PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) Programa de Alfabetización.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
En nuestra Universidad formamos profesionistas responsables, honestos, con perfil de trabajo colaborativo, en constante actualización, con gran capacidad.
Advertisements

PORTAFOLIO DE METODOLOGÍA 2010
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Dra. Maritza Valladares
Universidad Nacional Autónoma de México INTRODUCCIÓN 1. El tema La evaluación de las habilidades lógicas. La evaluación de las habilidades lógicas.
Estrategia de Formación por Proyectos
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
Evaluación del Aprendizaje
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
FI-GQ-GCMU V Presentación del curso TRABAJO DE GRADO (TECNOLOGÍA ELECTRONICA) (2 créditos) Escuela de Ciencias Básicas,
II Xornada de Innovación Educativa na Universidade
Anexo 2.
Subsecretaría de Educación Básica
Evaluación Código
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACION Y DIFUSION DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) ESTRATEGIAS DE.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD Católica MADRE Y MAESTRA
  Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Centro de Excelencia Para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura (CEDILE) Diplomado en.
CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y.
NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
“ESTRATEGIAS PARA PRODUCIR TEXTOS DE SECUENCIA EXPOSITIVA
METODOS ESPECIFICOS.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad De Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
MODELO EDUCATIVO UCINF ¿Cuánto hemos avanzado?. ¿MODELO EDUCATIVO? ¿Debemos tener modelo educativo?
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
Proyecto Investigación-Acción
PROYECTO AULA FACULTAD DE ENFERMERIA REGION VERACRUZ
METODOS ESPECIFICOS.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
Lic. en Educación Primaria
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
Actividad 1: Dinámica del grupo clase
MARCO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Elaborar un portafolio docente da cuenta del desempeño y la producción
EL MAESTRO DEL SIGLO XXI Programa de Foros y Diálogos Secretaría de Educación de Guanajuato Francisco López Díaz Suma por la Educación.
EL PORTAFOLIO COMO RECURSO DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Segundo Encuentro de Evaluación
Matías Henríquez PEC: Patricia Elgueta, Ericka Carreño. 16/03/12 Trabajo CFG equivalente INCUR Escuela de Obstetricia Facultad de medicina Universidad.
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE A P U N T E S Se analizó la lectura relativa a la evaluación: El valor de la experiencia formativa y las estrategias de fomentar.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Campus Santo Tomás de Aquino Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura.
Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura (CEDILE) Uso de estrategias de escritura en la materia de Ingeniería Económica.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) El uso de la lectura.
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad de Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia Para La Investigación y Difusión de la Lectura.
SEMINARIO DE LECTURA Y ESCRITURA A TRAVÉS DEL CURRICULUM EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Expositora : Ana Barranco.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA –CSTA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) La lectura.
Programa de Alfabetización Académica Diplomado en Lectura y Escritura a través del Currículo en el Nivel Superior PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE.
SISTEMA DE PONENCIAS DE CONSOLIDACIÓN EN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES.
SEMINARIO LEER Y ESCRIBIR A TRAVÉS DEL CURRÍCULO A NIVEL SUPERIOR Marzo 2014 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA Centro de Excelencia para.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA APLICACIÓN DEL CUADRO SINÓPTICO.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
“Aprendizaje significativo a través de la producción de textos de secuencia argumentativa y narrativa en Administración Hotelera”. Patricia Tineo, M. Sc.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Pontificia Universidad Católica y Maestra Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura (CEDILE) PROGRAMA DE ALFABETIZACI.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) Programa de.
Transcripción de la presentación:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) Programa de Alfabetización Académica Diplomado en Lectura y Escritura a través del currículo en el Nivel Superior III Seminario “Leer y Escribir a través del Currículo en la Educación Superior”

Proyecto de aplicación de estrategias de lectura y escritura en la asignatura “Proyecto de Restaurante” de la carrera de Administración Hotelera, de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativa (FACSA): “Lineamientos para la elaboración de las memorias del Proyecto de Restaurante de los estudiantes de Administración Hotelera, cohorte 2016” Sustentante: Carolina Brito de Lora

Antecedentes del Estudio En el Campus Santo Tomás de Aquino, la profesora Patricia Tineo presentó la aplicación de estrategias de lectura y escritura para facilitar a estudiantes universitarios el aprendizaje significativo de secuencias y expresiones propias de la recepción de un hotel. Campus de Santiago. La profesora Frances Madera presentó el “Manual de Pasantías”, que trata la importancia de utilizar un manual para la asignatura de Pasantía Específica de los estudiantes en Administración Hotelera.

Problema de Investigación ¿Qué estrategias de lectura y escritura ayudarían a disminuir la dificultad que presentan los alumnos de la asignatura de Proyecto de Restaurante para escribir el libro de las memorias de dicho proyecto? Hipótesis Si proveemos a los estudiantes de una guía para realizar el libro de las memorias, tendrán las competencias para producir un informe con una estructura formal, sin que tengan que caer en la homosintaxis o copia de las memorias anteriores.

Objetivos del proyecto General: Implementar una guía de escritura con los conceptos claves que ayuden a los estudiantes a producir las memorias de la asignatura de Proyecto de Restaurante. Específicos: Identificar diversas definiciones de informe y texto expositivo. Adaptar algunos de los conceptos aplicables a los lineamientos de la guía para producir el informe. Construir una rúbrica como soporte de autorregulación en el proceso de construcción de las memorias. Producir un texto expositivo que contenga las memorias del Proyecto de Restaurante.

Marco teórico Texto expositivo. Niveles de análisis de los textos expositivos. El informe y sus tipos. El Modelo “Decir el Conocimiento” y modelo de “Transformar el Conocimiento”. Autorregulación. Las rúbricas.

Metodología Los estudiantes fueron provistos de una guía que contenía el detalle de cada acápite a desarrollar. De igual modo, para guiar el proceso de construcción de las memorias se pautaron varios encuentros para evaluar el progreso de cada asignación. En el primer encuentro se les explicó en detalle la información que debían recabar, a su vez, se les entregaron las bases teóricas que sustentarían las memorias.

Metodología En el segundo encuentro, se verificó si los estudiantes habían indagado lo asignado y se revisó la recopilación que tenían de sus compañeros de clases; luego les fueron enviados los lineamientos, con el detalle de lo que correspondía desarrollar a cada estudiante. En el tercer encuentro, se revisaron los avances de las memorias partiendo de la guía entregada previamente.

Metodología Finalmente, tras entregar las memorias, la misma fue evaluada en formay detalle del contenido, tanto por la sustentante de este proyecto, como por los profesores titulares de la asignatura. Para el mejor seguimiento de los resultados en el proceso, se elaboró una rúbrica con los criterios a tomar en cuenta en cada uno de los aspectos a desarrollar en las memorias.

Resultados Como citó Sanz (2010, p. 69) a Cremin, Craft y Burnard (2006), los estudiantes fueron capaces de generar ideas originales e ingeniosas, combinándolas de una manera nueva y productiva y descubriendo asociaciones poco comunes entre ellas. Realizaron una recolección de datos concretos, de lo desarrollado semana a semana por cada una de las gerencias alcanzando el objetivo de comunicar de manera específica, el trabajo realizado por cada gerencia.

Resultados Los estudiantes para el segundo encuentro presentaron un informe preliminar, elaborado a partir de una recolección de datos concretos, que notificaba la información sobre las actividades desarrolladas durante el semestre, ceñido en todo momento a la realidad de los hechos. A su vez, los estudiantes desarrollaron lo señalado en la guía que se les proveyó; sin embargo, a pesar de que no cumplieron en un 100 %, demostraron un avance significativo que garantizó que los mismos no hicieran una copia de las memorias de años anteriores.

Resultados Finalmente, las memorias lograron registrar lo que se ha documentado y lo transformaron en una buena retórica discursiva, lo cual al mismo tiempo provocó que el conocimiento de lo registrado por los estudiantes sufriera transformaciones hacia estados superiores de conocimiento y reflexión (Miras, 2000, citado por Díaz Barriga y Hernández 2007).

Conclusiones La presente investigación puso en evidencia la realidad de las limitaciones que poseen los estudiantes; evidenció que presentaban ausencia en la finalidad comunicativa auténtica y de un destinatario real; por igual, no velaban por desarrollar las competencias para producir su propio texto, más bien, caían en una homosintaxis o copia en la que solo cambiaban los datos contenidos en las memorias de años anteriores.

No obstante, tras explicarse el porqué, el para qué y el cómo de cada acápite a producir, se redujo significativamente la brecha que les alejaba de producir un texto propio, coherente y bien elaborado. Se observó que, tras definir de manera clara y detallada los lineamientos de los trabajos a desarrollar mediante la guía suministrada, los estudiantes fueron capaces de responder a lo requerido, cumpliendo con todos los criterios que se les indicaron. Conclusiones

Conclusiones Finalmente, este proceso demostró que, a pesar de las limitaciones señalamos de estudiantes que cursan su último período académico de clases, algo se puede hacer, algo se puede sembrar para que sigan desarrollando un pensamiento crítico y sean capaces de expandir la búsqueda de soluciones ante cada situación-problema que se les pueda presentar.