ABUSO SEXUAL INFANTIL: NIÑOS Y NIÑAS VICTIMA O SUJETO DE DERECHO HACIA UNA PRACTICA RESPETUOSA DE DERECHOS DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Audiencias en el Sistema Penal Acusatorio
Advertisements

HERRAMIENTAS PARA EDUCADORAS/ES Para aplicar cuando conocemos una situación de violencia que pasó o está pasando, o vemos indicadores que nos hacen sospechar.
NORMATIVA INTERNACIONAL.
EL SILENCIO ES LA VOZ DE LA EXPLOTACION SEXUAL INFANTIL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO PUBLICO ASESORIA GENERAL TUTELAR.
MITOS ACERCA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
LAS COMUNIDADES TERAPEUTICAS Y LA VULNERACION DEL DEBIDO PROCESO LEGAL
LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL DEL NNA: primeros pasos en el Chaco
ROL DE LOS SUJETOS PROCESALES
EXPERIENCIA DEL CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MENOR MALTRATADO Y ABUSADO SEXUALMENTE – CAIMA, EN VILLAVICENCIO.
LA PALABRA DE LOS NIÑOS EN EL ABUSO SEXUAL
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
NUEVO SISTEMA ACUSATORIO
PROCESO PENAL ACUSATORIO
Victimas de Trata de personas; monitoreo de la sociedad civil. Abril-2011.
Protocolo interinstitucional para la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual infantil o violencia 1.
PARENTALIDAD EN LAS RELACIONES DE FAMILIA EN EL CONTEXTO DEL PERITAJE SOCIAL PAOLA ROJAS MARÍN Trabajadora Social Docente: Docente: UCSH / UAHC/ UAH 2010.
ACCESO A LA JUSTICIA DE PERSONAS EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
orientación, protección y apoyo para víctimas y testigos
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
«No encarceles mi niñez» MARÍA SILVIA VILLAVERDE
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Sistemas Alternativos de Resolución de Conflictos
ACTIVIDAD PROCESAL Dr. JUAN RAMÓN ALEGRE.
LA REFORMA PROCESAL PENAL EN CHILE
CONFIDENCIALIDAD Y PSICOLOGÍA CLÍNICA
Autor: Iván González Docente:
PRESENTACIÓN DE LA GUÍA PARA LA EVALUACIÓN PERICIAL DE DAÑO EN VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES Documento de Trabajo Interinstitucional DEPRODE - ABRIL.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PROCESOS JUDICIALES Armando Guevara Gil
P ROPUESTAS FREDDYS DEL TORO DÍAZ Abogado Representantes de Victimas. Fundación Suiza Terre des hommes-Lausanne.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
LA DEFENSA INTEGRAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Centro Prodh 31 de enero de 2009 Oaxaca.
PERFIL DE PROYECTO: FORMACION Y CAPACITACION JURIDICA CON ENFOQUE DE GENERO A OPERADORAS (ES) DE JUSTICIA QUE INTERVIENEN EN EL SISTEMA DE FACILITADORAS.
TUTORÍA Y CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRATICA
Profesional DEPRODE -SENAME
ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL
Acuerdos institucionales de Convivencia
Introducción al Estudio del Derecho Procesal Penal
Acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual y otros delitos La experiencia de elaboración de protocolos unificados de.
Psicología Jurídica y Forense El Psicólogo en el ámbito Judicial Módulo 3: Abordaje pericial en contexto jurídico.
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES VICTIMAS DE VBG Y VIOLENCIA SEXUAL
Abordaje pericial en contexto jurídico
Justicia de Menores.
 Kleber Monlezun Cunliffe  Marco Antonio Lillo de la Cruz  Lmoabogados S.A.   Miraflores 113, oficina 81, Santiago.
Caso: Violación sexual
Guía para el desarrollo institucional de la Educación Sexual Integral
Ley 1257 de 2008 Por una vida libre de violencias contra las mujeres.
Sistema Acusatorio Tema: No. 3. Objeto del Proceso y Principios Procesales. Campeche 2011.
Las Reglas de Brasilia en el marco del Nuevo Sistema de Justicia Penal de la Provincia de Santa Fe Gabriel Unrein 1.
Reunión de Mesa Local 26/6/2012 INTRODUCCIÓN La violencia de género, entendida como violencia ejercida sobre las mujeres sólo por el hecho de ser mujeres,
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A VICTIMAS
PRESENTACIÓN DEL CIRCUITO DESDE SENAME / OPD
Proyecto de Ley que regula entrevistas videograbadas en video y otras medidas de resguardo a menores de edad víctimas o testigos de delitos contra la integridad.
ASOCIACION UNIVERSIDAD SAN JUAN BAUTISTA – FACULTAD DE DERECHO
Proyecto de Sala Especial Justificación Técnica. Proyecto de Sala Especial El proyecto de Sala Especial corresponde a la existencia de un lugar físico.
La evaluación pericial psicológica forense
Aristas del Nuevo Sistema Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe: De lo Procedimental a lo Administrativo. De la Teoría a la Práctica Matías Spadaro.
JORNADA DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL MALTRATO INFANTIL Y DELITOS SEXUALES Coyhaique, 5 Noviembre 2013 Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia.
“Metodología de trabajo para el rápido egreso de niños institucionalizados en una unidad de medidas excepcionales en Mendoza” Autores: Lic. Marcela Frias.
“DERECHO DE TODO NIÑO Y, NIÑA NO PUNIBLE A QUE SE AVERIGUE LA VERDD DEL HECHO QUE SE LE ATRIBUYE” : Comisión 4 A Autora: Magíster MARIA A FONTEMACHI Juez.
Duelo Es la respuesta normal emocional frente a la pérdida de lo inmensamente querido. (Freud) Es la respuesta normal emocional frente a la pérdida de.
Profundización en psicología jurídica Jorge Erwin Camacho Galindo, Ph.M. Arturo Padilla Pinzón, Psy.Ms.
Teoría y ética en el trabajo clínico con niños y adolescentes Licda. Andrea Vargas.
MEDIDAS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA MEDIDAS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
DONDE IMPACTAN LAS PALABRAS La explotación sexual en artículos de prensa escrita nacional.
PRIVILEGIO DE LIBERTAD BAJO PALABRA Ailed Marie Cruz Correa National University College JUST Tarea Informe Oral.
FISCALÍA ESPECIAL DE LA NIÑEZ CAMARA DE GESELL EN HONDURAS Política de no Re victimizar.
Orientaciones para entrevistar a niños, niñas y adolescentes.
Transcripción de la presentación:

ABUSO SEXUAL INFANTIL: NIÑOS Y NIÑAS VICTIMA O SUJETO DE DERECHO HACIA UNA PRACTICA RESPETUOSA DE DERECHOS DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES

Subsecretaria de DDHH de Santiago del Estero Programa de Protección Integral de Derechos de Niños, niñas y Adolescentes Ponentes: Lic. Claudia Juárez Psic. Soledad Arias Abog. Félix Demasi

¿Víctima o Sujeto de Derecho? HACIA UNA INTERVENCION RESPETUOSA DE LOS DERECHOS

Propuesta: A partir de un caso de Abuso Sexual de una niña de 13 años relatamos la implementación de una práctica respetuosa de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes que contemple el entrecruzamiento de discursos del Derecho, la Psicología y el Trabajo Social

Abordaje Integral Entendemos este como el intercambio y complementación de diferentes saberes científicos al momento de intervenir en un caso de niñas víctimas de Abuso Sexual Infantil.

Especificidad del daño causado Ante un delito de ASI toda restauración subjetiva no puede agotarse en la intervención clínica sino que necesita de la sanción de un sistema jurídico que restablezca los lazos sociales rotos por el delito cometido

Premisa Es a partir de esto que consideramos la importancia, de no sostener al niño como víctima, desde una mirada cosificante, sino buscar la participación activa mediante la defensa de sus derechos

Buscamos trascender el discurso teórico de niña sujeto de derecho llevando a la práctica la profundidad de este concepto, preguntándonos como se traduce esto en un procedimiento determinado de defensa jurídica de sus intereses

desafio Como logramos que la niña se asuma como sujeto y que sea considerada como tal en el proceso judicial, con las consecuencias de este trato

Estrategias integral Las acciones de los diferentes saberes tuvieron como eje siempre la mirada integradora basada en el interés superior de la niña. De esta manera las intervenciones estuvieron dirigidas a la protección de este en sus diferentes ambitos y entre ellos.

Intervenciones en el ámbito juridico  Instalar un cambio semántico en el lenguaje tanto en los escritos como en las audiencias, pasar de menor a  se evito actos procesales inadecuados: careos que colocaran a la niña en una situación revictimizante, pruebas de ADN con presencia del supuesto abusador; testimonios en el juicio oral con la presencia del imputado.  incorporación de informes psicológicos de la psicóloga del Programa, sin ser revalidadas por nuevas pericias psicológicas y a los que se les dio el mismo rango que los producidos por el Cuerpo Médico Forense.  La autorización para que María conociera el ámbito donde se ubicarían los actores involucrados durante el juicio oral

Intervenciones en lo social  Implementación de un dispositivo que sostuviera la presencia de los actores en los diferentes ámbitos que se requería (Tribunales, tratamiento psicológico, controles médicos). Esto fue posible llevarlo a la práctica aportando desde el Estado los recursos para su traslado; de conformidad con lo que establece la Ley Nº , en su Art. 5

Intervenciones psicológicas Se pudo diferenciar en dos etapas: Primero lo que tuvo que ver con establecer un clima de confianza con la niña que le permitiera develar un secreto no enunciado que hasta el momento era trasmitido a nivel del cuerpo En segundo lugar la resignificación de lo vivido a partir del armado de su historia desde lo singular, apelando a recursos brindados por sus referentes; abogada, instituciones, psicóloga y familia.

Entrecruzamiento de estos saberes en el resultado Sostenidos en el abordaje integral en sus diferentes estrategias y etapas durante el proceso, posibilitó que Maria eligiera poder hablar durante el Juicio Oral sobre lo sucedido apareciendo el Tribunal jurídico como un lazo reparatorio para su subjetividad a partir del ordenamiento de los actores en sus roles y frente al delito, garantizando los derechos de la niña tal como lo establece la convención. lo que queda patentizado en su irrupción de llanto que mostraba alivio y, en palabras suyas decía: “ He podido hablar”.

Conclusión Por todo lo expuesto proponemos a) Ante una situación de ASI resulta imprescindible articular las intervenciones clínicas con las jurídicas de manera de propiciar el restablecimiento del orden subjetivo y legal destituida a partir del delito perpetrado. b) Creación, dentro del Ministerio Público Fiscal de una Unidad Fiscal de Investigación especializada en ASI y dentro del Ministerio Público de la Defensa una Defensoría especializada en ASI. c) la defensa especializada en casos de ASI propiciando el patrocinio letrado de NNyA durante el proceso judicial por ONG´s que trabajen la temática específica para asumir la defensa.