Antecedentes La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, es una iniciativa de las Organizaciones Urbano Populares de la Convención Nacional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Costa Rica que tenemos… la Costa Rica que queremos Msc. Gustavo Adolfo Ortiz Estrada 2010.
Advertisements

Estrategias transversales del PDHDF
Marco legal y regulatorio para la implementación de la GIRH
PROGRAMA DE ACCION & ESTATUTOS DE LA CSA JUVENTUD.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
1 ACUERDO PARA ESTABLECER UN MODELO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL VALLE DE BRAVO, MEXICO - JULIO
P ROPUESTA C OMITÉ C ONSULTIVO M IXTO. ¿ POR QU É UN CCM? Como sociedad civil no s ó lo nos interesa garantizar nuestra incidencia en el plano de las.
Presentación : Defensoría del Vecino de Montevideo.
NUESTRO PASADO : DIRECCION DEL PODER POPULAR PARA LAS COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES NUESTRO PRESENTE Y FUTURO: DIRECCION DE PARTICIPACION CIUDADANA.
Presentación El Defensor del Vecino es una persona designada por la Junta Departamental de Montevideo que tiene como funciones fundamentales, escuchar,
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
P ROPÓSITOS 1. Profundizar la satisfacción de los derechos de los ciudadanos a través de políticas públicas sostenibles que aseguren la continuidad en.
Escuela de Formación Política
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos
INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN AL DESARROLLO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL D.F
1.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
LA EQUIDAD SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA FILOSOFIA Y GESTION EMPRESARIAL Presentado por: Bernardo Gaitan Q. Mar í a Eugenia Alvarez Beatriz Carrizosa.
El buen vivir en la educación
Vivienda y hábitat con enfoque de derecho Ana Sugranyes, HIC Mesa Técnica - Servicio País - Vivienda y Hábitat Fundación Superación de la Pobreza 23 de.
Derecho a la ciudad Praxis de la utopía Ana Sugranyes Coalición Internacional del Hábitat (HIC) Seminario Justicia espacial, sociedad civil y ciudadanía.
Municipio de Ocampo ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Las tendencias mundiales para el desarrollo sustentable
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
El Instituto de Promoción para la Gestión del Agua Política y Estrategia de Riego y Análisis de la Problemática de Riego, en el Perú actual.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
UNIDAD GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE LOS GOBERNADOS Clasificación de las Garantías de los Gobernados. 1.Por su naturaleza de sus sujetos: Individuales.-
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
PREGUNTAS DE EDUCACIÓN CÍVICA DEL EXAMEN DE NATURALIZACIÓN GOBIERNO Y POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS Profesora: Irasema Coronado.
Para que todos puedan aprender y nadie se quede atrás Políticas priorizadas y enfoques de desarrollo educativo I Taller de asistencia técnica a especialistas.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Popular para la Educación Superior Universidad Bolivariana de Venezuela Misión Sucre Los Consejo Comunales.
El amplio marco normativo internacional, nacional y distrital relativo a los Derechos de las Mujeres ha sido producto de pactos, alianzas y acuerdos suscritos.
Estructura, ejes y principios. Programa de valores y principios I Catedrática: Psic. Marcela Valenzuela Córdova. Alumna: Melissa López Antonio. Grupo:
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
1 DESARROLLO HUMANO LOCAL El Marco Conceptual Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe - RBLAC.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 1- MÓDULO 2.
Remio Internacional 1998 ONU-Dubai “ Las mejores prácticas en el mejoramiento de la calidad del hábitat.” Nominación al Premio Mundial del Hábitat 2003.
Nombre: Kevin Hernández Padilla Grado: 2° Grupo: “B” N/L: 22 Escuela Secundaria Oficial No 1021 “Amado Nervo” Materia: Formación Cívica y Ética Profesor:
Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad.
LA CIUDAD NEOLIBERAL POLITICAS URBANAS Y DE VIVIENDA EN SANTIAGO DE CHILE Susana Aravena R. SUR - Centro de Estudios Sociales y Educación Recife, junio.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y DE OBRAS PUBLICAS PARA RAFAEL URIBE URIBE “RAFAEL URIBE URIBE TERRITORIO DE DERECHOS”
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
Proyección Centro Cívico Barrial Estado de Anáhuac.
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
H. GOBIERNO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA. ARTICULACIÓN MULTINIVEL un reto para construir políticas públicas participativas desde el territorio Marzo 2016.
Constitución conceptos. Constitución Kelsen 1/2 Jerarquía de las formas jurídicas Expresión jurídica del equilibrio de fuerzas Órganos ejecutivos supremos.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
“El movimiento ambientalista”. LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Emergencia de nuevos Movimientos Sociales Respuesta a la destrucción del medio, déficit de los.
EN CONTEXTO Esta Dirección tendrá como finalidad principal, atender a todos las organizaciones sindicales que hagan vida activa dentro del Sector Público;
XV Reunión Grupo BID-Sociedad Civil Datos Abiertos: Herramienta para la Sociedad Civil.
DESARROLLO SUSTENTABLE
El proceso de formulación e implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural,PNDRI, en Guatemala Adrián Zapata, San Salvador, mayo, 2016.
Sector Gestión Pública
ARTÍCULO 4 Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: VIII. Producción social de vivienda: aquella que se realiza bajo el control de autoproductores.
1. La justicia es un derecho humano fundamental que el Estado como garante del poder de imperio que le ha sido conferido por los administrados, está en.
Laboratorio de Ideas para un Ordenamiento Ambiental/ Territorial (OA&T) participativo en el AMEM Villavicencio, 28 y 29 de marzo de 2012.
Ejecución Presupuestaria MINSEGPRES Al 30 de Junio de 2015 Comisión Mixta de Presupuesto 31 de Agosto de 2015 Gobierno de Chile | MINSEGPRES.
LA CONSTRUCCIÓN DESDE LO LOCAL ELEMENTO INDISPENSABLE Asegurar la participación de mujeres y hombres de diversas edades y de todos los grupos representativos.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Transcripción de la presentación:

Antecedentes

La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, es una iniciativa de las Organizaciones Urbano Populares de la Convención Nacional Democrática. Hace diez años, ganamos la Ciudad, desplazamos a los conservadores quienes la gobernaron por mas de setenta años, ellos heredaron a nuestra Ciudad: deudas, pobreza, marginación, injusticias y una Ciudad que excluía a los sectores más empobrecidos. La idea de construir un modelo de Ciudad y de ciudadanía diferentes, se convirtió en una tarea urgente para nuestras organizaciones.

Historia de la iniciativa

En el año 2000, iniciamos las discusiones en la Asamblea Mundial de Pobladores. En 2007, le planteamos al gobierno de la Ciudad, nuestra intención de crear este instrumento, como una alternativa a la crisis social, económica y política por la que atraviesa nuestra Ciudad. Así, da inicio el debate sobre la defensa de la Ciudad, su presupuesto y el derecho colectivo a ella.

Porque existen muchos derechos que no son todavía efectivos para quienes habitamos la Ciudad de México. Porque es una oportunidad para construir, con la participación de todas y todos, un instrumento que nos permita incidir en la producción, gestión y disfrute democrático de la Ciudad, busca el disfrute equitativo de la Ciudad dentro de los principios de sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social. ¿Por qué una Carta del Derecho a la Ciudad?

La Carta, tiene la intención de responder a las necesidades de las personas que habitan y transitan en la Ciudad. Representa también, un instrumento dirigido a fortalecer las reivindicaciones y luchas sociales. Aspiramos a constituirla en una iniciativa capaz de articular los esfuerzos de todos los actores, interesados en consolidar este nuevo derecho en nuestra Ciudad. Lo mas importante para las Organizaciones Urbano Populares, es lograr la adición de la Carta al Estatuto de Gobierno, elevar a rango de ley en la Asamblea legislativa, reformar al Artículo 122 de nuestra Carta Magna y finalmente, una Constitución para nuestra Ciudad.

Fundamentos Estratégicos de la Carta

1.Ejercicio pleno de los derechos humanos en la Ciudad: Por una Ciudad de Derechos humanos. Su objetivo es generar condiciones para el desarrollo de una vida digna y de calidad para todos las personas que habitan y transitan por la Ciudad, tanto en lo individual como en lo colectivo.

2. Función social de la Ciudad, de la tierra y de la propiedad: Por una Ciudad para todos; incluyente, solidaria, equitativa Su objetivo consiste en garantizar el derecho de todas las personas a un lugar seguro para vivir en paz y con dignidad, mediante la generación de instrumentos para abatir la desigualdad. La creación de espacios participativos para el control de la especulación, segregación urbana, exclusión, desalojos y desplazamientos forzados. 2. Función social de la Ciudad, de la tierra y de la propiedad: Por una Ciudad para todos; incluyente, solidaria, equitativa Su objetivo consiste en garantizar el derecho de todas las personas a un lugar seguro para vivir en paz y con dignidad, mediante la generación de instrumentos para abatir la desigualdad. La creación de espacios participativos para el control de la especulación, segregación urbana, exclusión, desalojos y desplazamientos forzados.

3. Gestión democrática de la Ciudad: Por una Ciudad políticamente participativa y socialmente responsable. Para el fortalecimiento de la democracia mediante la creación de espacios y mecanismos de decisión y gestión democrática directa. El desarrollo de programas participativos de planeación, seguimiento y evaluación de la gestión pública.

4.Producción democrática de la Ciudad y en la Ciudad: Por una ciudad socialmente productiva. Hacer viables los derechos de todas las personas en la producción del hábitat social y garantizar la inserción productiva de todas las personas, en especial las y los jóvenes en la economía urbana. 4.Producción democrática de la Ciudad y en la Ciudad: Por una ciudad socialmente productiva. Hacer viables los derechos de todas las personas en la producción del hábitat social y garantizar la inserción productiva de todas las personas, en especial las y los jóvenes en la economía urbana.

5. Manejo sustentable y responsable de los recursos naturales, patrimoniales y energéticos de la Ciudad y su entorno: Por una Ciudad viable y ambientalmente sustentable que garantiza mejores condiciones ambientales y que el desarrollo urbano no se realice a costa de las zonas rurales, ni de las áreas de reserva ecológica, ni de otras ciudades, ni de las futuras generaciones. 5. Manejo sustentable y responsable de los recursos naturales, patrimoniales y energéticos de la Ciudad y su entorno: Por una Ciudad viable y ambientalmente sustentable que garantiza mejores condiciones ambientales y que el desarrollo urbano no se realice a costa de las zonas rurales, ni de las áreas de reserva ecológica, ni de otras ciudades, ni de las futuras generaciones.

6.Disfrute democrático y equitativo de la Ciudad: Por una Ciudad abierta, libre, critica y lúdica., que rescata y fortalece la función cultural y recreativa del espacio público, y el respeto y fortalecimiento de la diversidad cultural en nuestra Ciudad.

La Ciudad de México que soñamos es posible. Retos de las Organizaciones Urbano Populares. La Ciudad de México que soñamos es posible. Retos de las Organizaciones Urbano Populares.

La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, se firmó, el 13 de julio del presente, por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, el Tribunal Superior de Justicia, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el Comité Promotor de la Carta y las Organizaciones Urbano Populares de la Ciudad de México. Ahora, construimos una ruta para elevar la Carta a rango de ley en la Asamblea Legislativa, adicionarla al Estatuto de Gobierno, sentar las bases para la Reforma Política de la Ciudad y finalmente, concluir en una Constitución para la Ciudad de México. Construir ciudadanía activa, responsable, consciente y de lucha. Que la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, es un instrumento que puede contribuir a fortalecer las luchas e iniciativas que impulsan el derecho a la ciudad.