PRACTICO VII Los ciclos de la protesta social en la Argentina (1955-1976) Historia Económica y Social FAEA - UNCo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMERGENCIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Advertisements

Realidades y tendencias. 1.Rasgos que identifican a Mesoamérica en actual período.
Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones Experiencias en un contexto de crisis y cambio.
Acción colectiva y movimientos sociales
Escuelas geográficas del siglo XX (III)
HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA
Angélica Gutiérrez Ana María Jiménez
Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
6° Encuentro Nacional Red de Agencias de Desarrollo Productivo SEPYME Buenos Aires 6 y 7 de Agosto de 2011.
Instituto Universitario AVEPANE II Semestre Educación sección “B”
De los movimientos Sociales al movimiento Popular
Movimientos Sociales y escenario Político
HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA II
SEGUNDA PRESIDENCIA DE PERON
Jorge Luis Bermeo Fabian Coronel Mauricio Cordova Pablo Mora
ARGENTINA: (DEMOCRACIA CONDICIONADA)
LA REVOLUCIÓN ARGENTINA
Aportes teóricos para el análisis del conflicto
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
La Crisis del 2001 en Argentina. Las jornadas de diciembre. Raúl Fradkin (2002) Cosecharás tu siembra. Notas sobre la rebelión popular argentina.
Participación Juvenil hacia procesos de incidencia pública en el ámbito de la educación Sergio Alejandro Balardini II Seminario Regional sobre Educación.
Rosario, 10 de noviembre de 2009 FERNAN SAGUIER. Preocupación por la percepción que había sobre el complejo agroindustrial en las sociedades urbanas Los.
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, PARTICIPATIVA Y COMUNITARIA EN BOLIVIA.
ANÁLISIS EXTERNO ENTORNO GENERAL.
Movimiento estudiantil en Chile En la transición a la pequeña democracia.
OSRA/ACTRAV/FSAL SEMINARIO SUBREGIONAL “L IBERTAD SINDICAL Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LOS P AÍSES A NDINOS ” L A LUCHA SINDICAL EN.
Relaciones Laborales en el Uruguay Progresista Natalia Doglio - Luis Senatore Instituto de Ciencia Política Facultad de Ciencias Sociales Universidad de.
1935: Rebelión gremios “socialistas” (Unión Ferroviaria, La Fraternidad, Confederación General de Empleados de Comercio, Unión Tranviaria, Unión Obrera.
Proceso de Descolonización y Formación del Tercer Mundo.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
Diagnosis S.R.L. Investigación social, de opinión y mercado Análisis de Resultados Elecciones Municipales 2010 Abril, 2010.
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
Sistema Político Mexicano
TEMA 2: Estado de la revolución y reconstrucción nacional Lectura: La circunstancia económica, social y política en México a finales del S. XIX hasta 1950.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
Universidad entre dictaduras Buchbinder (cap. 9)
Movimientos Sociales y Acción Colectiva. Acción Social Colectiva que supone oposición de intereses, una acción intencionada (implícita o explícita) dirigida.
Resolución Nº 296/2011 del Ministerio de Seguridad Créanse las Mesas Barriales y Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad. Buenos Aires,
Totalitarismos Instituto de administración y comercio Estado de Israel
CURSO DE ETICA 4 enfoques claves. Fundamentación O Diversidad de concepciones del bien, lo correcto lo justo. O Fundamentos de concepciones desde las.
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
Programa Cívico Coparmex Programa Cívico
COMUNICACIÓN PARA LA SALUD: desde dónde construir las políticas
Sesión 3 Neoliberalismo y Estrategia del Movimiento Obrero: el obrerismo.
REGIMENES POLÍTICOS POPULISTAS
Creciente Participación Ciudadana
TALLER DE HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES
Reconocer las prácticas y etapas populistas del gobierno de Carlos Ibáñez Ibáñez y el Populismo
El Cordobazo En1967 los movimientos estudiantiles, Las luchas sindicales y el terrorismo tenían una presencia cotidiana en la vida de los cordobeses.
Entorno Político-Institucional La Paz, Septiembre 2006 Gobernabilidad en Bolivia.
Lecciones de Experiencias Brasileñas de Presupuesto Participativo CEPAL Santiago de Chile Enero 2005 POLIS.
Acción Coordinada de Organizaciones de Derechos Humanos ARGENTINA.
HACIA UNA NUEVA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL DE SALUD INTERNACIONAL Medellín, 8-10 de octubre de 2008 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD PROGRAMA.
Lorena Bottaro Marian Sola Álvarez Área de Sociología Universidad Nacional de General Sarmiento Buenos Aires, Argentina Conflictos socioambientales y minería.
«Populismo en Chile».
Encuentro de Escenas Artísticas de Tungurahua Herramientas y estrategias para artistas/gestores: apoyos, difusión y colectividades.
Africa (14) MTRA. MARCELA ALVAREZ PÉREZ. Papel central del Estado en África en el proceso de acumulación y consolidación de las clases Condiciones previas.
Caracterización general siglo XX
Í NDICE 1. Proclama FSM Balance político por territorios 3. Balance político general 4. Propuestas de continuidad.
Abélès, Marc. "Antropología Política: Auyero, Javier “La política de los pobres: Las practicas clientelistas del peronismo”..
Una MATRIZ de pensamiento es una concepción de la sociedad que determinará un estilo de producción teórica y puede contener diferentes tipos de PARADIGMAS.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
MOVIMIENTOS SOCIALES.
EL CONSEJO HONDUREÑO DE LA VIVIENDA SOLIDARIA (COHVISOL) Y SU LUCHA POR LA VIVIENDA SOLIDARIA.
Claves del éxito del Gobierno de Michelle Bachelet Juan Carvajal t. Ricardo Solari S.
Memoria Esmeralda Hincapié psicóloga. Psicología tradicional: la memoria y el olvido son actividades propias de la vida mental de las personas Psicosociología:
Javier Hourcade Bellocq. Componente de Investigación IHAA Describir y analizar los logros sobre la participación de las poblaciones clave en los espacios.
Transcripción de la presentación:

PRACTICO VII Los ciclos de la protesta social en la Argentina ( ) Historia Económica y Social FAEA - UNCo

OBJETIVOS Reconstruir el ciclo de protesta que culminó con la movilización y acción colectiva de fines de los `60 e inicio de los `70 (rebeliones populares, movimientos contestatarios o políticos para la toma del poder)

INTERROGANTE ¿POR QUE PROTESTAN QUIENES PROTESTAN?

PARA PROFUNDIZAR EL ANALISIS… acción colectiva  redes  oportunidades  marco cultural repertorio rutinas  conjunto limitado de rutinas que son aprendidas, compartidas y ejercitadas mediante un proceso de selección relativamente deliberado  creaciones culturales aprendidas  creaciones culturales aprendidas que emergen de la lucha El conflicto surge de procesos particulares, en los cuales interactúan redes y oportunidades

CARACTERISTICAS DEL PERIODO permanente recurrencia a la  acción colectiva  exteriorización de la protesta mudanza de una cultura política de resistencia a otra de confrontación (de la estrategia defensiva a la toma del poder)

CARACTERISTICAS DEL PERIODO diferentes formas y contenidos según los momentos históricos específicos (etapas):  predominancia de la resistencia y la protesta obreras. conformación de nuevos actores: sectores juveniles.  momento explosivo. estallido de la rebelión popular. nacimiento de movimientos sociales de oposición al régimen con nuevos repertorios de confrontación.  pasaje a la acción política, bajo diferentes formas y vías de expresión.

LA CUESTION PERONISTA ¿QUE HACER CON EL PERONISMO? Aniquilación de todo vestigio de la ideología peronista decreto de 1955 decreto de 1956 Refuerzo de la identidad peronista “esperado y seguro retorno de Perón“

FRAGMENTOS DEL ARTICULO 1 DEL DECRETO …Se considerará especialmente violatoria de esta disposición, la utilización de la fotografía, retrato o escultura de los funcionarios peronistas o sus parientes, el escudo y la bandera peronista, el nombre propio del presidente depuesto, el de sus parientes, las expresiones “peronismo”, “peronista”, “justicialismo”, “justicialista”, “tercera posición”, la abreviatura “P. P.”, las fechas exaltadas por el régimen depuesto, las composiciones musicales denominadas “Marcha de los muchachos peronistas” y “Evita capitana” o fragmentos de las mismas, la obra “La razón de mi vida” o fragmentos de la misma, y los discursos del presidente depuesto y de su esposa o fragmentos de los mismos…

FACTORES DESENCADENANTES DE UNA NUEVA CULTURA CONTESTARIA influencias de los movimientos de liberación internacionales (Revolución Cubana) descolonización de África y Asia difusión del existencialismo y del compromiso en la acción Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo mayo francés de 1968

MARCO CULTURAL CONTESTATARIO apuesta en la acción directa y luego en posiciones insurreccionales necesidad de cambiar la estructura política (“fragil democracia burguesa”) necesidad de cambiar la estructura económica y social (ampliación de la participación de los sectores populares) lucha contra el imperialismo (liberación nacional) reconsideración del peronismo y sus potencialidades

EL MOVIMIENTO OBRERO COMO FACTOR DE PODER intento de atracción por parte del gobierno (recuperación de la estabilidad económica) recuperación de la estructura sindical y de los mecanismos de negociación colectiva protagonismo en el movimiento peronista

MOVIMIENTO OBRERO ORGANIZADO medidas de fuerza estrictamente planificadas intensa actividad para instalar demandas en la esfera política y ocupar este espacio repertorio de acciones (planes de lucha):  marchas al Congreso  movilizaciones en caravanas  ocupaciones de fabricas  cabildos abiertos  ridicularizacion del oponente  actos conmemorativos

SECTORES JUVENILES actitud de compromiso y solidaridad con los problemas del país y del mundo adhesión a las luchas populares (movimiento obrero)

CONFORMACION DE BRAZOS ARMADOS Ejercito de Liberación Nacional (ELN) Fuerzas Armadas Peronistas (FAR) Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP) Fuerzas Armadas de la Liberación (FAL) Violencia como camino de transformación social o política

1969. DESCOMPOSICION DE LA REVOLUCION ARGENTINA transformación de la protesta obrera en rebelión popular nuevos repertorios de confrontación (insurrección urbana) CORDOBAZO ROZARIAZO

PAPEL FUNDAMENTAL DE CORDOBA importante movimiento obrero (autónomo y combativo) tradición sindical movimiento estudiantil comprometido en las luchas populares sectores políticos cada vez mas radicalizados

EL CORDOBAZO cristalización del cuestionamiento al régimen exteriorización de la crisis de autoridad de las organizaciones de la sociedad civil aparición de la juventud como actor colectivo Marco del pasaje de la RESISTENCIA de la etapa anterior hacia la ACCION COLECTIVA

CONFORMACION DE UN MOVIMIENTO SOCIAL DE OPOSICION AL REGIMEN OPORTUNIDADES  sistema político vulnerable ACCION COLECTIVA  percepción de la injusticia  convencimiento de que era posible revertir esa situación  construcción de una fuerte identidad  adhesión de aliados influyentes (movimientos de base, intelectuales progresistas, párrocos del Mov de Sacerdotes para el 3o Mundo, estudiantes)

DECADA DE ’70. CAMBIOS EN LOS REPERTORIOS DE CONFRONTACION creciente demanda de autonomía y democracia de base cambios en las formas de enfrentamiento y en los contenidos  utilización de mecanismos mas informales para la exteriorización de la protesta  medidas de acción directa (ocupación de fabrica con rehenes) apropiación de nuevos espacios (comunidad fabril) proyección de los movimientos al centro del debate intelectual y social (medios de comunicación, asambleas estudiantiles) atracción de los medios (trascender a lo particular)

ORGANIZACIONES ARMADAS OCUPAN EL ESPACIO PUBLICO otra alternativa política para el acceso al poder violencia como opción posible acciones como ejemplos de propaganda armada (simpatia popular + recursos) ERP y FAL como principales referentes luego del Cordobazo MONTONEROS surge como la mas importante organización armada de Argentina refuerzo de la acción de las FAR (fusión con Montoneros a fines de 1972)

1971. TRANFORMACION DE LA PROTESTA OBRERA adquisición de contenido político superación de los limites locales para encarar un movimiento nacional 2o Cordobazo o Viborazo principales exponentes del cuestionamiento al régimen: trabajadores de los sindicatos lideres representantes de las organizaciones armadas CARÁCTER MAS OBRERO QUE POPULAR

PASAJE DEL MOVIMIENTO SOCIAL A LA ACCION POLITICA OPORTUNIDADES lanzamiento del Gran Acuerdo Nacional (GAN) y promesa de prontas elecciones rehabilitación de los partidos políticos ACCION COLECTIVA nuevas formas de confrontación utilización de canales informales para exteriorizar la protesta marcar la diferencia en la lucha llevada en Córdoba (contra la burocracia y contra el régimen)

1973. RETORNO DE PERON Antagonismos, autoritarismo, intolerancia presentes en la sociedad y en la cultura política. ESPIRAL CRECIENTE DE VIOLENCIA disputas por el protagonismo del nuevo proyecto de país nuevo golpe

PARA TRABAJAR EN CLASE establecer los elementos de acción política (redes, oportunidades, marcos culturales) y de repertorio del Cordobazo y del Rosariazo

CORDOBAZO ACCION COLECTIVA  REDES: trabajadores de la industria automotriz y metalurgica, sectores juveniles, ciudadanos de la clase media, trabajadores del sector publico, CGT de los Argentinos.  OPORTUNIDADES: descontento obrero y de la clase media, cambios politicos, autonomia regional de la Cupla Sindical, adhesion de aliados influyentes.  MARCO CULTURAL percepcion de injusticia, influencias externas,posibilidad de revertir la situacion, fuerte identidad. REPERTORIO ataques a simbolos del imperialismo, incendios, saqueos, marchas multitudinarias, medidas de paro, toma de la ciudad

ROSARIAZO ACCION COLECTIVA  REDES: trabajadores ferroviarios, estudiantes, obreros de Luz y Fuerza y Obras Sanitarias, SITRAM, SITRAC, Sacerdotes para el 3o Mundo.  OPORTUNIDADES: repercusiones del Cordobazo, crisis de autoridad, descontento de los sectores populares.  MARCO CULTURAL: afianzamiento del marco cultural del Cordobazo (percepcion de injusticia, fuerte identidad, influencia externa, convencimiento de la posibilidad de revertir la situacion). REPERTORIO: barricadas, incendio de autos, paros, enfrentamiento con la policia, atentados.

PARA LA EVALUACION ¿Cuales fueron los principales factores que marcaron el ciclo de protesta social que tuvo lugar en Argentina en el periodo de 1955 a 1976?