias del cine clásico, al emplear una baja amplitud estilística. Hiperviolencia como Provocación

19 La Hiperviolencia más reciente logra una especie de Naturalización de la Violencia al construir su propia Verosimilitud, como forma de caricaturización que neutraliza la intensidad física al disminuir la amplitud estilística. En el Cine Posmoderno coexisten las estrategias propias del cine clásico y del moderno: Al presentar una realidad ficcional y representar una realidad histórica Visibilizar e Invisibilizar Registrar y Denunciar Oscilar entre lo explícito y lo implícito Reconstruir la memoria social y ofrecer una mirada nueva.

20 En este cine encontramos dos tendencias generales de espectacularización: Banalizar la violencia extrema hasta volverla un objeto ajeno, neutralizando su virulencia (Inglorious Basterds). Producir un distanciamiento crítico (propio del cine brechtiano) frente a la violencia (La vida es bella), mostrándola como un fenómeno digno de ser mirado, estudiado y pensado. La música añade otra dimensión al universo moral, haciendo ambiguo (y en el caso del cine brechtiano, desambiguo) el sentido de muchas de estas secuencias. Aquí conviene distinguir entre el empleo didáctico de música extradiegética (con intención exegética) y el empleo lúdico de música diegética (con intención irónica) al acompañar las secuencias del cine ultraviolento o hiperviolento.

21 -Wild Bunch - Clockwork Orange - Bonny and Clyde - Straw Dogs - Inglorious Basterds - Kill Bill Pulp Fiction Música Irónica Ultraviolenta Música Dramática HIPERVIOLENCIA Música Irónica

22 Conclusiones Se pueden observar algunos asuntos de interés para la teoría, la historia y la metodología en el estudio de la violencia cinematográfica: La ubicuidad ideológica y la continua evolución de las estrategias de representación de la violencia en el cine de ficción, que permean todas las formas canónicas e hibridizadas de las diversas tradiciones genéricas, permiten hablar de la existencia de una estética de la violencia. La posibilidad de adoptar una tipología en las estrategias paradigmáticas de representación de la violencia lleva a reconocer la existencia de la violencia clásica, la ultraviolencia moderna y la hiperviolencia posmoderna. Tercero, la naturaleza misma de la violencia, como fenómeno social, obliga a establecer estrategias de análisis de naturaleza interdisciplinaria al estudiar la dimensión política en la estética de la violencia.

23 Bibliografía - Zavala, L. (Abril de 2014). La representación de la violencia física en el cine de ficción. Versión, Estudios de Comunicación y Política, 1-13.

24 Retroalimentación  Bastante información, las imágenes ayudan pero hay qué dosificarla más y mejor. La letra, en ocasiones muy pequeña.  Los gráficos ayudan mucho a entender, muy bien.  Lo que les comenté en persona:  Cuidar lo que sale de nuestras bocas: es como… es ya como… es un poco mas o menos como…  ¿Explicar o explicitar?  No comernos palabras y respirar al hablar.


Descargar ppt "La Representación de la Violencia Física en el Cine de Ficción Por: Alejandra Guerra García María Concepción Madera Díaz Adriana Ramírez Pérez."

Presentaciones similares


Anuncios Google